Vistas de página en total

jueves, 31 de mayo de 2007

Ataques al Poder Judicial desatan la vorágine

(Artículo publicado en la fecha por Los Tiempos, portal Noticias Bolivianas, entre otros)

Nos referimos a la autoridad de la Justicia, cuya estructura ha funcionado desde los orígenes de la República y mucho antes y ha normado las relaciones entre unos y otros en el marco de las leyes, ha significado un freno a las bajas pasiones y a la tendencia de tomarse la justicia por cuenta propia. Ante el horror colectivo crece el desenfreno cuyas muestras son: la matanza de Huanuni, los asesinatos de enero en Cochabamba, la toma de rehenes y castigo de policías en Ivirgarzama, la chicoteada de 18 policías en la plaza de Apolo, el saqueo y quema de bienes privados en El Alto, y quién sabe lo que vendrá si persiste el descalificar a los estrados judiciales y restarles autoridad moral con acusaciones no probadas de corrupción, ineficiencia, antibolivianismo.

Entender lo que está pasando reclama varias fuentes y diversos temas de lo conflictivo que una vez más provoca sufrimiento, angustia especialmente a ciudadanos corrientes que realizan una vida normal de trabajo y producción para sobrevivir dignamente. Primero está plenamente ratificado que Bolivia no tiene una mayoría indígena como nos bombardea la publicidad estatal. Bolivia es un país esencialmente de cholos y mestizos, la conclusion la brindó el Instituto Latinoamericano de Investigación Social (ILDIS) con el respaldo de cifras y documentos. O sea los indígenas son el segundo grupo en tamaño. Segundo. Pensadores de izquierda como el norteamericano James Petras afirman que Evo Morales no es “radical”, ni “revolucionario” y ni siquiera forma parte de un “bloque antinorteamericano”. Petras contradice a otros como Noam Chomsky, Ignacio Ramonet, Heinz Dietrich, y Martha Hanecker que han descrito al cocalero como parte de la nueva ola de izquierda, Petras se sorprende de la “total ausencia de cualquier análisis de la trayectoria política de Morales y de las políticas socioeconómicas y públicas durante los 15 meses de su mandato”. En un extenso trabajo que presentara en abril pasado y nada menos que en La Paz, el profesor Petras sostiene que “Morales y García Linera viven en un mundo de fantasía al adentrarse en un capitalismo nacional normal sin burguería nacional, con nacionalizaciones para vender el gas por debajo de los precios mundiales y una reforma agraria que subvenciona a los 100 mayores agroexportadores. Si la revolucion del MNR de 1952 se convirtió en una tragedia, el período 2005-2007, se ha convertido en una farsa”. Entonces, para lavarle la cara al régimen era necesario asumir una postura que no dejara en duda las intenciones de realizar el cambio. Había que estrellarse con toda la agresividad posible al Poder Judicial, que siempre “ha sido el último baluarte del poder constituído”.

No tendría tanta importancia de no haberse optado por una maniobra para poner detrás de rejas a los tribunos que observaron la condición anticonstitucional de cuatro vocales ante la Corte Suprema nombrados a dedo por el Presidente y lo que es más grave, la forma torpe, irresponsable y desproporcionada de atacar a la Justicia ha inspirado los sucesos que mencionamos aquí, característicos de turbas sin freno, masas amorfas sin temor de Dios, ni de la Justicia. Lo sucedido en El Alto, con el bandidaje suelto y la destrucción, el saqueo y el fuego de por medio, es algo que espanta y motiva reflexión.

La clase dominante se aprovecha de las crisis en calles y plazas, tolera el circo populista y echa mano de la demagogia aunque con ello se pone a la defensiva, mientras que “el capitalismo andino” representada por cholos y mestizos aumenta su ventaja, se consolida y pasa a la ofensiva. Según el mismo Petras el régimen está cediendo espacio a sus fieles partidarios, tecnócratas neoliberales y dando concesiones como nunca.

En entrevista publicada por Econoticias, García Linera considerado el cerebro del MAS, reconoce que entre los sectores en pugna hacia adentro hay quienes creen que ha llegado el momento de acapararlo todo. “Es un gran error, porque muchas veces se genera así mayores condicionamientos”. Según él se debe avanzar gradualmente para construir un proceso de modo que el bloque desplazado del control absoluto y el bloque emergente, pero que tampoco va a tener el control absoluto, articulen mecanismos para redistribuir el poder. García Linera dice que el problema es reconocer el núcleo articulador del movimiento indígena y no la simple distribución del poder.

Se colige que le ha tocado el turno al Poder Judicial, oponiendo al cual está la Justicia Originaria concepción bastante compleja y oscura con un tinte revanchista porque “los originarios y campesinos estamos cansados de vivir en la clandestinidad subordinados a la Justicia, siendo juzgados y castigados por un sistema ajeno a nuestra cultura” según lo expresara Jimena Leonardo a la cabeza de la comisión sobre el tema en la Constituyente. Por lo que, no resulta extraño este accionar contra jueces y magistrados, convertidos ahora en “enemigos del cambio” y aliados en un frente con los oligarcas e imperialistas. (Trío conformado por Embajada Americana, Poder Judicial y partidos neoliberales, al decir del propio Evo Morales) Estamos pués ante un dramático, imponderable momento cuyo efecto no puede sopesarse ni medirse sin separarlo del entorno aquí descrito.

lunes, 28 de mayo de 2007

Una nueva era para los bolivianos

(Publicado por Goteborgs Posten escrito por Erik Halkjaer y traducido por Mauricio Aira)

Desde septiembre pasado trabajan 255 constituyentes en la redacción de una nueva CPE. El próximo 6 de agosto se tiene que entregar el documento que sea del consenso de todos los bolivianos. El objetivo es que los 36 grupos étnicos tengan acceso a la propiedad de la tierra, los recursos naturales y a los instrumentos del poder.

La Paz/Santa Cruz. Sacha Llorenti viceministro para la coordinación de los movimientos sociales está demorado, realmente demorado. El Presidente Evo Morales había llamado a una reunión muy temprana con parte de los miembros de su gobierno en un día feríado. Gotas de sudor se advierten en la frente de Llorenti cuando llega a la reunión en la hermosa contrucción colonial del palacio presidencial en la capital de Bolivia, La Paz.

Sacha Llorenti se acomoda y pide disculpas por la demora. Se acomoda en el sillón de cuero negro en la mesa de cedro de estilo rococó. Encima se aprecia una foto grande de Evo Morales. En medio de la puerta de entrada cuelga un cuadro del Libertador Simón Bolivar a caballo y con uniforme militar de los 1800. Junto a un receptor de televisión un paquete de golosinas.

Mi responsabilidad por los movimientos sociales en éste cargo, no existía anteriormente. Ahora nuestro ministerio es el único que queda en el palacio presidencial y no es por casualidd. Actualmente recibimos a los representantes de los movimientos sociales originarios todos los días.

Antes no ingresaban a palacio, más ahora el gobierno está formado por la lucha de los movimientos sociales, Llorenti se refiere a las pequeñas organizaciones de los campesinos y movimientos populares con raíces en los desposeídos de propiedad rural, los asalariados, las personas de sectores informales y originarios.

Bloqueo de caminos y huelgas

Junto a las grandes manifestaciones expresadas en los bloqueos de caminos, marchas, huelgas y confrontaciones contra los policías y militares, estos movimientos populares crecieron y se fortalecieron durante los últimos 10 años. Muchos perdieron la vida, entre ellos las víctimas de la llamada la guerra del gas, en octubre del 2003.

El origen de todo ello está en la irrestricta política económica neoliberal que dió por efecto el florecimiento de los movimientos populares. Cuantas más empresas estatales se privatizaron y mayor esfuerzo se puso en los sistemas de pensiones y de seguridad social, mayor número de personas se empobrecieron y quedaron desocupadas. El movimiento social cubrió los vacíos que la ausencia del estado dejaba tras sí. Un efecto de ésta carencia de estructuración social fué el líder de los productores de hojas de coca Evo Morales que fuera elegido como diputado en 1997 y que más tarde fundó el Movimiento al Socialismo (MAS). Como diputado Evo y otros representante fueron llamados “asquerosos indios”. Hoy en día las mismas personas le hacen una venia y le llaman “señor Presidente”.

La mayoría del pueblo boliviano ha sido la originaria que fue discriminada y humillada por cientos de años. La palabra indio se usa en forma despectiva. La jerarquía del poder se basa en el color de la piel, aunque el hecho de ser Evo Morales hoy en día Presidente de la República rompe la tendencia y marca un cambio en el tiempo. En el futuro se hablará de un antes y un después de Evo. Los niños de los pueblos originarios de hoy crecerán con una perspectiva diferente a la de sus padres y abuelos. Ellos pueden pensar en alcanzar la presidencia. Esta es una revolución dice Sacha Llorenti.

Como un parte de sus propósitos de reconstruir el estado desde sus bases, Evo Morales convocó en septiembre del 2006 a una Asamblea Constituyente, lo cual fué por otra parte una exigencia de los movimientos sociales desde la década de los 90. Los movimientos sociales esperan que la Nueva Constitución reparta las tierras en forma equitativa y que las ganancias de los recursos naturales especialmente del gas y petróleo se repartan igualitariamente. Exigen mayor participación en el proceso de decisiones.

Viajes por todo el país

Como parte de su trabajo los constituyentes viajan por todas las comunidades del país, para encontrarse con los ciudadanos, presentar sus proyectos y recibir iniciativas y proposiciones de la población. Una de las reuniones regionales tuvo lugar en el departamento de Santa Cruz de la zona tropical vecina a Brasil. Aquí y en otra regiones distantes de la capital La Paz, en medio de un barrio lleno de edificios altos y modernos se encontraron los constituyentes con Branko Marinkovic en una de las aulas de la universidad Gabriel René Moreno, en pleno centro de la ciudad. Marinkovic se dirigió a los constituyentes y otro público que lo recibió en medio de aplausos, voces de júbilo y murmullos, alto y de ojos azules, ante un lleno completo de gentes que corean “autonomía, ya! Autonomía, ya!”, tan grande como las alturas de La Paz y Santa Cruz es la brecha existente entre el gobierno y los movimientos sociales por un lado y por otro los grandes propietarios de tierra y las empresas prósperas con Branko Marinkovic a la cabeza.

Marinkovic nació en Bolivia aunque sus padres vinieron de la vieja Jugoslavia. El hombre es hoy uno de los grandes terratenientes y lideriza el comité cívico, se puede comparar con organizaciones de interés para los empresarios privados y grandes agricultores. La relación es innegable entre éstos y el partido más grande de la oposición de derecha Podemos.

El trabajo está detenido

Durante muchos meses el trabajo de la Constituyente se ha mantenido sin cambios debido a que el gobierno considera que el 50% de los votos es suficiente para aprobar las proposiciones, mientras que la oposición se mantiene en los dos tercios. Después de siete meses de discusión finalmente el gobierno aceptó la condición de los dos tercios, para la aprobación de las propuestas de cambio.

Cuando el trabajo de la constituyente se iniciaba llegó al debate el tema de la autonomía a tiempo de considerar el gobierno dar autonomía a los 36 grupos étnicos, la oposición y los grandes terratenientes impusieron su consigna “antonomía, ya” como se puede notar en las leyendas que exhiben por las paredes que uno encuentra por los caminos de toda la región sudeste de Bolivia. Lo que la oposición exige es autonomía para los departamentos, no para las provincias, no para los grupos populares.

Según trasuntan los medios, el asunto de la autonomía estaría resuelto si también las regiones y las provincias asumen mayor responsabilidad económica y política. La gran cuestión en el debate sobre la Constituyente radica en el tema tierra. El gobierno quiere ver un estado con 36 pueblos originarios, lo que significa darles acceso a mayores espacios de tierra, con autonomía, lo que significa que en Santa Cruz, los originarios puedan decidir qué semillas van a plantar. Esto es absurdo. El estado lleva la responsabilidad sobre las tierras cultivables, no una masa de grupos étnicos dice Javier Limpias Chávez uno de los constituyentes de Podemos.

La Convención de NN.UU.

A pocos metros tras Javier Limpias en el polvoriento predio universitario está Pedro Nuni vicepresidente de la organización originaria Coordinadora de Pueblos Originarios, que se refiere a a la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo que dice que los indígenas tienen derecho a la autonomía dentro de sus territorios, que tradicionalmente les pertenecen. Esto implica el derecho a decidir entre ocas cosas sobre las ganancias, reinversiones y todo lo que la naturaleza le ha dado a la región. No será fácil ponerse de acuerdo con la oposición acerca del tema tierra, aunque nosotros sabemos que tenemos la razón, dice Pedro Nuni.

Si acaso no se prolonga el tiempo de la Constituyente que termina el próximo 6 de agosto hasta tener redactada una propuesta lo que se sabrá dentro de poco, porque son miles de propuestas a considerar y tomar partido. Lo que se aprecia es que también Santa Cruz se apresta a participar en el histórico proyecto.

La Constiyente tiene 21 comisiones de jóvenes, mujeres, jubilados, trabajadores, académicos que ahora mismo presentan sus mociones a la Nueva CPE. El diario La Prensa de La Paz, ha informado que en los nueve departamentos las asambleas han sido visitadas al menos por dos mil personas, muchas personas han hecho el viaje hasta las oficinas de la Constituyente en la ciudad de Sucre para dialogar con los representantes.

“Lo que tenemos es una revolución dentro de las leyes. Vamos a romper las estructuras que se mantienen hace cientos de años, dice Sacha Llorenti. Cuando la redacción de la nueva constitución esté lista, los bolivianos van a participar de la misma mediatne una consulta popular (Referendum) que de ser positiva habrá nuevas elecciones, que Evo Morales podría ganar ampliamente de ser las elecciones hoy en dia. Morales tendrá un par de años para alcanzar una de sus metas que todos los bolivianos puedan hablar tres idioma, el español, el inglés y uno de los idiomas originarios para que sientan que son parte y participan en la vida política de Bolivia.

(Publicado en G.P. 27.05.07 y suscrito por Eik Halkjaer. Bolivia)

viernes, 25 de mayo de 2007

El espejismo de una democracia inédita

(Publicado entre otros por el diario Los Tiempos, Cochabamba, Bolivia 24.05.07)

A esta altura de los acontecimientos todos se están preguntando qué entiende por democracia el Presidente Morales, quién al parecer no hace distingos entre una autocracia muy próxima al absolutismo o más todavía al cesarismo que caracteriza ciertos gobiernos, donde se dan interpretaciones tan diferenciadas de indepencia y autonomía, donde la licencia y el privilegio se confunden con el atrevimiento y la osadía sin recato alguno y más cerca del libertinaje.

La libertad es el mayor atributo de una nación bien gobernada, donde se hace y dice todo cuanto permite la Ley y las buenas costumbres y se utiliza del poder en los límites que establece la CPE y siempre en un nivel de estricta igualdad con los otros poderes del Estado, Si falla el concepto de Derecho y se confunde con democracia totalitaria que abre apetencias desmedidas hasta llegar fácilmente al nepotismo que a título de recuperar espacios perdidos hace cinco siglos, se estaría tras la utopía de su restauración en detrimento del conjunto de la sociedad y de una progresiva corrupción del Derecho.

Estamos asistiendo a un progresivo y sostenido avasallamiento de las Instituciones desde el sitial más alto del Ejecutivo que quiere convertir en autocracia su gobierno, sin respetar la honra ni el prestigio bien ganado de ciudadanos a quienes tacha de corruptos y ladrones sin fundamento alguno y busca defenestrarlos para hacerse del poder total. Recordemos por ejemplo que nunca antes en la historia republicana dejó de funcionar el Poder Judicial. En cambio la cesasión del Ejecutivo se dió por revoluciones o golpes de estado muchas veces, lo mismo que el Legislativo la más débil de nuestras instituciones quizá por su excesiva cercanía con aquel.

El florecimiento de las democracias se da cuando existe armonía en los tres órganos ya que el poder compartido es una garantía y un freno contra la dictadura, la tiranía, el despotismo o los totalitarismos. Este concepto tiene que preceder a todo otro pese a diferencias ideológicas o de tiempos históricos siempre y cuando se sobreponga el interés de la Nación y preserve la gobernabilidad del Estado. Tanto el Derecho Romano como siglos más tarde el Common Law asentaron este ordenamiento jurídico y pusieron en su lugar a las luchas tribiales que en todo tiempo, antes como ahora con los grupos originales pretenden implantar sus propios esquemas “morales o revanchistas” para lograr un cambio con justicia social que no se podrá dar de un día para otro, será labor del conglomerado que compone una realidad multiétnica y pluricultural como la nuestra.

El derecho a la vida y la propiedad han creado normas que prohiben el comportamientos que invaden de hecho los espacios legítimos de los ciudadanos respaldados momentáneamente por gobiernos populistas o reivindicacionistas que por muy atendibles que sean terminan donde empieza el derecho de los demás. En fin en la compleja maraña de razonamientos que obligan a superar la ignorancia en que generalmente se sumen las masas que confían en sus líderes y les siguen ciegamente aún cuando sean conducidos al despeñadero.

No pocos estudiosos abordaron el tema de la democracia totalitaria desde el fin de las monarquías y con la mira puesta en limitar todos los poderes del gobierno para evitar el ejercicio arbitrario, se insistió entonces en la separación de poderes, la soberanía del derecho, el sometimiento a la ley que se dejaron de lado al sostener que el control democrático hacía superfluo su uso arbitrario, “si el Parlamento había sido elegido democráticamente entonces no era necesario someterlo a norma previa alguna”, o que haber ganado las elecciones con el 54% significa un cheque en blanco para hacer lo que sea, el concepto se ha corrompido y sustituído y se da una situación ideal para el asalto al Estado por los grupos de interés organizados (movimientos sociales) que lo utilizan para sus propios fines, puesto que cuenta “con el sello legimitador de los votos”. Para detener el proceso existen las constituciones que respeten los basamentos sólidos de la democracia plena con sus riesgos, luces y sombras, sus virtudes, de cara a la nación, al pasado y al presente, en un sinceramiento inspirado en el amor a Bolivia.

Deseamos no equivocar el juicio de estarse dotando la administración actual de todos los atributos y poderes para el control total, las redes de comunicación, los servicios de información de la base de datos personales de sus habitantes, de las innstituciones judiciales, para terminar en obtener un poder militar y policial correspondientes con su nuevo poderío creando unas fuerzas armadas afines, “puesto que las existentes no están preparadas para tiempos modernos”.

El control social es parte de la estrategia que ya se está utilizando con la distración de la atención del público de problemas importantes al diluvio de noticias insignificantes para impedir que el gran público se entere de los verdaderos problemas sociales, cautivado por temas sin importancia, o creando problemas para luego ofrecer soluciones en la línea de lo que se quiere hacer aceptar por el público, crear crisis para hacer aceptar el desmantelamiento de servicios o retrocesos en el orden político o social

martes, 22 de mayo de 2007

Al borde del abismo

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada día ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico.Los ministros de la Suprema consideran la conveniencia de una renuncia colectiva a sus cargos, lo que puede conducir al Estado a una virtual crisis institucional con grave riesgo de quiebra.
Si renuncia la Suprema, el Estado se queda sin uno de sus tres poderes. El funcionamiento de todos los tres, le da estabilidad y gobernabilidad al país, la ausencia de cualquiera de ellos, caracteriza un estado de excepción.
Hablando en oro. De faltar la Suprema, el Gobierno se cae. O sea el Congreso tendría que asumir hasta tanto por la vía Institucional devolverle al Estado la plenitud de sus órganos constituyentes. Sin Justicia vendría el caos y el desbarajuste porque le restaría legitimidad a los otros dos poderes. El balance de ellos y la recíproca supervisión y control de los excesos confiere a un país la denominación de Estado de Derecho. Nunca en toda la historia republicana, Bolivia ha sufrido la ausencia del Judicial, muchas veces ha funcionado sin Legislativo sea por golpe de Estado u otra causa, y hasta mientras se convocase a elecciones generales. Si uno de los poderes pretende asumir las funciones de otro, sobreviene el desorden, la quiebra del orden constituido.
Está claro entonces que los supremos no pueden presentar una renuncia colectiva que equivaldría a dejar malparado al Estado Boliviano. Corresponde que el Congreso Nacional reprenda al Ejecutivo, le reclame moderación y respeto por la Justicia, so pena de asumir otras medidas drásticas que pueden ir desde el desconocimiento del Ejecutivo y la convocatoria a elecciones y una orden a las Fuerzas Armadas para imponer el orden evitar el desbarajuste mientras se convoca a un reordenamiento de la vida institucional de la Nación, el tesoro más preciado que todos los bolivianos tenemos el deber de proteger con toda nuestra capacidad.

domingo, 20 de mayo de 2007

Muy grave. Estado de conmoción frente al atropello

Defensa del Estado de Derecho

Juicios de valor se han expresado con vigor y prontitud en el conflicto desatado por el Poder Ejecutivo en contra del Poder Judicial, creando una atmósfera de incertidumbre e inseguridad jurídica en Bolivia. En éste contexto citamos aquí los más recientes pronunciamientos de notables articulistas aunque previamente la acusación:

De Evo Morales. El acusador

“El Poder Judicial se constituye en la institución más corrupta del país y anualmente se denuncian 1.500 casos de corrupción sin procesos judiciales que castigue esta práctica ilegal, En una investigación encontramos que cada año, término medio, hay una denuncia sobre los miembros del Poder Judicial, 1.500 sobre algunos miembros del Poder Judicial están envueltos en temas de corrupción”, afirmó el Jefe de Estado en el pueblo potosino de Betanzos. De las denuncias sobre el Poder Judicial apenas es juzgado el cinco por ciento, siendo lo peor que no hay casos con sanciones legales. “Imagínense lo que hay en ese Poder Judicial, donde tiene que hacerse justicia y no se hace justicia finalmente”. Morales se refirió también a la retardación de justicia y dijo que por intereses mezquinos los partidos opositores obstaculizan la designación de autoridades idóneas para la administración transparente de la justicia.

De Ernesto David Pereyra

El Tribunal Constitucional es el único guardián de la constitucionalidad y, por tanto, el único que puede velar por el estado de derecho, por lo que se convierte en el incordio del MAS y de don Evo Morales que no pueden hacer lo que les venga en gana con la Constitución Política del Estado mientras tengan ese atajo. Menos mal que en ese Tribunal hay mujeres que, como todas, parece que son más valientes y decididas que muchos varones. Y puede ser cierto, porque los huevos los ponen las gallinas y no los gallos. La gran responsabilidad del futuro próximo de este País está en ese Tribunal, cuyos miembros, antes de tomar cualquier decisión que diga con su propia tranquilidad o comodidad personal deben prever la historia del futuro y la significación de sus actos en ese devenir que trae nubarrones. Por ello, la siguiente advertencia popular encaja a este momento de peligro, cuando dice: "asna wayras phucumuskan, aca sina paramonka", que dicha en castellano para los gringos del Palacio de Gobierno, que no entienden quechua, la traducción es: "vientos hediondos están soplando, parece que ha de llover mierda".

De Cayetano Llovet

...y otra, muy diferente, es creer que no hay oposición. La desinstitucionalización de Estado, la consiguiente desagregación y, sobre todo, la inevitable regionalización de la política, niegan la posibilidad de la instauración dictatorial eficaz. Se puede manosear Corte Suprema, se puede atropellar Tribunal Constitucional, se puede imaginar Constituyente inventando engendros constitucionales, se puede presionar a medios y a personas, se puede ser abusivo al estilo atropellador y sindical. Para ser dictador, se necesitan tamaños y se necesita Estado. Aquí no hay ni Estado ni tamaños, ¡es sólo abusivo!

(En días pasados el País ha sido sacudido con la agresión de un grupo de mineros que viajaron desde sus centros de trabajo a la Capital de la República con el único fin de agredir e intimidar al Tribunal Constitucional y evitar que este órgano, que ejerce el máximo control de la constitucionalidad, se pronuncie en una demanda de declaratoria de inconstitucionalidad presentada por un diputado. Hizo estallar dinamitas junto al edificio del Tribunal, ocasionó heridas a algunos guardias de seguridad pública y daños en el inmueble para retornar después a los lugares de partida, dejando el mensaje que conllevaba el acto de bandidaje).

El anuncio de demanda contra el Tribunal Constitucional es un acto de matonaje gubernamental que cumple con todos los requisitos clásicos del matonaje, comenzando por la utilización de muchos contra uno. Pero tampoco tengo duda de que el abusivo de hoy, se está vengando de los abusivos de ayer. Cuando escucho a diputados y senadores de oposición --¡llamados honorables!--, explicando con pelos y señales los detalles del cuoteo anterior, justificándolo porque el MAS era una parte de la repartija, debo admitir que el cinismo se ha erigido en componente normal del ejercicio político. No es que lo ignoráramos: pero que ahora nos informen, ¡oficialmente!, que ministerios, Defensor del Pueblo, Fiscalía General, Corte Suprema, Tribunal Constitucional, eran simples trozos para repartir en el convite, ¡es, solamente, la constatación de que nos han estado dando de comer carne podrida! Lo que ahora hace el gobierno, es aprovechar su mejor posición, más peso y mayor fuerza, para obtener, a empujones, lo que antes tenía que negociar como partido. El dirigente sindical --permanentemente obligado a negociar--, convertido en gobernante con aplastante mayoría, interpreta su gestión como acto de venganza, y cree que sus abusos y atropellos, ¡son actos de gobierno!

De José Gramont de Moragas

La guerra de los tribunales enfrenta al Poder Ejecutivo con el Judicial. "Malum signum" si es que aspiramos a consolidad el Estado de Derecho, tal como dicta la razón política así como lo recomiendan todos los países y las entidades dispuestas a cooperar al desarrollo, tanto institucional como socioeconómico de Bolivia. Sin Estado de Derecho, la arbitrariedad de la consigna ideológica es la que manda. La intención de politizar la administración de la justicia es someter al país al capricho de los pasajeros detentadores del poder.
...el fondo de la cuestión radica en que la "revolución social-comunitaria" se propone el dominio absoluto del poder político. Lo que significa que, una vez ganada la mayoría en Diputados (aunque no en Senadores), aspira al control de la justicia. Con los tres poderes en sus manos, tal como ese partido ha aprendido de los regímenes autoritarios (Cuba y Venezuela) se acabó el pluralismo democrático y las plenas libertades ciudadanas. Ya lo advirtió el Papa en Brasil, en su último discurso a los latinoamericanos cuando reconoció con preocupación la tendencia de algunos países de la región, a los autoritarismos.

De Cayo Salinas

Déjeme decirle que el TC es el encargado de ejercer el control de la constitucionalidad y garantizar la primacía de la CPE y respeto de los derechos y garantías constitucionales de las personas. Sus integrantes están sometidos a la Carta Fundamental y a las leyes de la República, de ahí que por mandato expreso de la ley, los fallos que pronuncia tengan carácter vinculante y sean obligatorios para los Poderes del Estado, legisladores, autoridades y tribunales. Como verá, instancias de esa naturaleza permiten que todo ciudadano que considere que están siendo restringidos, suprimidos o amenazados sus derechos por terceras personas o por el propio Estado Boliviano, acuda en busca de protección a fin de lograr la reparación dispuesta por ley.
Resulta un atropello a nuestra dignidad de bolivianos que el gobierno pretenda hacernos creer que los tribunos cometieron prevaricato al fallar como lo hicieron, y que la primera autoridad de este país haya difundido un rosario de vituperios contra los integrantes de tan importante cuerpo tutelar constitucional al extremo de buscar su destitución en abierta contradicción al slogan que se manejó al designarse a cuatro ciudadanos para cubrir las acefalías en la CSJ. Seguramente el Presidente Morales olvida que fue el TC que ahora deshonra, el que lo devolvió al parlamento cuando un ex Presidente planteó su desafuero y el que emitió resoluciones que le fueron favorables en recursos formulados cuando fungía de parlamentario, por lo que nada me hace ver que ese mismo tribunal, acusado de estar en contra de la cruzada anticorrupción del gobierno, haya emitido una resolución en abierto hostigamiento a esa cruzada; lo que sí me queda claro es que dicho fallo sienta jurisprudencia para este y otros gobiernos.

De Edwin Rojas. Presidente del Colegio de Abogados (Entrevista de El Mundo)

–Edwin Rojas (ER): El Tribunal Constitucional de la Nación es el que controla que se cumpla la Constitución y las leyes, que no hayan actos de violación por quienes detentan el poder ya sea político o económico, el Constitucional es un Tribunal de garantía de los derechos fundamentales de las personas, es el único tribunal que nos puede garantizar que si nos detienen ilegalmente y abusivamente nos puede garantizar la libertad, en un plazo de 24 horas. –EM: ¿Qué significa esta acción que ha anunciado el Gobierno que inicia en contra del TC? –ER: Los abogados del país estamos no sorprendidos sino indignados, porque la denuncia formal que ha hecho el Presidente de la república en contra de los integrantes del TC es un acto de agresión al Poder Judicial, es una burda y torpe agresión que yo espero que en el Congreso Nacional, por más que el partido oficialista tiene mayoría no se vaya a prestar para un juicio político donde se están contraviniendo flagrantemente los derechos de una institución y de sus integrantes como es el TC, yo decía Dios salve a Bolivia sin TC. –EM: ¿Cuáles son las consecuencias de enjuiciar a los miembros del TC? –ER: Como jurista que si es que se suspende a miembros del Tribunal Constitucional se va cerrar, porque en este momento no habría quién haga funcionar el Tribunal, si eso ocurre lo que va pasar es que se rompe el Estado de Derecho porque vamos a tener uno de los principales poderes que no va funcionar para garantizar los derechos fundamentales y el poder político va agarrar fuerza. –EM: En este caso, ¿a quién afectaría esta situación de no poder garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales? –ER: El de atentar contra el Tribunal Constitucional no va afectar tanto a los poderosos, los poderosos tienen cómo defenderse, va a afectar al pueblo boliviano, a los obreros, afecta a todos, pero principalmente a ellos porque son los que no tienen cómo hacer valer sus derechos cuando son abusados –EM: ¿Qué se pretende con este tipo de medidas? –ER: Se pretende con este tipo de medidas sumar el poder, en este momento el Poder Ejecutivo tiene un poder en sus manos, el Poder Legislativo casi lo tiene porque tiene mayoría de representantes nacionales, si lo suma el Poder Judicial se va romper el Estado Constitucional de Derecho y los ciudadanos bolivianos no vamos a poder contar con un Tribunal garantista de nuestros derechos fundamentales, la situación es seria y adecuada, ojalá y reaccione el Gobierno, los diputados, senadores y archiven esa causa porque es burda, es una intromisión en el Poder Judicial que es independiente. –EM: ¿Ha existido prevaricato como está acusando el Gobierno al TC? –ER: A mí me sorprende que el Poder Ejecutivo haya reaccionada de forma tan torpe, siendo que el TC no es que ha cesado a cuatro ministros legal y legítimamente constituidos, quiero decirle al pueblo boliviano que lo que el Tribunal Constitucional ha cesado ha sido a cuatro ministros interinos nombrados sin legalidad ni legitimidad, nombrados por el Poder Ejecutivo, por una parte interesada en la administración de justicia, por lo cual es muy fácil, muy vulnerable que los señores ministros interinos que responden a la consigna de quienes lo han designado, no nos garantice una administración de justicia proba, como es la que necesitamos.

N.del E. En cuatro dias de generado el incidente por el Poder Ejecutivo, la prensa nacional ha publicado 93 crónicas, artículos y editoriales y el escándalo ha dado la vuelta al mundo siendo reproducidos los textos en Europa, Estados Unidos y hasta Japón, Rusia y Sudáfrica.

jueves, 17 de mayo de 2007

Distintos ángulos. Distintas visiones. III

IAR Argentina, un portal internacional muy arraigado y que realiza profundos análisis sobre la problemática mundial, se ha ocupado de lo que llama "la ficción de la nacionalización de hidrocarburos en Bolivia". Hoy entregamos a los visitante de Primera Plana, la tercera y última parte de las distintas visiones que ha generado el hecho político del Uno de mayo del 2006.

En opinión de los sectores combativos, la anunciada nacionalización de los hidrocarburos no fue más que la aplicación a fondo de la ley 3058, aprobada hace un año por el Congreso y el gobierno del ex presidente Carlos Mesa, para defender el poder petrolero amenazado por una gigantesca rebelión popular.

Esa ley otorgaba 180 días para que las transnacionales petroleras, que operan ilegal e inconstitucionalmente en Bolivia -según dictamen inapelable del Tribunal Constitucional- firmen nuevos contratos para poder seguir explotando las riquezas naturales del país.

La decisión de Evo Morales, además de tapar las huelgas y conflictos sociales que su gobierno afrontaba, si bien sorprendió por su rapidez y sus modalidades, no causó la misma impresión entre los analistas, consultoras y ejecutivos del capitalismo trasnacionalizado.

Para la mayoría de los expertos que desde Wall Street aconsejaban mantener la "calma", con la nacionalización, que en verdad es una reescritura de los contratos de concesión, Bolivia entraba de lleno en el capitalismo y se hacía más "previsible" para los inversores.

En pleno anuncio del decreto de "nacionalización" la agencia Fitch Ratings, una de las mayores calificadoras del mundo capitalista globalizado, anunciaba que la nacionalización del gas de Bolivia no generaría cambios en sus evaluaciones debido a que se trataba de una medida "no inesperada".

Para Robert Mabro, del Oxford Institute for Energy Studies, la decisión de "nacionalización" del gobierno de Bolivia se enmarcaba en una tendencia general en la que firmas privadas y estados se ven obligados a "convivir" en un ámbito de negociación.

"Es cierto que las condiciones para las compañías han cambiado en los últimos meses, con el auge de este populismo. Pero las empresas, pese a todo, siguen ahí. Y siguen haciendo dinero", afirma Mark Weisbrot, codirector del Centre for Economic and Policy Research en Washington.

Con el ejemplo de Bolivia, un conjunto de analistas opina que Latinoamérica acabará siguiendo el guión de Oriente Medio, en el que las empresas privadas desarrollan sus actividades tras "pactar" con los gobiernos.

Bolivia -tal como lo acaba de reconocer Morales- noo solamente sufre carencias técnicas y humanas para extraer todos sus recursos energéticos sino que también carece de sistema de comercialización y de mercado propio (el mercado internacional hegemonizado por las trasnacionales) para gerenciar la colocación de sus recursos energéticos.

Esto implica, razonablemente, que si Morales (que hasta ahora, y más allá de su demagogia "antiimperialsita", ha sido sumiso con el capitalismo trasnacional) decidiera llevar a fondo su discurso "nacionalizador", debería expropiar los bienes y tecnología de extracción y comercialización hoy en manos de las trasnacionales petroleras y gasíferas.

En cuyo caso, Bolivia tendría que enfrentar inmediatamente un bloqueo comercial de sus productos impuesto por EEUU y las potencias capitalistas, tal como lo enfrentaron oportunamente la Cuba revolucionaria de Fidel Castro, o el Irak nacionalista de Saddam Hussein.

Y además de ese bloqueo internacional, Morales -en caso de expropiar y nacionalizar la energía boliviana- debería enfrentarse al propio establishment de poder boliviano y a la embajada norteamericana que le declararían un boicot patronal (como se lo hicieron a Allende en Chile hace treinta años) y promoverían un golpe interno para derrocar al gobierno.

Por otra parte, sería un absurdo que Morales, quien se prestó a la división de la rebelión popular en mayo/junio del 2005, se enfrentase con los poderes capitalistas que bajo cuerda impulsaron su candidatura como "alternativa" al desgastado y corrupto sistema de presidentes del establishment.

En ese marco, sostienen los expertos, a Morales no le queda otro camino que "renegociar" los contratos en búsqueda de mayores impuestos y regalías (siguiendo el ejemplo de Chávez en Venezuela) pero sin alterar la estructura de dependencia a los consorcios petroleros y al capitalismo trasnacional.

Bolivia (como el resto de los países de América Latina) no es solamente dependiente del capitalismo trasnacional en lo que hace a su sistema económico-productivo, sino que su dependencia es estructural: económica, política y militar.

martes, 15 de mayo de 2007

Distintos ángulos. Distintas visiones. II

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico.
Trasladamos aquí la Parte II del análisis que sobre la Nacionalización de Hidrocarburos ofrece el prestigiado Portal IAR Argentina.

La ficción "nacionalizadora"

Para los sindicatos y organizaciones combativas la "nacionalización" de Morales nunca fue otra cosa que la "legalización" de las petroleras multinacionales mediante la suscripción de nuevos contratos en el marco de la Ley de Hidrocarburos 3058, que hace un año motivó una rebelión popular de la que participó el propio Morales (preparando su campaña electoral).
En opinión de los sectores combativos, la anunciada nacionalización de los hidrocarburos no fue más que la aplicación a fondo de la ley 3058, aprobada hace un año por el Congreso y el gobierno del ex presidente Carlos Mesa, para defender el poder petrolero amenazado por una gigantesca rebelión popular.
Esa ley otorgaba 180 días para que las transnacionales petroleras, que operan ilegal e inconstitucionalmente en Bolivia -según dictamen inapelable del Tribunal Constitucional- firmen nuevos contratos para poder seguir explotando las riquezas naturales del país.

La decisión de Evo Morales, además de tapar las huelgas y conflictos sociales que su gobierno afrontaba, si bien sorprendió por su rapidez y sus modalidades, no causó la misma impresión entre los analistas, consultoras y ejecutivos del capitalismo trasnacionalizado.
Para la mayoría de los expertos que desde Wall Street aconsejaban mantener la "calma", con la nacionalización, que en verdad es una reescritura de los contratos de concesión, Bolivia entraba de lleno en el capitalismo y se hacía más "previsible" para los inversores.
En pleno anuncio del decreto de "nacionalización" la agencia Fitch Ratings, una de las mayores calificadoras del mundo capitalista globalizado, anunciaba que la nacionalización del gas de Bolivia no generaría cambios en sus evaluaciones debido a que se trataba de una medida "no inesperada".
Para Robert Mabro, del Oxford Institute for Energy Studies, la decisión de "nacionalización" del gobierno de Bolivia se enmarcaba en una tendencia general en la que firmas privadas y estados se ven obligados a "convivir" en un ámbito de negociación.
"Es cierto que las condiciones para las compañías han cambiado en los últimos meses, con el auge de este populismo. Pero las empresas, pese a todo, siguen ahí. Y siguen haciendo dinero", afirma Mark Weisbrot, codirector del Centre for Economic and Policy Research en Washington.
Con el ejemplo de Bolivia, un conjunto de analistas opina que Latinoamérica acabará siguiendo el guión de Oriente Medio, en el que las empresas privadas desarrollan sus actividades tras "pactar" con los gobiernos.

lunes, 14 de mayo de 2007

Distintos ángulos. Distintas visiones. I

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico. En efecto, el prestigiado portal IAR Noticias, realiza un certero análisis de las recientes medidas de Evo Morales relacionadas con "la nacionalización de hidrocarburos". Ofrecemos la crónica en tres partes. Hoy la primera.
Luego de sacudir al mundo con el anuncio de la "nacionalización" del petróleo boliviano, en mayo del año pasado, el presidente boliviano, Evo Morales, autorizó este domingo a la petrolera estatal a buscar socios extranjeros, sean estatales o privados, para iniciar una "agresiva política" de exploración y explotación de hidrocarburos. Con esta medida, se pone al descubierto la ficción nacionalizadora iniciada en mayo de 2006.Un segundo decreto promulgado por el mandatario dispuso que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) podrá iniciar la exploración de reservas en el norte de La Paz en sociedad con empresas extranjeras.Morales había anticipado el viernes 11 que el socio para la explotación en La Paz será la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) que ya firmó un acuerdo, aunque el decreto promulgado el domingo no la menciona."Si YPFB no tiene suficientes recursos económicos, podrá asociarse con empresas estatales de todo el mundo, también con empresas transnacionales. Y si no hay (interesados) se podrá lanzar una licitación", dijo Morales en rueda de prensa en el Palacio Presidencial."Queremos acelerar una política agresiva de exploración", agregó el mandatario que en mayo del año pasado convirtió a las transnacionales en socias de YPFB.La compañía estatal que ahora (sólo formalmente) tiene el control del negocio petrolero, carece de capitales y tecnología para asumir por sí sola la gerenciación real de esa tarea, según expertos."Bolivia tiene muchas reservas, pero lo que falta es explorar y explotar", señaló Morales reconociendo que su gobierno no está en condiciones de asumir una nacionalización real de los hidrocarburos.Se estima que las reservas de gas natural bolivianas son las segundas de Sudamérica, después de las de Venezuela. Evo Morales reconoció que las inversiones de las empresas que aceptaron firmar nuevos contratos pueden demorar, por lo que decidió "acelerar" la exploración y explotación buscando nuevos socios trasnacionales.

domingo, 13 de mayo de 2007

Informe del Senador por CBBA. Gastón Cornejo

CENSURA AL CANCILLER Y AL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA POR EL REFUGIADO POLÍTICO WALTER CHÁVEZ.
Fue un latigazo oral el que Ramón de la Quintana propinó contra los opositores interpelantes. Lamenté, no la censura, el contenido del discurso político del ministro en calidad política y mensaje admonitorio, sin embargo, al término se mostró humilde y ofreció disculpas a los errores que pudieron haberse cometido. En todo caso, un refugiado político del tiempo de Jaime Paz Zamora mantiene su condición. Reaccionaron por el voto motivado de la censura.
El Presidente al reponerles la dignidad les dijo: ¡Ustedes han sido premiados! Finalmente tuvo una sentencia terrible: ¡Ministro que no sea censurado, se me va!
Exponemos punto de vista disidente en la columna de la derecha

En la sesión de Interpelación sucedió algo que merece relato: Luego de nuestro intervención en el debate apoyando a los ministros, el Senador Vásquez tomó la palabra y elogió la firmeza y adhesión sin límite de los senadores del MAS al gobierno. Elogió el compromiso partidario destacando que en respuesta no ve gratitud alguna, sobre todo, afirmó, “en el caso del hermano senador Lino Villca que fue ultrajado sin pruebas ni evidencias y el caso del ex Jefe de Bancada Senador Cornejo quien fue amenazado con llevarlo al Tribunal de Honor cuando 6 días después, el mismo vicepresidente promulgó una ley similar a la que aprobamos en el H. Senado Nacional”. Nos dejó en silencio y sin comentario alguno.

LEY DE TRASFERENCIA DE CHIMBOCO EN SACABA A LA POLICÍA.
Tomamos la palabra en el Plenario para evocar antecedentes sobre el terreno en transferencia. Fue propiedad de la familia y tenía una extensión de 12 hectáreas, tierra pródiga en productos agrarios, se extendía desde las márgenes del río Mailanco hasta las faldas cordilleranas. En la reforma agraria de 1952, los padres consolidaron 6 títulos para los campesinos y las 6 hectáreas restantes fueron ofrecidas en venta a la Corporación de Desarrollo de Cochabamba, CORDECO. Se nos obligó a cancelar el diezmo, 10%, a los ingenieros para provecho particular. Más tarde, el terreno pasó a poder de la Prefectura, donde no existe transparencia administrativa y ahora, debe ser transferido a la Policía, institución que no es precisamente un referente de honestidad. Levanté la mano para aprobar la ley, pidiendo disculpas a mis progenitores ausentes.

LEY DE EXENCIÓN DE IMPUESTOS PARA LOS EMPRESARIOS DE ORURO.
La ley había sido aprobada en grande durante la semana en que me ausenté del país. Mientras se leía el primer artículo en detalle y los senadores argumentaban para ampliar el proyecto en beneficio de Potosí. Leí rápidamente el contenido, rabié y tomé la palabra.
Hablaré, dije…como boliviano y enemigo del sistema neoliberal. Me parece estar en Chile…anoté, la Meca de la exención tributaria pues las transnacionales no tributan al Estado con una resultante de inequidad en la distribución de ingresos e injusticia social para el pueblo chileno. Es comprensible que los opositores tengan una visión de país empresarial en el que, para atraer inversiones, se reduzcan los tributos y con ello imaginen que la mano mágica del mercado ofrecerá salud, educación, servicios y trabajo, pero con ésta ley ustedes se pasaron…premian a los ricos y castigan a los pobres. La Ley pretende anular todo tributo a quienes inviertan en empresas por más de 100 mil dólares.
Es decir, los profesionales, médicos, abogados, dentistas, enfermeras, arquitectos y aun los comerciantes que pasan la vida produciendo bienes deben estar al día con sus tributaciones, mientras los selectos empresarios tendrán la exención tributaria. Eso es el colmo, afirmé. Votaré en contra y mejor me retiro. Pero antes de ausentarme me tomó el Senador Luis Vásquez Villamor y me previno…”esta Ley ya fue aprobada en la Cámara baja y sabe qué, por los diputados del MAS”. Quedé con mareos y casi hipotensión convulsivante.


INVESTIGACIÓN DEL PRESUPUESTO PREFECTURAL DE COCHABAMBA.
En próximos días se efectuará una reunión ampliada de la Brigada departamental con el ministro de Hacienda para tratar el delicado tema. Ya ofrecimos a la prensa nuestra opinión al respecto develando la incapacidad e inexperiencia de la Prefectura para entregar, a tiempo, el presupuesto 2007. El plazo de entrega del presupuesto se cumplió el 29 de septiembre, el presupuesto nacional fue aprobado en el Congreso y la Prefectura entregó su proyecto recién el 27 de diciembre pasado. Tenemos todas las evidencias. Se trata de otra agresión política de Manfred Reyes Villa contra el gobierno central. La denuncia de “recorte presupuestario” es falsa de parte de la Prefectura departamental a la cual se suma el Comité Cívico y la empresa privada por identificación partidaria, la Universidad Mayor de San Simón no se pronuncia. Con esta irresponsabilidad es posible una reedición del suceso sangriento y criminal del 11 de enero en la ciudad.
La Comisión creada para analizar este acápite aún no ha emitido su informe. Vale


RACISMO ESPAÑOL CONTRA LEONIDA ZURITA, SENADORA DE BOLIVIA.
En su viaje a Viena, fue ultrajada en Caracas, retirada del avión, retenida por IBERIA, y en el aeropuerto de Madrid, desconocida y filiada como delincuente. Se rechazó su pasaporte diplomático y se vejó su condición de Parlamentaria boliviana.
Es un ultraje inaceptable a la dignidad de la nación de parte del racismo internacional.
En Barajas al ver su vestimenta de mujer quechua originaria, fue tomada presa en un retén policial, le tomaron huellas digitales, así se desconocieron los Tratados vigentes. A su llegada en Viena le perdieron dos equipajes dejándola en desamparo total, sin ropa y otros documentos. Por supuesto, no hay nada que compense la agresión, ni dinero ni disculpas que jamás llegarán de parte de la España Inquisidora y violadora de derechos humanos, sobre todo indígenas, hasta el presente.
A propósito, es tal la sumisión de nuestros emigrantes que para no incomodar a los señores de la España monárquica se ven obligados, previo al viaje, a cortarse las trenzas tradicionales, a cambiar la pollera, el sombrero campesino, y los varones, los pantalones y las hojotas por zapatos. Así se alienan culturalmente con el objeto de parecer españoles. Si los ciudadanos europeos se dieran cuenta de la enorme distancia que existe en dimensión humana entre los bolivianos humildes pletóricos de principios antropológicos sublimes y la carencia cultural postmoderna de los occidentales del norte.
Efectuamos los reclamos debidos a la Embajada española y el próximo miércoles en reunión con el Canciller David Choquehuanca reclamaremos con mayor énfasis la agresión imperdonable. De todas maneras enviamos esta nota a los humanistas de todo el mundo para que se conozca cuales son los méritos de la civilización violenta de nuestro acontecer actual.

COMPRA Y RESCATE DE LAS REFINERÍAS EN PODER DE PETROBRAS PARA TODOS LOS BOLIVIANOS. Nos llegó el siguiente archivo del escritor y patriota Andrés Soliz Rada: “La Resolución Ministerial (RM) 202, de 29-08-06, dictada en mi gestión de Ministro de Hidrocarburos y Energía, buscó ejecutar el Decreto de Nacionalización, al determinar que YPFB controle el petróleo crudo, convierta las refinerías de Petrobrás en meras prestadoras de servicios, establezca el margen de refinación y exporte los productos refinados que la estatal brasileña comercializaba en su propio beneficio. La RM fue congelada, sin conocimiento del Ministro, por el vicepresidente Álvaro García Linera, quien fue presionado por el asesor del Presidente Lula, Marco Aurelio García, lo que provocó mi renuncia al cargo”.Agregamos que, por tanto, también el ex ministro tiene mucho que ver con el éxito que ahora festejamos junto a Evo Morales en la Refinería Gualberto Villarroel. Se rescataron las dos plantas en Cochabamba y Santa Cruz. Afirmamos que ganamos a la transnacional Petrobras. Es otro éxito del gobierno de Evo Morales, otro paso en el rescate de la dignidad nacional.
Ambas plantas fueron vendidas por el Gral. Bánzer y el ex presidente JQR (en un lapsus del senador Hoz de Vila expresó: “General Jorge Quiroga”), a un precio de 105 millones de dólares, ahora Petrobras pretendía venderlas a más de 200, Evo pidió 60. Luego bajaron a 130, Evo subió a 90. Finalmente, quedaron en 115. Lo peor fue el plazo que concedió la transnacional al Estado boliviano con amenaza de juicio internacional, detención de los contratos en vigencia y anulación de las plantas de petroquímica convenidas. Es la arrogancia tradicional propia de los dueños del nuevo orden mundial.
No sabemos cómo están devaluados los equipos después de los ocho años o si se agregó tecnología innovadora. En todo caso es un verdadero éxito que debemos festejar y aplaudir ante el rostro de los neoliberales del mundo entero.

viernes, 11 de mayo de 2007

Quién podría explicarle al Presidente

Que la democracia es justamente la posibilidad y el derecho de expresar el ciudadano sus puntos de vista, sus opiniones sin restricción alguna, que igual derecho rige para los partidos por tanto los que hoy están en el bando de oposición a su Gobierno. Que cuando los opositores realizan actuaciones políticas dentro y fuera del Congreso Nacional están en su pleno derecho, puesto que lo normal es que el disenso, la discusión, el debate se de fundamentalmente en el seno de ambas cámaras, en lugar buscar el escenario de las calles, de las carreteras, para debatir los temas que afectan al pueblo boliviano.
Por tanto, convocar a los ministros, oír sus informes, cuestionarlos aprobarlos o censurarlos es parte sustancial del derecho y una manera de funcionar la Democracia. Por realizar estas actuaciones camarales no tiene el Presidente que "anatemizar, insultar, menospreciar y adjetivizar" a los representantes de los partidos políticos que anteriormente estuvieron en el ejercicio del poder.
Mala nota obtiene el Presidente por el trato despectivo, ofensivo y poco caballeroso con que califica a los opositores que no hacen otra cosa que cumplir con lo suyo, así lo marca la Constitución, de ésta manera funciona la Democracia.
Con los insultos y denuestos no se obtiene nada bueno, más al contrario se ahondan los resentimientos y rencores, acrecienta el odio y convoca al instinto de rec hazo que hace explosión cuando menos se espera en deterioro del clima de comprensión, de amigable disenso en que debe transitar la Política Nacional.

miércoles, 9 de mayo de 2007

Policías contra policías

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico. Así lo informó el Canal de Periodistas Asociados (PAT) en su edición nocturna (07.05.09)Gases y balines fueron utilizados

Enfrentamientos entre policías

Policías que gasifican a policías. Reprimieron a los uniformados del Batallón de Seguridad Física Privada, se juntaban para protestar en la plaza Isabel la Católica, había algunos de uniforme, quisieron detenerlos para que no protesten uniformados y se inició la gresca. Autoridades policiales no supieron explicar el uso de la fuerza para evitar la concentración de uniformados de Seguridad Física en la plaza Isabel. Aseguraron que fueron provocados. Esta tarde habrá diálogo entre policías y Gobierno.

* Detenidos: 20 policías fueron detenidos por sus camaradas, los encerraron en Radio Patrulla 110 porque protestaban y generaban conflicto; pero los liberaron dos horas después.

* Heridos: Seis policías resultaron heridos, les dispararon balines y les lanzaron gases. Tiene contusiones y golpes, y uno terminó en la clínica. Algunos tuvieron que ser auxiliados de manera inmediata, el resto permanecía en la calle. Cerca al medio día fueron atendidos en el Hospital Virgen de Copacabana.

* Dialogo: Con la mediación de la Defensoría del Pueblo, el Gobierno intenta frenar el conflicto con los policías de Seguridad Física, a quienes convocó a dialogar esta tarde. Los policías advierten con huelga de hambre si hoy no se da una solución, incluso amenazan con un repliegue total. Anunciaron que no cederán si no hay un ingreso total al escalafón policial y que sea inmediato. El viceministro de Gobierno, Rubén Gamarra, les convocó a dialogar a las 14.00 con intermediación del Defensor del Pueblo. Mientras se espera el diálogo, los ánimos aún continúan caldeados. Policías y familiares intentaron impedir la salida del vehículo del Viceministro Gamarra de una de las calles de Sopocachi.

domingo, 6 de mayo de 2007

Democracia sinónimo de libertad de prensa

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada día ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico.

Estos días se habla de un proyecto llamado a limitar el acceso a la información que viene del Ejecutivo, nada menos que de Transparencia, autoridad llamada a trasmitir la prístina verdad de cuanto ocurre hacia los medios. El tema es algo complejo y amerita que nos vayamos adentrando en su contexto. Adelantemos que la libertad de prensa debe ser amplia, irrestricta y real. En las viejas democracias, en Suecia especialmente, un comunicador puede llegar a un Ministerio o Dirección General y pedir el listado de la documentación que ingresó al despacho y de la que salió, el funcionario tiene obligación de exhibir las cartas, legajos, documentos en forma irrestricta. El comunicador no recibe copia, pero puede anotar los textos del interés de su crónica. Este hecho tiene una enorme trascendencia, despoja de secretos y reservas y permite que el ciudadano conozca cuanto sucede.

Ahora bien se objeta que el proyecto, además de limitar el acceso a la información que debería brindarse se niega su conocimiento con el sello de "reservada" o "secreta" aduciendo razones de seguridad o sospecha de corrupción. Como sea, las organizaciones de los periodistas advierten un peligro de ocultar ciertos hechos en desmedro de justamente "la transparencia" que debe existir en el tratamiento de la documentación oficial. Antonio Vargas sostuvo que la combinación de ambos puede desatar una ''cacería de brujas'' contra opositores, periodistas y propietarios de medios de comunicación.

En un comunicado, la Asociación Nacional de Prensa (ANP aludió a la polémica al manifestar su ''firme propósito de lograr una conjunción en torno al derecho a dar y recibir información''.

La ANP ha conferido el Premio Libertad por su tarea en favor del respeto de los derechos humanos, la democracia y la libertad de expresión al primado de la Iglesia Católica en Bolivia, cardenal Julio Terrazas.

El prelado, en declaraciones a la red de diarios Líder, al exhortar al gobierno y a las asociaciones de prensa a buscar el entendimiento, señaló que ''sin libertad de prensa, no hay democracia''.

No podemos clausurar el debate sin adelantar que bien merece otras consideraciones antes de que el tal proyecto sea remitido a una Comisión de la Constituyente.

sábado, 5 de mayo de 2007

El mandatario no tiene quien le escriba

La boca presidencial
Alfonso Gumucio D.

El presidente boliviano no ha aprendido a medir sus palabras luego de más de un año en el poder. Su incontinencia verbal lo lleva a cometer deslices, a anunciar cosas que no suceden, o a adelantarse a los hechos. Seguramente cree que lo hace muy bien, pero aparece como alguien que habla más de la cuenta. Las cosas irían mejor para él si hablara menos y con mayor propiedad, pues en el país se está dando un proceso de cambio que merece un mejor relacionador público. Evo se queja de los medios de información, pero lo cierto es que él mismo da sobradas razones para que los periodistas lo cuestionemos.
En artículos anteriores, en los últimos dos años, me he tomado la libertad de referirme a Evo Morales como el “Emperador Bocaza”, “boca de escopeta” y “boquita de cereza”, con la esperanza de que sus allegados le hagan entender que en boca cerrada no entran moscas, pero el presidente persiste en su estrategia de ganar titulares por las buenas o por las malas, con declaraciones desafortunadas, innecesarias y contraproducentes.
Por ejemplo, cómo se le ocurre decir –delante de los médicos cubanos que trabajan en Bolivia- que Fidel Castro “aparecerá” el 1º de Mayo para la celebración del Día de los Trabajadores. Los que creyeron que tenía esa información de primera mano, quedaron frustrados por segunda vez, pues ya dos meses antes Evo había anunciado que Fidel se haría presente en una reunión de presidentes latinoamericanos. Tampoco sucedió aquella vez.
Evo parece un niño cuando trata de competir con Chávez. Fidel ha recibido al presidente de Venezuela varias veces en La Habana, y mantiene con él una estrecha relación, pero no con Evo, a quien por lo visto le consumen los celos y trata en todo momento de ponerse a la altura de Chávez. Para que la gente crea que él también está en la esfera de los íntimos de Fidel, hace declaraciones que seguramente no le caen muy bien al gobierno cubano. ¿Con qué autoridad anuncia Evo lo que Fidel piensa hacer? Debería dejarle ese papel a la Cancillería cubana, a los embajadores cubanos, y no meterse en camisa de once varas. Ni siquiera Chávez ha sido tan imprudente en lo que respecta a Fidel.
Veamos otro tema en el que la boca presidencial peca de insensatez. Las declaraciones del Evo le han hecho un flaco favor a la Asamblea Constituyente, que desde ya tiene problemas suficientes y no necesita que le agreguen otros nuevos. La Constituyente anda en picada hacia el barranco, porque faltan apenas tres meses para que concluya sus trabajos (es decir, para que produzca una nueva Constitución) y todavía esta en pañales. Obviamente, que si se aprueba una nueva constitución entre gallos y media noche, a espaldas del país y sin discusión plena, no tendrá ninguna validez.
Pero encima de eso, están las declaraciones de la boca presidencial, que contribuyen a desprestigiar aún más a la Asamblea Constituyente. Las afirmaciones iniciales de Evo Morales en sentido de que la Asamblea Constituyente era magna y soberana, y que el ejecutivo no intervendría para nada, han quedado muy atrás. Cada vez que puede, el presidente “dicta” lo que la Asamblea tiene que hacer. Antes de que la Asamblea Constituyente hubiera siquiera mencionado el tema, Evo Morales anunció, como si fuera el portavoz -de algo inexistente- que una de las decisiones de la Constituyente será el llamado a elecciones generales el año 2008, en las que él será habilitado como candidato. Semejante declaración no podía sino causar revuelo y un daño tremendo al proceso democrático, porque hace ver a la Asamblea Constituyente como un circo donde no se decide nada, simplemente se obedece a las consignas del Palacio Quemado. Esa sola declaración ha distorsionado el panorama político del país, pues por encima de todo cuerpo legal, por encima de la misma Constitución, el presidente toma decisiones anti-constitucionales.
No es la primera vez que la bocota presidencial se mete con la Constituyente. Antes de que se elija la presidencia de la asamblea, hace diez meses, Evo Morales había anunciado su decisión: Silvia Lazarte fue nombrada “a dedo”. Todo esto le quita legitimidad a la Constituyente, que aparece simplemente como un brazo del Palacio de Gobierno, con rango menor.
La boca presidencial ha tropezado en muchas otras ocasiones, condenando a ciudadanos antes de que la justicia lo haga (caso Bakovic), anunciando la “revolución agraria” (una simple aceleración en la distribución de títulos) o nacionalizaciones antes de que fueran tales, y que al final ni siquiera lo son. Uno sigue leyendo los titulares: “se nacionalizó el gas” y todavía estamos en veremos, no en la supuesta “nacionalización”, sino en los nuevos contratos con las empresas petroleras, que hasta el día de hoy no aceptan los términos del gobierno.
Lo mismo sucede con ENTEL: los anuncios de nacionalización se hicieron de manera irresponsable, antes de estudiar el asunto. Al final, todo queda en una compra de acciones con la plata que estaba destinada antes al Bono Sol, pero el presidente se llena la boca con palabras revolucionarias.
Los anuncios y vaticinios suman y siguen: dice el presidente que se crearán 230 mil empleos en 2007, pero todavía no se han creado los que ofreció para el 2006…
Las declaraciones presidenciales serían material como para un libro titulado “Dichos y Hechos del Presidente Morales”. Invito a los lectores a revisar en la prensa de los últimos cinco años las declaraciones del dirigente cocalero, del diputado, del candidato del MAS y del presidente de la república. Podríamos armar un archivo interesante con ellas, para que no se diga que los bolivianos somos desmemoriados.
Creo que el presidente tiene un problema psicomotriz serio. No tiene un mecanismo bien engrasado entre su pensamiento y su boca. A veces la boca dispara más rápido y se adelanta al pensamiento, sin medir las consecuencias. Creo que sus asesores deberían ayudar al presidente a ejercitar ese vínculo tan importante entre el pensamiento y la boca presidencial, por el bien del proceso de cambio que vive el país.

viernes, 4 de mayo de 2007

Intolerable ultraje al uniforme policial

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico. Lo sucedido en Ivirgarzama cuando una turba de vecinos productores de coca y transportistas locales, tomaron de rehenes a 6 policías de Diprove (Dirección de investigación de robo de vehículos) justamente por realizar su tarea de recuperar vehículos robados y que circulan libremente en El Chapare, protegidos por una red de vecinos que hace sospechar de estar encubriendo y por ello actuando en complicidad con los ladrones.
Los policías fueron ultrajados, despojados de sus pertenencias personales y hasta de sus uniformes por la turba prevalida de su fuerza masiva. No termina ahí el escándalo sino en la actitud del Inspector General y otros jefes policias que se pusieron a dialogar, buscando soluciones "amistosas con los transportistas" o sea tolerando y socapando la inconducta.
No extrañe entonces, que algunos medios hubieran reaccionado con fuerza como en un subeditorial de Los Tiempos que escribió entre otros juicios: Bastó que la patrulla se detuviese en aquella localidad en busca de vehículos robados y el hallazgo de uno de ellos para que el transportista conductor promoviese la reacción de sus colegas y el vecindario, según las versiones llegadas del lugar, donde inclusive día antes se habría conocido del paso de los policías, enervándose los ánimos de la población.

Si este tipo de hechos que con alarmante frecuencia se registra en el país es condenable bajo todo punto de vista, desde el momento en que muestra una suerte de descomposición social por encima de cualquier otro calificativo, más censurable resulta todavía que el Director de Diprove hubiese tenido que trasladarse a Ivirgarzama para "explicar" a los agresores la presencia y trabajo de sus subalternos, de acuerdo con anuncio del comandante regional, que permitió la liberación de la mitad de los rehenes hasta la tarde de ayer.
De ser cierto el extremo, querría decir que la ausencia de un ordenamiento jurídico en Bolivia ha rebasado lo imaginable y que quienes estaban obligados a hacer cumplir la ley, ahora tienen que prodigarse en dar satisfacciones a los que la ignoran o pisotean. N.E. Lo anterior huelga de todo otro comentario y el tema está lejos de haber concluído. Sólo es un comienzo.

miércoles, 2 de mayo de 2007

Protesta de las Víctimas de la Violencia Política

Sin comentario por el momento, transcribimos el artículo de Centa Reck publicado por el portal: www.hoybolivia.com en su sección de análisis:

Las víctimas de violencia política asociados en UNAVIPO se encuentran en huelga de hambre desde el 26 de abril reclamando el incumplimiento de la Ley 2640 dictada por el ex presidente Carlos Meza en marzo del 2004, quien con esta ley respondió al dictamen de la Naciones Unidas que estipula el resarcimiento social y económico para todas las victimas del mundo que hayan sufrido violencia política desde el año 1964 a 1982. La resolución de la o­nU estipula que el Estado respectivo debe aportar con el 20% del monto fijado y el 80% del resarcimiento se hará con fondos de Naciones Unidas.

Jorge Aguilar A y Nebedine Rengife, miembros de la directiva de esta asociación de víctimas, expresan que en Bolivia no ha existido voluntad política para cumplir con el resarcimiento estipulado.

Declaran asimismo que les llama profundamente la atención el hecho de que la actual Ministra de Justicia Celima Torrico no hubiera mostrado interés por cumplir con la obligación. Recordaron así mismo que las víctimas de las luctuosas jornadas de octubre de 2003 han recibido el respectivo desagravio y resarcimiento económico que consiste en una pensión vitalicia de 1.500 bolivianos mensuales.

También expresaron que el vicepresidente Álvaro García Linera habría recibido un resarcimiento de 250.000 US, situación que los lleva a pensar que existe una discriminación en este tema, habiendo pasado por alto el actual gobierno, los episodios que sufrieron otras víctimas que no sean las de su propio partido. Esta circunstancia lleva a que los que han optado por esta extrema medida de presión, protesten por la ausencia de memoria histórica y por la falta de interés en cualquier problemática que no sea la de los correligionarios del actual gobierno.

Algunos de los que se han acogido a la Huelga, observan que sus expedienten no han sido revisados adecuadamente, ya que en 2.000 expedientes que han sido entregados a la comisión, sólo 284 han sido aprobados y los restante

1.463 han sido observados. Las observaciones exigen a los peticionantes, documentos que van desde exigencia de certificado de defunción para un desaparecido, como dos testigos oculares de la aprehensión de otra de la víctimas, también se exige en otros casos certificado de pertenencia al partido comunista, como si esta situación fuera un requisito indispensable para decretar la violación de derechos o la violencia política.

Los afectados muestran un estado lamentable, puesto que son personas de la tercera edad y que han pasado su vida marginados de la posibilidad de trabajar y sin el debido resarcimiento.

La violencia del Estado es una de las peores experiencias de abuso que pueden sufrir las personas de la sociedad civil, pues el aparato gubernamental cuenta con toda la maquinaria y la estructura política para ejercer una represión violenta e irracional sobre los ciudadanos que considera opositores o que cataloga como sus enemigos.

Es importante hacer notar que las víctimas de la violencia política no son fruto de un sólo partido político, y pueden englobar a todas las víctimas de las dictaduras que pueden surgir de una ideología de derecha o de izquierda, porque en todo caso son víctimas de acciones que son fruto de un poder dictatorial totalitario.

Las victimas que hoy buscan un justo resarcimiento expresan que “esta democracia se ha construido con sangre y se debe conservar en el estricto cumplimiento y respeto a los Derechos Humanos”, algo que en el presente momento está en cuestión y nos muestra un camino que ha dado muestra de la vulneración de las libertades ciudadanas y los derechos Humanos.

Análisis de 10 meses de gestión de E.Morales

Segunda parte de cuatro. Presentado en la Fundación Konrad Adenauer de Alemania.
A diferencia de lo que afirma el gobierno de Morales Ayma, que se mira a si mismo como el inicio de una nueva etapa en la historia de Bolivia, de los andes o —como ellos mismos suelen repetir con regocijo— como un aporte innovador a la política universal, porque incorpora espectaculares condiciones intrínsecas para abrir una nueva era de igualdad, reciprocidad y complementariedad, en contra del capitalismo salvaje e inhumano de la globalización; yo prefiero verlo, con menos calor y bríos, como una parte más de nuestra corta y rica historia, con sus luces y sus sombras, portadores como ninguno otro que le antecediera, de inéditas posibilidades de representación e inclusión de los más pobres y marginados, en esta tierra de injusticias y desigualdades.

Inmerso en la abigarrada historia nacional, cuya construcción estatal no contó—o no quiso contar— con la capacidad institucional para incorporar de manera equitativa a las distintas bolivias del “poder dual” de Zavaleta o del “empate catastrófico” de García Linera, el Movimiento al Socialismo es la síntesis cualitativa y superior de muchos intentos de auto-representación frustrados en el pasado —que no viene al caso explicarlos aquí—, pero que podemos recordar al hacer referencia a los varios intentos guerrilleros del pasado, incluido el Ché Guevara, el ELN y otros menores; o a los varios indigenismos e indianismos, junto a las corrientes del corporativismo político incubado en el seno del sindicalismo boliviano. Digo “síntesis cualitativa y superior” porque esas corrientes han logrado unirse por primera vez exitosamente y porque tienen en sus manos, también por vez primera, la oportunidad de gobernar este su país, aunque no terminen de sentirlo del todo suyo.

¿Qué los une, siendo tan diferentes? Esa es una pregunta sustantiva para entender parte de lo que sucede y lo que venga hacia delante. Es más fácil explicar lo que separa a un representante del foquismo revolucionario (invento del hombre blanco para una isla del Caribe hace como 60 años) de otro que milite en el indianismo andino de Fausto Reinaga; peor aún, si comparamos estas expresiones, a las ricas experiencias del corporativismo minero y agrario, con su tradición anarcosindical asamblearia y sus principios de independencia corporativa. La verdad es que es muy difícil entender esta confluencia, doctrinariamente contradictoria, dentro del MAS, y esta dificultad es parte de otra, correspondiente y proporcional, a la que aparece a la hora de evaluar su capacidad de gestión gubernamental.

Me animo a afirmar, que estas corrientes convergen alrededor del liderazgo de Evo Morales, más bien como reacción a su exclusión del sistema de representación de la democracia boliviana, que por los principios que comparten. Lo que los une, más que un programa común o una de visión compartida del futuro, es una raíz no democrática. Son sectores que no creen en la representación política, sino en la decisión directa que, por definición, es una forma predemocrática de delegación del poder, incapaz de negociar y establecer pactos duraderos con otros no presentes en el momento de la delegación. Esta convergencia sui géneris no es fruto de una decisión o voluntad propias de los actores dentro del MAS, sino resultado de la falta de capacidad que tuvo el sistema democrático de partidos para incorporar en su seno institucional a estos amplios sectores empobrecidos y marginados.

Por ese motivo, este singular grupo, de raíces no democráticas, ve en la historia del Estado moderno boliviano y del proceso de inclusión democrática, los resabios del colonialismo pasado, con el objetivo de encontrar un otro que le permita entender las razones de su propia marginalidad.

Los procesos de construcción nacional, de democratización del sistema político y de modernización institucional, de los últimos 60 años, pasan a ser parte del fantasma colonial al que hay que vencer y destruir hasta alcanzar la liberación definitiva, dividiendo la sociedad en dos identidades: las etnias indígenas originarias, portadoras de un futuro provisor, y todos los otros, o el fantasma de los otros: el pasado colonizador, que venimos a ser los bolivianos, diversos, urbanos, transculturales, de clases medias, mestizos, con vocación de modernidad; es decir, la gran mayoría de la nación.

En el sentido estricto de la construcción ideológica, el MAS es un instrumento de alienación hacia atrás, igual pero a la inversa, de lo que vendría a ser un partido burgués inserto en el seno del proletariado el siglo pasado. La victoria apabullante del MAS en las elecciones generales de diciembre pasado, le permite eventualmente trascender los límites impuestos por su ubicación en el proceso de construcción de la realidad política, como un movimiento nacido de los grupos indígenas (fundamentalmente aymaras), predispuesto a interpretar el mundo desde un provincianismo rural y un limitado tipo de corporativismo sindical agrario; hasta lo que pretenden alcanzar a ser: un símbolo mayoritario, imponiendo su lectura parcial del mundo, a esa gran mayoría de posibles ciudadanos, urbana y mestiza, que es la base de la Bolivia del futuro. El otro parámetro del análisis, es esa falsa idea de mayoría, que tiene connotaciones que están a la base de lo que sucede hoy y va a suceder los próximos meses.

La idea sostenida, repetida hasta el cansancio y que ha adquirido un status relativo de verdad entre sus seguidores, es la que sostiene que la mayoría de quienes poblamos Bolivia somos indígenas, desde un punto de vista étnico, racial y cultural (62% se ha afirmado); y que en el centro de esta mayoría pervive un núcleo portador de identidad, desde el que se edifica una propuesta de futuro propia y única —la de los originarios—, que vienen a ser algo así como el grupo humano que se mantuvo virgen, mientras otros se desvirtuaron victimas del colonialismo agresivo, depredador y destructor de la pureza étnica, al haber provocado un pecaminoso proceso de mestizaje —en el sentido de perdida de la virtud original—.

En la era del conocimiento, donde lo positivamente duradero y enriquecedor es la globalidad del mestizaje, cuando el progreso de las sociedades se mide por su capacidad de integrar las diferencias y hacer que convivan personas de lo más variadas y diferentes, el gobierno del MAS ha optado por valorar lo no contaminado de los pequeños grupos originarios, marginales a los grandes procesos globales de construcción humana en la actualidad.