Vistas de página en total

lunes, 30 de julio de 2007

Chantaje autoritario. Evo devalúa Constituyente

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico.Alfonso Gumucio utiliza de nuevo un lenguaje directo y claro al juzgar la conducta del Presidente Morales, asegurando que miente y engaña y que se está convirtiendo en un peligroso ejemplo del "ego centrismo". El artículo aparece en Bolpress:

Las declaraciones (de la boca para afuera, solamente) del Presidente Evo Morales hace un año, en sentido de que la Asamblea Constituyente era un poder autónomo, y que nadie iba a intervenir en sus deliberaciones, se revelan hoy ridículas. Una vez más, Evo miente. No pasa una semana sin que el presidente meta su cuchara tratando de acomodar la Constituyente a sus fines personales. El tema de la capitalidad es otro ejemplo.
El espectáculo de más de un millón de campesinos acarreados para apoyar la permanencia de la sede de gobierno en La Paz, encierra una cruel paradoja: los campesinos oprimidos y explotados durante décadas por el poder centralizado de La Paz, llegaron hasta la ceja de El Alto, su “límite” social natural, el lugar desde donde antes establecían sus cercos heroicos, para defender ahora lo que no es suyo, ni fue, ni será. Un gran favor a los empresarios paceños, que ni siquiera tuvieron que salir de sus casas para manifestarse. Una vez más, los campesinos no pasaron de El Alto.
Si la Asamblea Constituyente fuera realmente un poder deliberativo autónomo, ni el propio Presidente de la República tendría derecho a intervenir. Ante todo, la Asamblea Constituyente tendría que cumplir escrupulosamente con la ley que la rige, pues ese y no otro es el mandato que le otorgó el pueblo, durante un plazo máximo de 12 meses. Sin embargo, acostumbrado a dictar, no a deliberar, Evo Morales interviene constantemente. Es un presidente que gobierna por decreto, que ignora al Poder Legislativo, y que también se limpia con la Asamblea Constituyente.

Evo cree que puede dar órdenes como si los asambleístas fueran todos sus empleados. Se supone que incluso los asambleístas del MAS, tienen que gozar de plena autonomía (además de dignidad personal) para deliberar en nombre de todos los bolivianos y a favor de la nación, y no de los intereses de un partido y de una cúpula que se aferra al poder.

Es una payasada que el presidente se inmiscuya para ordenar a la Asamblea Constituyente decir tal cosa o no discutir tal otra. Constitucionalmente el Presidente de la República no tiene ningún derecho de intervenir. Si los asambleístas deciden discutir el tema de la capitalía, pueden hacerlo (es más, deben hacerlo, porque es un tema que interesa a todos los bolivianos), aunque eso le saque ronchas a Evo Morales.

Parece increíble que estemos siquiera abordando el tema. Pero es inverosímil sobre todo porque el presidente vende su imagen con un discurso progresista cuando en el fondo y en la forma es un personaje autoritario como se han visto pocos en la historia reciente de nuestro país. Evo Morales no tiene pasta de demócrata, es un sindicalero acostumbrado a mangonear, nada más. Está rodeado de lambiscones que lavan la ropa sucia, procurando que los escándalos queden en la sombra, pero estos se acumulan, y toda la propaganda del gobierno no va a valer mucho cuando la gente que todavía está mareada por los discursos, con un “ch’aki” que le dura 18 meses, abra los ojos y piense con su propia cabeza.

No recuerdo ningún otro presidente de Bolivia que haya gobernado de una manera tan descarada a favor de una sola región del país. Bolivia ha tenido presidentes de Tarija, de Santa Cruz, de Potosí, de Cochabamba, y en fin, de muchas provincias del interior, pero ninguno de ellos ha hecho, en tan poco tiempo, profesión de fe de separar a los bolivianos, de hacerles sentir que pertenecen a regiones diferentes, que no tienen los mismos derechos. La zanja que está cavando con tanto empeño puede llevarnos a enfrentamientos absurdos, marcados no solamente por el regionalismo, sino por el racismo.

El presidente Morales usa el tema indígena y racial para conseguir un apoyo masivo a sus demostraciones de fuerza, pero en el fondo el tema nunca le interesó ni le interesa ahora. Simplemente lo usa demagógicamente para obtener, por la fuerza de las manifestaciones públicas, lo que no puede obtener por la fuerza de la razón y del diálogo.

Hay rasgos psicológicos preocupantes en el señor presidente. Su megalomanía y egocentrismo van más allá del chiste: “Ego Morales”. De quien menos se podía o debía esperar, ha nacido un culto a la personalidad enfermizo. En apenas 18 meses ya hizo declarar su primera morada como monumento nacional, y como patrimonio cultural el traje que vistió durante una ceremonia previa a su investidura presidencial. Sin contar con tres estampillas que llevan su efigie y un pueblo en el norte de Bolivia que se llama ‘Puerto Morales” en su honor. Todo esto, cuando todavía está en funciones de gobierno, es sencillamente bochornoso y lamentable.

El presidente está convencido de que está por encima de la ley, de que él es la única ley que vale en el país. Pero se olvida que Bolivia no es el sindicato de cocaleros, y tampoco es el MAS (organizaciones de las que sigue siendo el máximo dirigente, en franco conflicto de intereses con su función de primer mandatario de la nación).

El populismo tiene sus límites, su techo es bajo pues está a la altura de la mediocridad. Este un país, con cerca de nueve millones de habitantes, a los que no se puede manipular de manera tan desvergonzada. El presidente no tiene derecho de hacerlo. Si sigue actuando así, el pueblo se lo va a cobrar antes de llegar a las próximas elecciones.

jueves, 26 de julio de 2007

Sofismas más sofismas para emborrachar la perdiz

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico.A quién pretende engañar el Vicepresidente que considera que su pensamiento es único, que simpre tiene la razón que los demás se equivocan y por ello son "reaccionariios, facistas, rasistas, oligarcas o feudalistas". Se trata de su insistencia en que, entiéndase bien: El Día del Ejército desfilen los campesinos. Los campesinos, eufóricos han dicho que quieren participar, que tienen derecho a desfilar, que también forman parte de Bolivia perfectamente de acuerdo, pero entonces que lo hagan en el Desfile Cívico del 6 Día de la Patria y no en el Día del Ejército. Ahí está el sofisma, el engaño, el querer pasarse de vivos, de pretender engañar a los demás. Juzgue el lector y forme opinión.

No hay justificado para oponerse a una muestra de diversidad cultural, de presencia y de unidad patria y hay que dejar de lado discursos de corte intransigente, racista y separatista", dijo, este jueves, el vicepresidente Alvaro García.

En la marcha de los pueblos indígenas y la parada militar que se realizará el 7 de agosto en instalaciones del aeropuerto de El Trompillo, y de la cual participarán unos 3.000 militares y más de 2.000 representantes de los 36 pueblos originarios del país, fue calificado como una "provocación" por algunos sectores de Santa Cruz.

Del desfile indígena participarán representantes de las nacionalidades originarias Aymará, Baure, Besiro, Canichama, Cavineño, Cayubaba. Chácobo, Chimán, Ese Ejja, Guaraní, Guarasuwe, Guarayu, Itonoma, Leco, Machineri, Mojeño, Trinitario, Mojeño Ignaciano, More Mostén, Movima, Pacawara, Quechua, Reyesano, Sirionó, Tacana, Tapiete, Toromona, Uru Chipaya, Weenhayek, Yaminawa, Auki y Yuracaré.

El Vicepresidente recordó que gran parte de esos pueblos son de tierras bajas, particularmente de Santa Cruz, Beni y Pando, y que lo único que buscan es expresar su "fervor cívico, con su vestimenta tradicional y sus pancartas".

Según el vicepresidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Pedro Nuny Caity, la marcha será "pacífica y no busca molestar a nadie".

"No buscamos ofender ni amedrentar a nadie, solo queremos realizar una demostración por la unidad del país", señaló el dirigente indígena de la etnia Mojeño Ignaciano.

Remarcó que "desfilar con arcos, plumajes y vestimentas típicas", no intenta constituirse e ningún tipo de provocación.

"Pero debemos aclarar que el desfile, para los pueblos indígenas, no se reduce a un simple folklorismo sino que es una manifestación de todos los pueblos, en honor a la Patria", comentó.

miércoles, 25 de julio de 2007

Aplastante mayoría por el rechazo de la reelección

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico.El periódico El Deber de Santa Cruz, ha colocado un reloj en su primera plana, donde va mostrando la cuenta regresiva de los 10 días que faltan hasta el 6 de agosto y la conclusión del plazo para la Asamblea Constituyente. Además ha realizado tres encuestas que iremos reproduciendo aquí, como muestra de un respetable trabajo de investigación:

La mayoría de los bolivianos son poco afines a la idea de que se produzca una reelección presidencial, tal y como lo propuso el Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Asamblea Constituyente.
Al menos así lo refleja una encuesta aplicada por Equipos Mori a 1.100 personas en las nueve capitales de departamento, además de las ciudades de El Alto, San Julián, Villa Montes y Yapacaní.
A pesar de que la encuesta fue realizada entre el pasado 5 y 11 de mayo, antes de que el MAS presentara su proyecto de reelección indefinida del presidente y vicepresidente de la República, el 52% de los consultados se mostró en contra de que el jefe de Estado en ejercicio se presente a una nueva elección. En contrapartida, un 42% de los encuestados considera conveniente que el Presidente se postule nuevamente al cargo, mientras que otro 6% no respondió a la pregunta.
El mayor porcentaje de rechazo al alargamiento del mandato se produjo en Pando, con el 77%, mientras que en Sucre un 71% de los consultados ve con buenos ojos que el mandatario nacional pugne por la reelección. En La Paz tampoco creen conveniente que un jefe de Estado se postule para otra gestión gubernamental.
La actual Constitución Política del Estado establece en su artículo 87, inciso I, que el ‘mandato improrrogable del Presidente de la República es de cinco años. El jefe de Estado puede ser reelecto por una sola vez después de transcurridos cuando menos un periodo constitucional’.
Sin embargo, el viernes 17 de julio el MAS presentó un informe en la Comisión de Poder Ejecutivo en el que propuso la reelección indefinida del presidente y vicepresidente de la República. El proyecto del oficialismo coincide con la reforma constitucional que se pretende introducir en Venezuela. Para finales del mes en curso, el presidente de ese país, Hugo Chávez, tiene previsto presentar una propuesta a la Asamblea venezolana, ocupada en su totalidad por los ‘chavistas’.
En La Paz, el informe de los masistas fue calificado por el diputado Fernando Messmer, de Podemos, como una ‘aberración política’ en el actual sistema democrático.
La versión fue reforzada por su compañero de partido en el Senado, Róger Pinto, quien afirmó que el MAS presentó la verdadera intención de su Gobierno, que consiste en ‘perpetuarse’ en el poder.
Sin embargo, el presidente de la Comisión de Poder Ejecutivo en la Asamblea Constituyente, Eduardo García, afirmó que el planteamiento del partido de Gobierno no es para ‘eternizarse’ en el poder, ya que también contempla el referéndum revocatorio al mandato de las autoridades elegidas por el voto popular. “La permanencia o no de los gobernantes dependerá de la voluntad popular”, retrucó el constituyente masista.
La propuesta de la reelección presidencial también fue discutida a finales del primer mandato del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), pero el tema no fue incorporado en la reforma constitucional que se produjo durante el Gobierno de Hugo Banzer ni en la que hubo en la gestión de Carlos Mesa.

Los símbolos patrios no se deben tocar
A juzgar por los resultados de la encuesta aplicada por Equipos Mori, los bolivianos mayores de 18 años están conformes con los símbolos patrios.
Según el estudio de opinión que se aplicó en las nueve capitales de departamento, más El Alto, San Julián, Villa Montes y Yapacaní, el 90% de los 1.100 consultados expresó que se debe mantener la bandera nacional, mientras que apenas un 7% es partidario de que se utilice la actual insignia junto con la wiphala. Esto implica que nueve de cada 10 personas encuestadas se oponen al cambio, como lo propuso un constituyente y un parlamentario del Movimiento Al Socialismo.
En Tarija, el 100% de los consultados salió en defensa de la bandera, mientras que en Santa Cruz un 98% se manifestó en favor de que se mantenga el símbolo patrio.
La wiphala flamea en el teatro Gran Mariscal, sede de la Asamblea Constituyente, desde mediados de agosto del año pasado. Sin embargo, el 79% de los sucrenses encuestados cree que no puede sustituir la actual bandera nacional. En la ciudad de La Paz y El Alto, sólo un 4% votó por el cambio de la insignia de los bolivianos.

sábado, 21 de julio de 2007

Los diez puntos aprobados por el Cabildo

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico. Los 10 puntos aprobados.

Art 1. • “La Paz reafirma su voluntad histórica de preservar la unidad de la patria por encima de cualquier interés mezquino, sectáreo y divisionista“. Aprobado

Art 2. • “Ratificamos con absoluta firmeza la decisión irrenunciable del departamento de La Paz, expresada en la voluntad de cada uno de sus habitantes, de garantizar la permanencia de los poderes Ejecutivo y Legislativo y rechazar la intención de aquellos pequeños sectores conservadores antinacionales que buscan solamente dividir y enfrentar a todos los bolivianos“. Aprobado

Art 3. • “Reafirmamos el respaldo del departamento de La Paz al proceso de cambio y a la Asamblea Constituyente, manifestando nuestro compromiso de defender la constitución de la nueva Bolivia que emergerá de sus deliberaciones, garantizando la unidad de la patria, y que otorgará a todos los bolivianos derechos, justicia, dignidad y paz social“. Aprobado

Art 4. • “Instruimos a la brigada paceña de constituyentes, y solicitar a los constituyentes de otros departamentos, impedir el tratamiento de la sede de gobierno en cualquier instancia de la Asamblea a partir del día lunes 23 de julio y por todos los medios posibles, otorgando a la Asamblea Constituyente un plazo hasta el 6 de agosto para que elimine de manera definitiva el tratamiento del tema de la sede de gobierno de todas sus instancias“. Aprobado

Art 5. • “Caso contrario se dará paso al paro departamental indefinido y a la movilización general nacional, encomendándose a los dirigentes, líderes y autoridades de nuestras organizaciones e instituciones del departamento para que, en caso de haberse cumplido el plazo, puedan adoptar todas las medidas necesarias en defensa de la unidad y la integridad nacional, incluyendo la vigilia permanente a la Asamblea Constituyente“. Aprobado

Art 6. • “Instruir a las instituciones y organizaciones del departamento, la definitiva consolidación y puesta en marcha de un plan estratégico para el desarrollo departamental y regional“. Aprobado

jueves, 19 de julio de 2007

A plena luz del día y con heridos de bala

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico. La Prensa ha publicado en Ùltimas Noticias, el sensacional despacho proveniente de Oruro. Para no creerlo:

Un botín de 40.000 dólares se llevó la banda de peligrosos atracadores que dejaron a siete personas heridas de bala en la Estación Central de Ferrocarriles de esta ciudad, según informó, este jueves el Ministerio Público.El modus operandi que emplearon los atracadores llamó la atención de las autoridades de la Policía, la Fiscalía de Distrito y la ciudadanía en general, toda vez que este violento asalto se produjo a plena luz del día y en la vía pública, donde las víctimas fueron un grupo de librecambistas que exigen justicia y seguridad.De acuerdo con la Policía, este asalto se produjo a las 10.00 del miércoles, cuando en la playa de estacionamiento irrumpió raudamente un vehículo "Cherokee" color rojo, sin placas de control de donde descendieron algunos individuos con el rostro cubierto, portando armas de fuego para reducir a sus víctimas a quienes obligaron a tenderse al suelo y entregar sus bolsas, carteras y billeteras, disparando contra quienes se oponían a cumplir la orden.Una de la comerciantes dijo que sólo vio huir a uno de los ladrones, portando un par de carteras desde donde incluso se derramaban los billetes, mientras las víctimas quedaron tendidas en el suelo, algunas en medio de charcos de sangre pues los delincuentes optaron por dejarlos heridos, en la mayoría de los casos, con disparos en las piernas, incluida una señora dedicada a la venta de refresco de linaza, que fue alcanzada por el impacto de bala cuando uno de los librecambistas, en su intento de huir del lugar, se ocultó detrás el puesto de venta.

Aún hay tiempo de rectificar errores

La revista Pukara, que obedece a la línea de Felipe Quispe, acaba de editorializar en su número 21:

Se debería dar calurosa bienvenida a la prolongación de sesiones de la Asamblea Constituyente
La Asamblea Constituyente será prolongada por varios meses más. Decisión inevitable, tomando en cuenta la pérdida de tiempo en discusiones bizantinas, los retrocesos y confusiones de la mayoría masista y la contundencia de las arremetidas de la oposición.
Esta decisión es, por supuesto, un golpe a la propaganda gubernamental que quiere difundir una imagen triunfadora y cumplidora de esta gestión. Sin embargo, se la debería dar calurosa bienvenida, pues significa un tiempo de respiro y nuevos plazos en los cuales la mayoría masista puede enmendar errores que, de otra manera, pueden conducir al conjunto de la sociedad boliviana al caos y la desintegración.
Las principales tesis del MAS en la Asamblea Constituyente adolecen, en nuestra opinión, de graves deficiencias y son portadoras de contenidos que en el futuro pueden contradecir los postulados del actual gobierno y conducir a las poblaciones que dice representar -las mayorías indígenas y las clases populares- a un callejón sin salido, sino a su más desastrosa derrota histórica.
La propuesta masista es un conglomerado de conceptos sin relación coherente y con desconocimiento del justo valor de éstos. Parece que se quiere juntar definiciones para contentar a todos. No es con la mezcolanza que se logra la unidad ni se consolidan proyectos nuevos. Así, definir a Bolivia como «un Estado Unitario, Plurinacional, Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, social», etc., etc., no pasa de ser una juntucha de palabras esperando que, por milagro, salga de ellas una nueva realidad.
Lo peligroso del enfoque masista es la manipulación del proyecto histórico indígena. El documento del «Pacto de Unidad» propone que la nueva Constitución reconozca a las naciones y pueblos indígenas garantizando su libre determinación «que se expresa en la voluntad de conformar y ser parte del Estado Unitario Plurinacional». Si se acepta la «libre determinación», que no es otra cosa que la «autodeterminación», ¿no es un abuso -o una ingenuidad- creer que ésta se va a definir aceptando ser parte de un Estado unitario que, a todas luces, será continuación del Estado colonial que oprime a estas naciones?
En el MAS parece dominar una visión indigenista. La solución no es desperdigar decenas de supuestas autonomías, sino de qué manera se logra la descolonización, que no es otra cosa que la liberación nacional. El autonomismo masista busca ahogar esa necesidad en el marco de supuestas autonomías: que los indios «controlen» microregiones, mientras el Estado sigue manejado por los mismos.
La prolongación de sesiones de la Constituyente da tiempo para enmendar esos errores. Se debería empezar despidiendo a los asesores españoles y contratar a luchadores y pensadores indígenas y de organizaciones populares para que orienten a los constituyentes de la mayoría masista.

martes, 17 de julio de 2007

Palacios Legislativo y Presidencial

Posted by Picasa

La Capital Sucre o La Paz?

El vicepresidente al parcializarse de modo abierto y entusiasta con La Paz, por la Capital en los actos celebratorios del 16 de julio, pudo haber cometido un imperdonable fallo político. Por estos días en la Constituyente que se celebra en Sucre, por hablar de tanto cambio y refundación de Bolivia, se ha tocado un tema muy sensible a todos los bolivianos. Al parecer cuando la comisión presente las dos alternativas una gran mayoría estará porque la Capital siga siendo la ciudad de Sucre y paulatinamente se vayan trasladando los órganos Legislativo y Ejecutivo desde La Paz, en un cambio que puede tomar muchos años, algunos estiman que se puede prolongar hasta el 6 de agosto del 2025 cuando la República celebre los doscientos años de su Fundación.
La Paz, como era de esperar se aferra a seguir siendo sede del Ejecutivo, cuyo Palacio Quemado les ofrecemos en la segunda vista y por tanto del Legislativo cuyo edificio aparece en primer término. La Paz alega varias razones de peso para continuar siendo sede del Gobierno, pero el resto de los departamentos que hacen mayoría en población, recaudación económica y posibilidades de desarrollo hacen la mayoría. Quién escribe éstas líneas potosino de nacimiento y educado en Sucre, se inclina por ésta última por varias razones que iremos apuntando, algunas ya expuestas en el Foro por Alfonso Gumucio. El Gobierno debió mantener la neutralidad, el fallo está en haberse pronunciado ya a favor de La Paz, con desventaja para Sucre, no sería extraño que, como cuando ocurre con un juez cualquiera, que no puede adelantar criterio en un asunto por ser dirimido, la ciudadanía pida que el vice García Linera se abstenga de intervenir en el debate de tema tan peliagudo. Además, dadas las circunstancias que está viviendo el país, García Linera ha dado un motivo gracioso para rebajar su autoridad, al menos en Sucre donde puede ser declaro "non grato" y en el resto de los departamentos que están dispuestos a apoyar a Sucre, como sede de Gobierno.
Posted by Picasa

viernes, 13 de julio de 2007

Buen trabajo parlamentario

El Senador por Cochabamba Gastón Cornejo, acaba de entregar su habitual informe dedicado ésta vez al proceso legislativo para elegir a los ministros de la Corte Suprema de Justicia. Destacable el procedimiento contado por uno de los protagonistas del suceso, en el que se reconoce después de mucho, una labor noble y positiva:

PARLAMENTO ENALTECEDOR

Luego de cuatro votaciones finalmente el Congreso de la república de “Nuestra Bolivia” seleccionó y aprobó por votación mayoritaria de dos tercios del total de parlamentarios, diputados y senadores, a cuatro Ministros de la Corte Suprema de la Nación.
El proceso es digno de relievarse como un orgullo de la patria ante nuestra propia historia, ante los países hermanos del continente y ante toda la comunidad internacional que siempre consideró a Bolivia como a un país inviable, violento e irreflexivo.
El Consejo de la Judicatura convocó en abril del pasado año a la postulación de candidatos para cuatro plazas vacantes en el más alto tribunal de justicia. Se presentaron 178 postulantes los cuales llegaron con puntaje dirigido desde la misma instancia la cual se atribuyó ilegal competencia, por lo mismo no fue considerada por la Comisión Mixta de Constitución.
En ésta Comisión trabajaron arduamente diputados y senadores de todas las bancadas parlamentarias de las cuatro fuerzas políticas UN-MAS-MNR-PODEMOS. Entregaron a la plenaria una lista de 178 personalidades para ocupar solamente cuatro plazas. Desde un inicio se consideró el modus operandi de la selección, de suyo compleja y delicada en vista al tradicional cuoteo de antaño plagado de defectos y origen a la vez de corrupción en todo el sistema judicial. Además, se caracterizó por su poca eficiencia, retardación de justicia, prevaricatos múltiples y arbitrariedades sin fin.
Desde el inicio, el presidente del poder legislativo, Álvaro García Linera, prometió un nuevo procedimiento de redención eleccionaria que impida en forma absoluta el cuoteo.
Sabemos que el presidente Evo Morales y el Vicepresidente, coordinaron que ésta vez se demuestre al pueblo un nuevo metodología de selección de absoluta transparencia. Es así que desde las primeras sesiones de congreso se evidenció la decisión de los altos autoridades para llevar a la consecución de tan elevada objetivo.
Luego de prolongados debates parlamentarios se construyeron estrategias operativas de selección, algunas restrictivas, otras condicionantes de honestidad y capacidad, es decir, aprobación de indicadores de evaluación que esta vez sería sumativa y formativa en criterios selectivos y difíciles de honrar, entre ellos simplemente recordemos: no inscripción político partidaria, no haber intervenido en la privatización neoliberal nefasta de los últimos años, no tener juicios ejecutoriales pendientes ni procesos de sanción, no tener relación de parentesco.
Otro de los parámetros evaluativos fue la meritocracia en base a términos importantes de docencia universitaria, producción intelectual, méritos profesionales e inclusive el acervo de un lenguaje nativo (en vista al objetivo primordial de incluir a todos los ciudadanos)
La selección determinó la reducción a 76 candidatos.
Se dio lugar a la participación de los medios de comunicación y del público para efectuar denuncias y evidencias. Esto redujo aun más a quince mejores calificados.
Luego, se exigió para los finalistas la participación en dos evaluaciones formativas, una escrita de preguntas especializadas y una exposición oral de 15 minutos cada uno ante un plenario público de parlamentarios en la Vicepresidencia.

De estos 15 calificados en evaluación sumativa y formativa, debimos concertar cuatro nombres para las cuatro departamentos que no tienen representación de magistrados.
Se efectuaron cuatro votaciones que revelaron una dispersión significativa sobre todo en la bancada del MAS ya que el partido de gobierno no tenía preferencias individuales. Finalmente, luego de frecuentes y graves debates de brigadas departamentales, se consideró la necesidad de culminar exitosamente consensuado entre las fuerzas mayoritarias para alcanzar los 105 votos necesarios.
En negociación honesta y fructífera se decidió votar por Teófilo Tarquino de La Paz considerando su extracción indígena originaria como una señal del MAS de la posibilidad de ocupar los más altos cargos de la justicia boliviana con originarios indígenas, amén de su trayectoria de servicio dirigida principalmente a las comunidades humildes del altiplano, y principalmente porque su exposición oral fue de absoluta trascendencia. A José Luis Baptista Morales de Cochabamba, en vista a su inmejorable trayectoria profesional, su gran prestigio de educador universitario, su relevante experiencia en la judicatura, su importante rol como Defensor del pueblo y sobre todo por ser un monumento de probidad. A Ángel Irusta de Oruro por su independencia político partidaria y por estar allegado al pueblo en forma genuina. A Roberto Suárez de Tarija por la hoja de vida, la ilustración ofertada de Procuraduría y reestructuración del sistema en su brillante exposición oral.
Consideramos que fue un triunfo absoluto. Fueron los cuatro principales entre los quince finalistas a quienes rendimos pleitesía y honor a su dignidad de jurisconsultos.
Mucho se espera de los elegidos. Su primer examen será el Juicio de responsabilidades a GSL, a los neoliberales fugados al país del norte cuyo plazo fenece en el mes de octubre. Esperemos que cumplan porque “no deben nada a nadie” y no es respetable que los apremiemos en celeridad de trámites. Simplemente su conciencia idónea, su apoliticismo y acendrado patriotismo deben presionarles para que cumplan su responsabilidad.
Es posible que escudemos voces estridentes contra la decisión. La anti-nación endiablada saldrá por sus fueros corruptos, no importa, Bolivia salió ganando, y esta vez, oficialistas y opositores merecemos el aplauso, el frenético aplauso.
Se ha demostrado que los bolivianos podemos dialogar y plantear soluciones allá donde exista disenso, controversia, confrontación. Es otra muestra más de patriotismo. Estamos orgullosos de integrar el mejor Parlamento histórico en el tiempo post-neoliberal donde el movimiento al socialismo enraíza surcos de nobleza en impronta de generoso servicio.

lunes, 9 de julio de 2007

Ser rico y no tener plata
Mauricio Aira

La vieja historia que nos enseñaron de niños en la escuela que Bolivia se asemeja a un pordiosero sentado en una silla de oro, si bien bastante exagerada nos sirvió, sirve todavía para mostrar con cierta graficidad la dramática situación de la economía boliviana. Tenemos o el país tiene riquezas, las explotamos como sucedió por decenios con el oro, la plata, el estaño, el zinc, y se vendieron los metales preciosos y los semipreciosos al exterior y el resultado de la explotación y ventas sirvió para crearnos ilusiones que terminaron en la misma patética realidad de nuestra pobreza. Las minas nacionalizadas en 1952 pintaron de rosa el alma boliviana, creímos en la panasea de un futuro próximo lleno de esplendor y bonanza, pero ay! Cuánta desilusión! El espejismo se quebró a los 20 años, los precios de los minerales descendieron dramáticamente “Bolivia se nos muere”, exclamó Paz Estenssoro y haciendo de tripas corazón no sólo desnacionalizó su obra, peor aún, las tuvo que cerrar y echar a la calle a un conglomerado de 20 mil mineros y sus familias, esto es 100.000 personas, si bien se palió con indemnizaciones y relocalizaciones, la medicina duró igualmente poco tiempo. Los mineros se tragaron sus ahorros, o los depositaron en Finsa y otras inmobiliarias que ya sabemos cómo terminaron con la muerte, la cárcel, la hecatombe de un efecto multiplicador que duró todo un decenio.

Un amigo, hoy diplomático cuya inquietud y conocimiento del tema es muy profundo, me dijo que Eduardo Galeano exageró la nota, que la tal riqueza argentífera que se llevaron los españoles no fue tal, no alcanzó los cálculos traídos de los pelos por el uruguayo que más que científico o historiador se conoció como ser un político con gran voluntad de hacer cambiar las cosas, pero que el emporio de plata, oro y otras riquezas no alcanzaba para construír el puente entre Potosí y Sevilla, ni siquiera un puente colgante de algunos kilómetros, las cifras de “las venas abiertas” se subieron por las nubes al menos en lo que a Potosí se refiere. Quizá habría sido más honesto predicar que Bolivia siempre fue pobre, y que la coyuntura de su independencia a la que sabemos se opuso Simón Bolívar con acertada visión terminó por decretar la ruina posterior, pero no podemos retroceder y lamentar nuestras cuitas. La vida nos enseña que el mundo sigue andando y para qué llorar si remedio no cabe.

La introducción sirve para referirnos al potencial minero que todavía conserva Bolivia, y que “los trabajadores mineros” no quieren mirar. En otro momento de la historia los mineros se negaron a aceptar que los precios se caían, que la explotación no daba para mucho, que todo el país estaba sobre COMIBOL, persistieron en sus ataques a la burocracia, a los gobiernos, a los administradores, a su propia dirigencia. Un poco similar es la situación de hoy. “Se quiere matar a la gallina de los huevos de oro”, cuando empieza el repunte minero y Posokoni se ha recuperado para Bolivia (al menos en teoría), los mineros se empeñan en desbaratar la recién nacida empresa y antes de ver los frutos se encaminan a la destrucción de la fuente de riqueza.

Al margen de qué grupo se encuentre en el uso del Poder, los bolivianos tendríamos que tener clara conciencia de las recomendaciones que ha formulado Osvaldo Arce Burgoa al afirmar que Bolivia posee los suficientes recursos mineralógicos que le podrían permitir proyectarse hacia una minería moderna y sustentable contado con condiciones favorables para captar inversiones “porque el 25% del territorio nacional está inexplorado y consiste en 250 mil kilómetros cuadrados que son susceptibles de contener recursos de una variedad de metales pasando el autor a describir 80 yacimientos, distritos y provincias metalíferas cuyo 40% está en actual explotación (en su mayoría por las llamadas cooperativas mineras) 30% están en exploración y el resto en receso esperando inversiones.

La obra de investigación de Arce Burgoa menciona parajes de oro, plata, zinc, plomo y platinoides, para ser operados a rajo abierto como los de Puquio Norte, Don Mario, San Simón, Miguela, Rincón del Tigre y el Mutún en el Precámbrico, Kori Kollo, San Cristóbal, Iroco, Binco, Nobel e Isvaya en el Altiplano y San bartolomé, San Bernardino, Amayapampa Capacirca y Cocapata en la Cordillera Oriental.

Revela Arce Burgoa que en la década de 1990 Kori Kollo la primera mina a cielo abierto se convirtió en el mayor productor de oro de América del Sur y ésto para el futuro inmediato “Bolivia volverá a ser tomada en cuenta en el concierto mundial minero cuando se constituya en el tercero y cuarto productor de plata y zinc con la puesta en marcha de San Cristóbal cuyas reservas totalizan 259 millones de toneladas y que producirá 22 millones de onzas de plata, 85 mil toneladas de plomo y 180 mil de zinc y acompañado por la producción de plata de San Bartolomé. Lo cierto es que mientras Galeano nos habla de un pasado grandioso que no fue tanto, Arce profetiza la nueva buena racha que podría favorecer a Bolivia, siempre y cuando no surjan piedras en el camino que detengan la marcha del progreso y la productividad a que Bolivia aspira con pleno derecho y esperanza.

jueves, 5 de julio de 2007

Disminución del poder adquisitvo y mayor inflación

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico. A consecuencia de un mayor índice de inflación, disminuirá el valor adquisitivo, es la prevención del Banco Central ofrecida por CAINCO (Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz)El texto:

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), señala que la tasa de inflación esperada para este año finalizaría en 6,5% y para el 2008 se incrementaría al 6,9%, según la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (junio 2007) que realiza el Banco Central de Bolivia.

Si ello se cumple, los efectos que origina esta elevada tasa de inflación recaerían sobre el consumo de las familias bolivianas, al ver reducido su poder adquisitivo, ya que comprarían menos productos con sus ingresos percibidos, dice un comunicado de la institución.

También las exportaciones se verían afectadas, pues elevadas tasas de inflación, superiores al nivel de precios internacionales, encarecen el producto nacional.

Dice que así se estimula a las importaciones en detrimento de las exportaciones. Al respecto, el FMI estima una inflación de las economías avanzadas de 1,8% en 2007 y de 2,1% en 2008, mientras que para las economías emergentes y en desarrollo, como la China e India, la inflación llegaría a 5,4% en 2007 y 4,9% en 2008. En conjunto, estas economías son las que mueven el comercio mundial.

También se registrarían efectos sobre las inversiones y la producción, con implicancias en las expectativas futuras. Dada la inestabilidad e imprevisibilidad de las operaciones futuras, el empresario espera que la situación económica se estabilice para realizar inversiones y expandir la capacidad productiva. Así, la capacidad de producción futura y el nivel de empleo, pueden ser afectados por el proceso inflacionario.

PODER ADQUISITIVO DISMINUYE
En teoría económica el concepto de inflación se lo define como un aumento continuo y generalizado del nivel general de precios. En Bolivia se utiliza el Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado sobre una canasta básica de 332 artículos de consumo determinados por el INE.

La consecuencia mayor de elevados niveles de inflación es la disminución del poder adquisitivo del dinero. Los niveles de inflación son, a su vez, resultados de las metas planteadas por la autoridad monetaria para esta variable macroeconómica, afirma la Cainco.


En Bolivia, luego de la experiencia hiperinflacionaria de la década de los ochenta y del proceso de la estabilización de la moneda, la inflación estuvo controlada y a partir de entonces las variaciones en el IPC fueron cada vez menores.

Para este año 2007 y para 2008, de acuerdo con la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas realizada en Junio de 2007 por el Banco Central de Bolivia (BCB) a líderes de opinión, se espera que la inflación sea de 6,5% y 6,9% respectivamente, cifras muy elevadas que incidirían negativamente en los patrones de consumo y por ende en el bienestar de la población.

miércoles, 4 de julio de 2007

Bloqueos salvajes paralizan Bolivia

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico. La agencia española EFE ha difundido el hecho en los términos que ustedes leerán en los diarios del día jueves:


Bloqueos en cinco departamentos tienen aislado el país. Los bloqueos de carreteras en Bolivia, realizados por diversos sectores y demandas, se extendieron hasta afectar cinco de los nueve departamentos del país y las rutas hacia Argentina, Paraguay y Chile, confirmaron hoy varias fuentes.
En el oriente, los guaraníes comenzaron hoy el corte de las vías hacia las fronteras argentina y paraguaya, en la zona andina los mineros y grupos de universitarios mantienen su segundo día de protestas que afectan el transito hacia territorio chileno.
A nivel interno, los cortes afectan la conexiones regiones de las ciudades de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Santa Cruz, hasta tal punto que la Fuerza Aérea anunció hoy "vuelos solidarios" para la población más pobre que se encuentra varada en las terminales de autobuses.
El presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Wilson Changaray, confirmó a Efe la protesta de su sector en la zona rural de Santa Cruz y dijo que van a estar hasta los últimas consecuencias para conseguir que la Asamblea Constituyente "incorpore de forma inmediata la autonomía indígena".
Ese régimen autonómico fue propuesto por el presidente, Evo Morales, a la Constituyente, pero ha encontrado oposición de las organizaciones políticas y cívicas de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija que reclaman autonomías departamentales.
Los obreros de la mina andina Huanuni, situada en el departamento de Oruro, exigen mayor control de los beneficios de la empresa y la elevación a rango de ley del decreto por el que se nacionalizó ese yacimiento.
Para levantar sus medidas de presión exigen negociar personalmente con el presidente, Evo Morales, o el vicepresidente, Álvaro García Linera.
Por eso una comisión ministerial encabezada por los ministros de Trabajo, Wálter Delgadillo, y de Minería, Luis Alberto Echazú, fue rechazada por los sindicatos movilizados, lo cual fue calificado hoy de "inaceptable" por el portavoz gubernamental, Álex Contreras.
Los universitarios de Potosí continúan desde ayer bloqueando las vías entre esa ciudad y el sur del país, también la frontera con Argentina y el paso hacia el turístico Salar de Uyuni, en un conflicto que el Ejecutivo considera interno.
Los estudiantes intentan cambiar al rector de la universidad que fue proclamado en una asamblea, al margen de las normas internas, y piden investigar supuestos actos de corrupción en esa entidad.
El vicepresidente, Álvaro García Linera, pidió a los mineros que regresen "de manera fraterna" al diálogo y los llamó a "trabajar por el país" porque cree que "buena parte de las reivindicaciones" están siendo cumplidas.
También hay un paro de los sindicatos de panaderos que reclaman una subida del precio del producto y las subvenciones de la harina. Los distribuidores minoristas de gas licuado de petróleo (GLP) han obstaculizado el normal abastecimiento del producto en algunas ciudades para reclamar la anulación de normas que consideran afectan su trabajo.

martes, 3 de julio de 2007

Mineros de Huanuni bloquean carretera

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada día ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico.Los trabajadores mineros de la Empresa Minera Huanuni que pertenece a la Corporación Minera de Bolivia por tercera vez en el corto tiempo que llevan como dependientes del Estado, se han trasladado en masa al pueblo de Caracollo próximo a Oruro para bloquear la carretera La Paz Cochabamba, en demanda de aumento de sueldos y para pedir una acción más enérgica de parte del Gobierno para proteger su fuente de trabajo, hoy amenazada por dos elementos, "los jucus", ladrones de minerales que ingresando al interior se roban piedras metálicas del lugar de extracción y los venden a los rescatistas que por éste medio obtienen pingues ganancias sin trabajar y de "los cooperativistas" que algunos dicen ser los mismos jucus que aduciendo viejos derechos pretenden continuar con la explotación del rico yacimiento de Posokoni.

Un bloqueo más, un bloqueo menos no nos llamaría la atención si acaso no se dieran ciertos elementos conflictivos en la medida. La existencia de jucus, que en forma descarada le roban al Estado de tal manera que a estar por las valientes revelaciones de La Prensa de La Paz, lo robado sobrepasa mensualmente el medio millón de dólares. Claro está que el Estado no hace mención de los rescatistas, verdadero nudo gordiano del problema. Sin rescatistas no habrían ladrones de mineral porque, simplemente no habría comprador. En tiempos de la COMIBOL, esto antes antes del cierre de las minas en 1985, los jucus se daban modos para vender el fruto de sus robos al Banco Minero, que estaba autorizado por ley para comprar su producción a los mineros chicos y medianos. Hoy en día, las llamadas "cooperativas mineras" se han convertido en exportadoras de mineral y tienen toda una estructura comercial que facilita toda la cadena de comercialización que necesitan los jucus.

Frente a la presión de los mineros está la de los cooperativistas de tal modo que el Gobierno se ha visto entre dos fuegos, lo que significa peligro inminente porque los segundos disponen de poder económico y de movilización temible, se desplazan como lo hicieron en un pasado reciente a La Paz y Sucre y atruenan con su dinamita provocando pánico en la población y forzando soluciones sin respetar nada. Se han convertido en un factor de poder que el MAS no se atreve a desconocer, sino que negocia con él, aunque de sus tratativas pueden resultar medidas ilegales y opuestas a los intereses del Estado. Mantendremos atenta vigilancia al desarrollo del conflicto. Ah!, lo del aumento de sueldos! Sabemos que empezaron con un buen nivel, superior al resto de los empleados del Estado y es curioso que no estén contentos con sus salarios iniciales.

Radio Cadena Peruana de Noticias

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico.Y otros medios periodísticos incluyendo algunos de España e Italia, han estado repitiendo el siguiente texto durante todo el día (martes 3 julio)

| CPN RADIO 02 jul| La oposición de Bolivia denunció que el presidente del país Evo Morales gastó unos 182.000 dólares en sus recientes viajes a Venezuela para asistir a la inauguración de la Copa América y a Cuba para visitar a su amigo y aliado Fidel Castro.

El jefe de la fuerza centrista Unidad Nacional (UN) en la Cámara de Diputados Arturo Murillo explicó que su partido presentará el martes en el Congreso una petición de comparecencia para que el ministro de Defensa Walker San Miguel informe en los próximos días de la procedencia del dinero destinado a esos viajes.

"Queremos saber cuánto se ha gastado, de dónde ha salido ese dinero y por qué se hacen esos gastos insulsos en un país cuyo presidente pregona la austeridad", criticó Murillo.

Según el diputado de UN, los viajes de Morales a Cuba y Venezuela han supuesto "un alto costo para el pueblo boliviano".

Precisó que el alquiler del avión que usó el mandatario boliviano en su visita de apenas 24 horas del pasado 7 de junio a Cuba, donde se reunió con su amigo y aliado Fidel Castro, costó alrededor de 96.000 dólares.

Además, agregó que hay que añadir a esa cifra los aproximadamente 86.000 dólares que se gastó la delegación boliviana, encabezada por Morales Ayma y compuesta por más de 40 personas, que viajó la semana pasada a Venezuela para participar en la inauguración de la Copa América 2007.

La denuncia de Murillo coincide con una información publicada en la prensa local sobre el gasto de cerca de 90.000 dólares que le supone al Estado boliviano el uso y mantenimiento de los dos helicópteros que emplea el presidente para desplazarse dentro del territorio nacional.

Según el diario El Deber, de Santa Cruz, que cita datos proporcionados por expertos en transporte aéreo y de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), el costo de operación de cada aparato asciende a 1.500 dólares por hora.

Los dos helicópteros fueron cedidos a Bolivia en calidad de préstamo por el presidente venezolano Hugo Chávez, amigo y aliado de Morales.