Vistas de página en total

lunes, 31 de diciembre de 2007

Evo y Alvaro, Robespierre y el Conde de Mirabeau

Que el 2008 sea un año de ventura y felicidad
Es el deseo del editor de éste blog y la serie agrupada en
http://www.boliviainfo.com/

"Lo comparan con Stalin", dijo a Álvaro García Linera una periodista de la revista argentina "La Fogata". Éste respondió: "Yo me veo como uno de los últimos Jacobinos de la Revolución Francesa y veo a Evo como Robespierre...".
Seguramente el vicepresidente boliviano intenta identificarse con Honoré Gabriel Riqueti más conocido como el Conde de Mirabeau. Basados en este criterio, analicemos la trascendencia política que implica la respuesta.
Los "Jacobinos", era una organización radical fundada como una Sociedad de Amigos de la Constituyente que condujo la vida política de Francia durante la Revolución Francesa. Sus miembros eran diputados de la Asamblea Constituyente. Su apelativo deriva del lugar donde regularmente se reunían, un antiguo monasterio de los monjes jacobinos (dominicos).
Mirabeau y Robespierre, líderes revolucionarios, no tardaron en hacerse miembros de esta asociación cuya influencia tenía alcance nacional. Su enorme poder político provenía de la estructura creada por numerosos grupos afiliados y de la habilidad de sus dirigentes para manipular a la opinión pública.
El apogeo de su poder coincidió con la formación de la Asamblea de Representantes que no desarrollaba ninguna acción que no hubiera sido previamente aprobada por esta organización. Los Jacobinos exigieron la ejecución del Rey, eliminaron a los "Girondinos", un sector moderado, y enviaron a la guillotina a miles de sus adversarios.
Maximilien de Robespierre, a quien se semeja el presidente Morales, según García Linera, fue uno de los líderes más importante de la Revolución Francesa, gobernó de facto durante el período en que los revolucionarios consolidaron su poder.
Durante este tiempo, los sectores extremistas tomaron el control del grupo y haciendo uso de su autoridad impusieron en el país una etapa denominada como "El Terror", al reprimir toda oposición con una violencia implacable. Robespierre fue posteriormente guillotinado y con su caída los Jacobinos perdieron su poder y la Convención los declaró ilegales.
Por su parte, El Conde de Mirabeau, fue un revolucionario que pese a su origen aristocrático llegó a la presidencia de la Asamblea Nacional y a jefe de los Jacobinos. Murió a poco tiempo de ser elegido. Gozó de prestigio intelectual con la publicación de varias obras entre ellas Essai sur le despotisme (Ensayo sobre el despotismo). Intentó concertar la reconciliación entre la corte reaccionaria de Luis XVI con las fuerzas de la Revolución, cuyo radicalismo iba en aumento. Propició la creación de una milicia de ciudadanos de la cual surgió luego la Guardia Nacional. Se destacó por su cinismo, por su amoralidad como ejercicio vital por excelencia y por su ardiente oratoria.
Intelectual y locuaz como Mirabeua, al vicepresidente García Linera se lo describe como el acompañante más influyente y radical del entorno de Evo Morales; es el dirigente que marca la línea dura, concibe y controla el contenido marxista-indigenista de la acción gubernamental, encaminado siempre a instrumentar un Estado totalitario. Una actividad que despliega con sigilo, simulando una imagen de gran concertador, implacable sin embargo, a tiempo de imponer su criterio.
Lo que al parecer el vicepresidente olvida, es cómo se fueron devorando entre sí los dirigentes de aquella revolución. Porque de haber reflexionado sobre aquellas suertes jugadas con la guillotina, a modo de permanente advertencia, seguramente habría concluido que en política las gambetas arteras y extremistas suelen terminar engullendo a sus propios protagonistas.
El artículo pertenece a Jorge Landívar y está publicado en Hoy.Bolivia

sábado, 29 de diciembre de 2007



Las oportunidades para Evo Morales van resultando escasas. El lunes 7 de enero 2008 se le abre una de las últimas para lograr un acuerdo que salve a Bolivia de la grave encrucijada en que se encuentra. La obstinación de EM de imponer una CPE que nadie ha debatido y que todo el mundo rechaza choca contra la voluntad política de las regiones que conforman "la media luna" y que buscan una autonomía muy propia que lleve al mayor desarrollo económico, al mismo tiempo que a fortalecer la unidad nacional en base a los consensos que pueda surgir de una sincera, clara y patriótica discusión. Es al menos lo que todos esperan.
Posted by Picasa

jueves, 27 de diciembre de 2007

El engaño de la NCPE está siendo develado

Mauricio Aira

Diversos jurisconsultos han venido ocupándose del intento de Evo Morales de imponer una Constitución que “es realmante una extraña colección de auténticos disparates jurídicos”, y la imposición está conduciendo a las puertas mismas del precipicio que deriva en la violencia. EM hizo aprobar sin contar con los dos tercios que exige la CPE actualmente vigente un nuevo proyecto, sesionando en el interior de un cuartel en las afueras de la Capital, sin la presencia de constituyentes no masistas y provocando varias muertes como ahora mismo podemos comprobar en videos y fotografías que circulan por todo el mundo. (You-tube)

Lo insólito es que nadie conocía el texto que EM trataba de imponer de pronto, entre gallos y medianoche apareció para ser aprobado a toda velocidad por los representantes del partido de gobierno, constituído por cocaleros y vendedores ambulantes. Alguno de los tratadistas sugiere que el episodio sea incluído en el Libro Guiness de los casos raros como “la experiencia constitucional más vergonzosa de la historia”.

La consecuencia del ajetreo es que los departamentos que más aportan y más producen soportan una innegable presión política que puede llegar a la confrontación física entre bolivianos tradicionalmente hermanos en una convivencia multiétnica, en paz y armonía más allá de sus múltiples nacionalidades, como sucede en otros lugares. A título de ejemplo veamos algunas muestras de los contenidos: Según el Art. Io. “Bolivia se constituye en un Estado unitario, social de derecho plurinacional comunitario libre, autonómico y descentralizado, independiente, soberano, democrático e intercultural. Se funda en la pluralidad y en el pluralismo político, económico, jurídico cultural y linguístico dentro del proceso de integración del país”. Al concepto aquí contenido se califica como “un descomunal desastre de redacción y de horrible confusión de nociones”

Para el Art. 5º., son idiomas oficiales además del castellano, todos los idiomas de las naciones indígenas que son 35, siendo fácil imaginar lo que serán los textos documentales a partir de la aprobación de tal disposición. Una verdadera torre de Babel. Según el 8º. El triple mandato aymara “ama qhella, ama llulla, ama sua” no incluye los delitos de violación, asesinato ni de estafa. De los Mandamientos de la Ley de Dios, al tríptico originario hay un abismo y ni siquiera menciona a los DDHH consagrados por Naciones Unidas o las libertades tradicionales de la democracia moderna.

Prolongación del mandato. Todos reconocen que en éste punto está “la madre del cordero”, toda la clave de la operación Constituyente. De modo que cuando EM habla de cambio, se refiere intrínsecamente a su habilitación como candidato presidencial hoy vetada por la CPE. Es el Art. 166º., que copia al de Venezuela impidiendo la alternatividad e impone al mandato un tiempo ilimitado al que se oponen los bolivianos por convicción y tradición. Si bien todas las áreas son suceptibles de crítica y observación, los expertos que han empezado a manifestarse en el foro mundial, reconocen que siendo EM de tradición católica, odia la religión disponiendo que las naciones y pueblos originarios ejercerán funciones aplicando sus principios, valores culturales y normas y procedimientos propios. A cuáles se refieren? La jurisdicción campesina decidirá y sus decisiones no podrán ser revisadas por la jurisdicción ordinaria (sin derecho a la apelación consagrado en todas las constituciones del mundo) y dispone que “serán ejecutadas en forma directa”, los juristas se preguntan si ello supone la existencia de poderes policiales múltiples, y de cómo se resolverán las contradicciones que surgirán de la interpretación de una misma norma en 35 versiones diferentes. O sea el absurdo caos indígeno-campesino. Queda a la vista que el respeto a los derechos fundamentales que contiene la CPE sólo será conferido o interpretado por la jurisdicción indígena originaria campesina.

El asombro no puede ser mayor sin referirnos al rol que se reserva a los medios de comunicación, a un derecho a la propiedad supeditado a “lo social” que puede interpretarse de cien maneras diversas. El tratadista Emilio Cárdenas jurista y diplomático argentino se plantea: “Lo que se ve en un primer análisis de la propuesta del MAS, luce como una receta infalible para sumir a un país multi-cultural en el más profundo de los caos y en el atraso más irremediable. Y en la arbitrariedad disfrazada de legalidad.” Cárdenas alienta la esperanza de rechazar la propuesta, como los propios venezolanos se atrevieron a ir en contra de la proposición chavista, ofreciendo al mundo un ejemplo de integridad civil valiente y oportuno.

martes, 25 de diciembre de 2007

El aumento de la cocaína en Bolivia

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico. Hace varios años hemos venido denunciando los intentos de grandes inversores, entre ellos capitales que provienen de la industria tabacalera, que han creado ONGs, tanto en Europa, especialmente Holanda, Bélgica, Italia y Estados Unidos para cambiar la política de la ONU de restrictiva y contralora del tráfico de drogas, a una más permisiva que legalize el cultivo y la comercialización de las drogas.

A lo largo de más de una década hemos venido difundiendo en Bolivia y en Europa la firmeza con la que naciones como Suecia, Inglaterra, Alemania sostienen acciones de severo control hacia la actividad delictiva del narcotráfico, y de lo inaceptable que resulta la propuesta de la liberalización que podría resultar sostienen en que se levante la prohibición que hoy pesa sobre las drogas, como se levantó en otro momento lo restrictivo del comercio de wisky y alcohol, es más frente a los tres experimentos de libre distribución de la droga en Dinamarca, Holanda y Suiza, se ha montado tal aparato de desinformación, cual si Europa hubiese puesto en marcha la decantada medida, que no deja de ser de profilaxis y tratamiento y que no pasó de la vía experimental con revalorizaciones frecuentes y lacerantes de las que podríamos volver a ocuparnos. Sin embargo, hoy en día, llama la atención lo que está sucediendo en Bolivia donde es innegable que se ha dado un aumento en la producción de la cocaína como consecuencia directa de la mayor producción de hojas de coca. "Ahora tenemos que capitalizarnos hermanos. Todos deben tener su kato y sacarle el mayor provecho" ha sido la consigna de dirigentes cocaleros. Ahora o nunca. Quizá sea esta la causa, para seguir considerando al Chapare zona roja en la producción de cocaína. Tal como lo refiere la siguiente crónica de Los Tiempos:

La zona del Chapare en Cochabamba, continua siendo una zona "roja" donde se encuentran fabricas de cocaína y pozas de maceración, aunque en menor cantidad que años atrás cuanto, dijo a ANF el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel René Sanabria. En esta gestión, la FELCN destruyó 3.975 fábricas de cocaína y 6.378 pozas de maceración en todo el país, de estas, según Sanabria, el 40% se encuentran en el Chapare y el otro 60% en distintos lugares de La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca, Beni y Potosí. "Si efectivamente, (el Chapare) es una zona donde se sigue elaborando cocaína, de ese lugar proviene (una buena cantidad de esa droga); si bien se ha extendido a otras partes del territorio bolivianos, pero hay un buen porcentaje (de cocaína) que proviene del Chapare", indicó. De acuerdo con el Jefe Antidrogas, años atrás el Chapare concentraba el 80% de las fábricas de cocaína y pozas de maceración y el restante 20% estaba en los Yungas paceños; ahora la situación ha variado y esta actividad ilícita se ha extendido a otras zonas. En los Yungas, las localidades donde se descubrieron fábricas y pozas fueron en Caranavi y La Asunta, pero que sólo representa el 2 o 2,5%, ahora, ya que en la zona tradicional de cultivo esta actividad ilícita es controlada por los propios productores. En los operativos de la FELCN se pudo evidenciar que los narcotraficantes utilizan modernas técnicas traídas de Colombia, como aquella en la que ya no necesitan de los "pisacocas" porque utilizan una máquina para moler la coca lo cual les ahorra, sobre todo, tiempo. En los más de 10.500 operativos que realizó la FELCN también destruyó seis laboratorios de refinamientos y cuatro de reciclaje: 648 toneladas de sustancia químicas sólidas y 1.410 metros cúbicos de sustancias líquidas; además aprehendió a 4.189 personas entre bolivianos, perrunazo, argentinos y brasileños. La Fuerza antidrogas, este año batió su record en la confiscación de drogas superando los niveles registrados en 2007 con 431,5 toneladas de drogas; de éstas 17,5 toneladas corresponden a cocaína, cifra superior a la que se obtuvo el la gestión pasada cuando se secuestró 14,8 toneladas. Asimismo, aumentó considerablemente la incautación de marihuana con cerca de 414 toneladas pues en 2006 se confiscó 125,3 toneladas, lo que representa un incremento del 230%.

viernes, 21 de diciembre de 2007

Aumentó la hoja de coca y aumentó la cocaína

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico. Contradiciendo toda la información oficial, la siguiente publicación Vanguardia, está demostrando con cifras que por desgracia, está en aumento la producción y exportación de la cocaína, con gravísimo deterioro para la salud de los consumidores especialmente los jóvenes de diversos mercados, incluyendo el creciente mercado boliviano. Vamos al texto:


La llegada de Evo Morales a la presidencia de Bolivia ha potenciado la producción de cocaína. Con la coartada oficial de que "la hoja de coca es vida, es parte de nuestra cultura", los cultivos para elaborar la mortífera droga se han incrementado no sólo en las zonas conocidas de Yungas y Chapare, sino también en parques nacionales y reservas forestales de Santa Cruz y Beni.
En un recorrido por el cauce del río Ichilo, frontera con la región cocalera de Cochabamba, se pudo comprobar la veracidad de las denuncias de indígenas, ecologistas y guardas forestales: bosques devastados son convertidos en zonas de producción de coca, dice una nota publicada en el diario La Vanguardia de España.
Comunidades indígenas temen que el narcotráfico esté detrás de los campesinos que han ocupado extensas superficies de reservas forestales, taladas sin consideración. Los nativos hablan de sobrevuelos de helicópteros y avionetas que asocian con las actividades de mafias colombianas.
Según dirigentes de la Comunidad de Pueblos Indígenas Mojeños (Ccipim), los colonos siembran arroz, maíz y yuca después de devastar los bosques para camuflar la coca que crece en medio de los cultivos.
Víctor Guariz, presidente de la Ccipim, afirma que los cocaleros ni siquiera recogen la cosecha de arroz, ya que sólo les interesaba la coca.
Aunque el Gobierno se ufana de que ha reducido los cultivos de hoja de coca, la Oficina de la o­nU contra la Droga y el Delito (ONUDD) dice lo contrario. En su informe del 2007 sobre Bolivia, la o­nUDD señala que las plantaciones de coca pasaron de 27.500 hectáreas en el 2006 a 30.250 en el 2007; la producción potencial de cocaína subióde 80 a 94 toneladas. dice La Vanguardia.
El informe de o­nUDD revela un excedente de 15.500 hectáreas, en Los cultivos de coca en Bolivia han aumentado con Evo Morales
"Este Gobierno favorece al narcotráfico. A más coca sembrada, más narcotráfico, más poder y más dinero", declara a La Vanguardia el diputado Ernesto Justiniano, del partido conservador Podemos.
Justiniano, que fue zar antidrogas con el presidente Sánchez de Lozada, argumenta que "el Gobierno promueve el incremento de los cultivos de coca y la producción de cocaína. Si hay más cultivos, hay más campesinos afiliados a los sindicatos cocaleros (de 24.000 afiliados en el 2004 se ha pasado a 45.000), que los sigue presidiendo Evo Morales.
Al extender los cultivos de coca a Beni y Santa Cruz, indígenas andinos se trasladan a zonas controladas por autonomías hostiles. Es una cuña que meten en territorio opositor".
Según Justiniano, en el último año, la producción nacional de coca, de 48.117,20 toneladas métricas, se dirigió en un 28% al mercado legal y un 72% a la producción de cocaína.
Las cifras que se conocen, algunas sacadas del Ministerio de Agricultura, reafirman que la política de Evo Morales favorece el aumento del narcotráfico en el 2007: la superficie cultivada de coca es de unas 30.000 hectáreas, casi 3.000 más que el 2006.
La erradicación de 6.300 hectáreas por año es menor que el aumento de las áreas que se añaden al cultivo: unas 10.000. La policía antinarcóticos incautó menos del 15% del total. El decomiso de hoja de coca ilegal es menos del 1% de la producción. La relación coca-cocaína generó en el 2007 entre 365 y 816 millones de dólares.
El senador Óscar Ortiz, del partido Podemos, denuncia la complicidad del Gobierno con la proliferación del cultivo de coca. Según su criterio, el compromiso político de Evo Morales con los sindicatos cocaleros no le permite combatir el crecimiento del narcotráfico en Bolivia.http://www.lavanguardia.es/premium/edicionimpresa/20071219/534195


lunes, 17 de diciembre de 2007

Ahora EM pide diálogo

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico. El pedido del Presidente a los prefectos autonomistas no ha de prosperar, porque arranca de un falso supuesto y es que reconozcan la vigencia de la NCPE. Se trata de una nueva estratagema del líder cocalero que declaró extensamente para los periodistas extranjeros que acudieron a la cita Bachelet, Lula, Morales que suscribieron un acuerdo para acelerar los trabajos del corredor bioceánico y que fueron muy benignos al aceptarle al mandatario boliviano una declaración incompleta sobre la situación en Bolivia, según lo revela entre otros La Nación de Bs. As. considerado el mayor diario del continente.

(El texto va en formato aparte)
SANTA CRUZ DE LA SIERRA.- Un día después de los festejos en La Paz y en esta ciudad, los dos centros antagónicos de poder en Bolivia, el viento del Altiplano pareció empezar a llevarse las palabras hostiles del presidente Evo Morales, que había amenazado con recurrir al ejército para acallar las demandas de autonomía del rico Oriente que han dejado el país al borde de la fractura. Tonificado por haber recibido en La Paz, a unos 3600 metros de altura, al presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, y sobre todo a la presidenta chilena, Michelle Bachelet, en una visita por demás simbólica, dado el enfrentamiento histórico entre Bolivia y Chile por la salida al mar, Morales escribió un nuevo capítulo de esta historia de dos ciudades y envió a estas tierras bajas un mensaje de distensión. "Empecemos el diálogo. Llegó la hora del diálogo", les pidió Morales a los cuatro prefectos opositores de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, que, bajo el poderoso influjo de esta ubérrima ciudad, declararon anteayer su autonomía en multitudinarias fiestas populares, mientras La Paz celebraba al mismo tiempo algo totalmente opuesto: el centralismo de la carta magna impulsada por Morales. Hasta las fiestas habían sido totalmente distintas: la de La Paz careció de esa masividad tan típica de un concierto de rock que se vio en esta ciudad, pero compensó con los colores de las vestimentas indígenas y la espectacularidad de sus ritos. Tal vez el mensaje de Morales haya llegado incompleto o será que los cambas y collas han renunciado a entenderse después de años de convivencia traumática. Lo cierto es que pocos creían ayer aquí que fuera a reducirse la tensión y nadie confiaba en la posibilidad de sellar un armisticio con el mandatario. Es más, algunos se preparaban para combatir en defensa de la autonomía de este departamento, que concentra la riqueza y los alimentos de Bolivia, y está rodeada por regiones en las que el hambre es el pan de todos los días. En realidad, el llamado a negociar de Morales fue incompleto: aunque habló de compatibilizar la Constitución con "muchas leyes", como los estatutos autonómicos, dijo que sólo negociará si la polémica carta magna es aprobada. Y, justamente, la carta magna es el problema: aquí se considera que no representa al conjunto del país, que estuvo dictada desde Venezuela por el presidente Hugo Chávez, aliado de Morales, y que sólo servirá para imponer en Bolivia una dictadura de estilo cubano. "Empecemos el diálogo sobre la base de la nueva Constitución", pidió Morales. La declaración sólo generó dudas. Aquí no se entiende cuál será el mecanismo legal para compatibilizar la Constitución con los estatutos autonómicos, siempre que eso sea posible, porque parece mezclar el agua y el aceite. Y tampoco se sabe cómo podrá dar marcha atrás el mandatario con algunos artículos de la Constitución, ya aprobada en Oruro por una Asamblea Constituyente controlada por el oficialismo, en medio de las críticas opositoras. Sobre todo, si se tiene en cuenta que el Tribunal Constitucional, una instancia clave para determinar el grado de legalidad que tienen la reforma del mandatario y los estatutos autonomistas, ha quedado descabezado por la renuncia, el jueves pasado, de Walter Raña, uno de sus jueces. El cuerpo legal, originalmente de cinco miembros, quedó sin quórum para sesionar merced a que otros dos magistrados habían sido destituidos en sesiones parlamentarias cuya legalidad objetan los autonomistas. La crisis institucional de Bolivia, en un contexto en el que comienzan a producirse choques violentos, es de tal magnitud que dentro de 120 días se celebrarán siete referéndums para someter a la opinión de la población distintas iniciativas, totalmente incompatibles entre sí. Tres de ellos son nacionales y serán bloqueados por los autonomistas: el "referéndum dirimidor" del artículo sobre latifundios de la carta magna; el que decidirá si se revocan o no los cargos del presidente y de los prefectos de Bolivia cuando empiece a regir la nueva Constitución, y el que someterá a la opinión de los bolivianos la aprobación de la carta magna en sí. A esto hay que sumar los cuatro referéndums sobre los estatutos autonomistas presentados anteayer en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. Tal vez haya incidido en la mayor disposición de Morales a negociar que ayer lograra firmar un acuerdo con Bachelet y Lula para poner en marcha uno de los proyectos de integración física más importantes de América del Sur, al unir el Atlántico con el Pacífico mediante un corredor vial de 4700 kilómetros. También se esperaba otro anuncio que aliviará al mandatario después de la semana más complicada de su gobierno: un nuevo paquete millonario de inversiones de Petrobras. La petrolera brasileña había paralizado los desembolsos en el país, disconforme con la nacionalización de los hidrocarburos decretada en marzo de 2006. Por Leandro Uría