Vistas de página en total

jueves, 5 de julio de 2007

Disminución del poder adquisitvo y mayor inflación

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico. A consecuencia de un mayor índice de inflación, disminuirá el valor adquisitivo, es la prevención del Banco Central ofrecida por CAINCO (Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz)El texto:

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), señala que la tasa de inflación esperada para este año finalizaría en 6,5% y para el 2008 se incrementaría al 6,9%, según la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (junio 2007) que realiza el Banco Central de Bolivia.

Si ello se cumple, los efectos que origina esta elevada tasa de inflación recaerían sobre el consumo de las familias bolivianas, al ver reducido su poder adquisitivo, ya que comprarían menos productos con sus ingresos percibidos, dice un comunicado de la institución.

También las exportaciones se verían afectadas, pues elevadas tasas de inflación, superiores al nivel de precios internacionales, encarecen el producto nacional.

Dice que así se estimula a las importaciones en detrimento de las exportaciones. Al respecto, el FMI estima una inflación de las economías avanzadas de 1,8% en 2007 y de 2,1% en 2008, mientras que para las economías emergentes y en desarrollo, como la China e India, la inflación llegaría a 5,4% en 2007 y 4,9% en 2008. En conjunto, estas economías son las que mueven el comercio mundial.

También se registrarían efectos sobre las inversiones y la producción, con implicancias en las expectativas futuras. Dada la inestabilidad e imprevisibilidad de las operaciones futuras, el empresario espera que la situación económica se estabilice para realizar inversiones y expandir la capacidad productiva. Así, la capacidad de producción futura y el nivel de empleo, pueden ser afectados por el proceso inflacionario.

PODER ADQUISITIVO DISMINUYE
En teoría económica el concepto de inflación se lo define como un aumento continuo y generalizado del nivel general de precios. En Bolivia se utiliza el Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado sobre una canasta básica de 332 artículos de consumo determinados por el INE.

La consecuencia mayor de elevados niveles de inflación es la disminución del poder adquisitivo del dinero. Los niveles de inflación son, a su vez, resultados de las metas planteadas por la autoridad monetaria para esta variable macroeconómica, afirma la Cainco.


En Bolivia, luego de la experiencia hiperinflacionaria de la década de los ochenta y del proceso de la estabilización de la moneda, la inflación estuvo controlada y a partir de entonces las variaciones en el IPC fueron cada vez menores.

Para este año 2007 y para 2008, de acuerdo con la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas realizada en Junio de 2007 por el Banco Central de Bolivia (BCB) a líderes de opinión, se espera que la inflación sea de 6,5% y 6,9% respectivamente, cifras muy elevadas que incidirían negativamente en los patrones de consumo y por ende en el bienestar de la población.

miércoles, 4 de julio de 2007

Bloqueos salvajes paralizan Bolivia

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico. La agencia española EFE ha difundido el hecho en los términos que ustedes leerán en los diarios del día jueves:


Bloqueos en cinco departamentos tienen aislado el país. Los bloqueos de carreteras en Bolivia, realizados por diversos sectores y demandas, se extendieron hasta afectar cinco de los nueve departamentos del país y las rutas hacia Argentina, Paraguay y Chile, confirmaron hoy varias fuentes.
En el oriente, los guaraníes comenzaron hoy el corte de las vías hacia las fronteras argentina y paraguaya, en la zona andina los mineros y grupos de universitarios mantienen su segundo día de protestas que afectan el transito hacia territorio chileno.
A nivel interno, los cortes afectan la conexiones regiones de las ciudades de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Santa Cruz, hasta tal punto que la Fuerza Aérea anunció hoy "vuelos solidarios" para la población más pobre que se encuentra varada en las terminales de autobuses.
El presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Wilson Changaray, confirmó a Efe la protesta de su sector en la zona rural de Santa Cruz y dijo que van a estar hasta los últimas consecuencias para conseguir que la Asamblea Constituyente "incorpore de forma inmediata la autonomía indígena".
Ese régimen autonómico fue propuesto por el presidente, Evo Morales, a la Constituyente, pero ha encontrado oposición de las organizaciones políticas y cívicas de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija que reclaman autonomías departamentales.
Los obreros de la mina andina Huanuni, situada en el departamento de Oruro, exigen mayor control de los beneficios de la empresa y la elevación a rango de ley del decreto por el que se nacionalizó ese yacimiento.
Para levantar sus medidas de presión exigen negociar personalmente con el presidente, Evo Morales, o el vicepresidente, Álvaro García Linera.
Por eso una comisión ministerial encabezada por los ministros de Trabajo, Wálter Delgadillo, y de Minería, Luis Alberto Echazú, fue rechazada por los sindicatos movilizados, lo cual fue calificado hoy de "inaceptable" por el portavoz gubernamental, Álex Contreras.
Los universitarios de Potosí continúan desde ayer bloqueando las vías entre esa ciudad y el sur del país, también la frontera con Argentina y el paso hacia el turístico Salar de Uyuni, en un conflicto que el Ejecutivo considera interno.
Los estudiantes intentan cambiar al rector de la universidad que fue proclamado en una asamblea, al margen de las normas internas, y piden investigar supuestos actos de corrupción en esa entidad.
El vicepresidente, Álvaro García Linera, pidió a los mineros que regresen "de manera fraterna" al diálogo y los llamó a "trabajar por el país" porque cree que "buena parte de las reivindicaciones" están siendo cumplidas.
También hay un paro de los sindicatos de panaderos que reclaman una subida del precio del producto y las subvenciones de la harina. Los distribuidores minoristas de gas licuado de petróleo (GLP) han obstaculizado el normal abastecimiento del producto en algunas ciudades para reclamar la anulación de normas que consideran afectan su trabajo.

martes, 3 de julio de 2007

Mineros de Huanuni bloquean carretera

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada día ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico.Los trabajadores mineros de la Empresa Minera Huanuni que pertenece a la Corporación Minera de Bolivia por tercera vez en el corto tiempo que llevan como dependientes del Estado, se han trasladado en masa al pueblo de Caracollo próximo a Oruro para bloquear la carretera La Paz Cochabamba, en demanda de aumento de sueldos y para pedir una acción más enérgica de parte del Gobierno para proteger su fuente de trabajo, hoy amenazada por dos elementos, "los jucus", ladrones de minerales que ingresando al interior se roban piedras metálicas del lugar de extracción y los venden a los rescatistas que por éste medio obtienen pingues ganancias sin trabajar y de "los cooperativistas" que algunos dicen ser los mismos jucus que aduciendo viejos derechos pretenden continuar con la explotación del rico yacimiento de Posokoni.

Un bloqueo más, un bloqueo menos no nos llamaría la atención si acaso no se dieran ciertos elementos conflictivos en la medida. La existencia de jucus, que en forma descarada le roban al Estado de tal manera que a estar por las valientes revelaciones de La Prensa de La Paz, lo robado sobrepasa mensualmente el medio millón de dólares. Claro está que el Estado no hace mención de los rescatistas, verdadero nudo gordiano del problema. Sin rescatistas no habrían ladrones de mineral porque, simplemente no habría comprador. En tiempos de la COMIBOL, esto antes antes del cierre de las minas en 1985, los jucus se daban modos para vender el fruto de sus robos al Banco Minero, que estaba autorizado por ley para comprar su producción a los mineros chicos y medianos. Hoy en día, las llamadas "cooperativas mineras" se han convertido en exportadoras de mineral y tienen toda una estructura comercial que facilita toda la cadena de comercialización que necesitan los jucus.

Frente a la presión de los mineros está la de los cooperativistas de tal modo que el Gobierno se ha visto entre dos fuegos, lo que significa peligro inminente porque los segundos disponen de poder económico y de movilización temible, se desplazan como lo hicieron en un pasado reciente a La Paz y Sucre y atruenan con su dinamita provocando pánico en la población y forzando soluciones sin respetar nada. Se han convertido en un factor de poder que el MAS no se atreve a desconocer, sino que negocia con él, aunque de sus tratativas pueden resultar medidas ilegales y opuestas a los intereses del Estado. Mantendremos atenta vigilancia al desarrollo del conflicto. Ah!, lo del aumento de sueldos! Sabemos que empezaron con un buen nivel, superior al resto de los empleados del Estado y es curioso que no estén contentos con sus salarios iniciales.

Radio Cadena Peruana de Noticias

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico.Y otros medios periodísticos incluyendo algunos de España e Italia, han estado repitiendo el siguiente texto durante todo el día (martes 3 julio)

| CPN RADIO 02 jul| La oposición de Bolivia denunció que el presidente del país Evo Morales gastó unos 182.000 dólares en sus recientes viajes a Venezuela para asistir a la inauguración de la Copa América y a Cuba para visitar a su amigo y aliado Fidel Castro.

El jefe de la fuerza centrista Unidad Nacional (UN) en la Cámara de Diputados Arturo Murillo explicó que su partido presentará el martes en el Congreso una petición de comparecencia para que el ministro de Defensa Walker San Miguel informe en los próximos días de la procedencia del dinero destinado a esos viajes.

"Queremos saber cuánto se ha gastado, de dónde ha salido ese dinero y por qué se hacen esos gastos insulsos en un país cuyo presidente pregona la austeridad", criticó Murillo.

Según el diputado de UN, los viajes de Morales a Cuba y Venezuela han supuesto "un alto costo para el pueblo boliviano".

Precisó que el alquiler del avión que usó el mandatario boliviano en su visita de apenas 24 horas del pasado 7 de junio a Cuba, donde se reunió con su amigo y aliado Fidel Castro, costó alrededor de 96.000 dólares.

Además, agregó que hay que añadir a esa cifra los aproximadamente 86.000 dólares que se gastó la delegación boliviana, encabezada por Morales Ayma y compuesta por más de 40 personas, que viajó la semana pasada a Venezuela para participar en la inauguración de la Copa América 2007.

La denuncia de Murillo coincide con una información publicada en la prensa local sobre el gasto de cerca de 90.000 dólares que le supone al Estado boliviano el uso y mantenimiento de los dos helicópteros que emplea el presidente para desplazarse dentro del territorio nacional.

Según el diario El Deber, de Santa Cruz, que cita datos proporcionados por expertos en transporte aéreo y de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), el costo de operación de cada aparato asciende a 1.500 dólares por hora.

Los dos helicópteros fueron cedidos a Bolivia en calidad de préstamo por el presidente venezolano Hugo Chávez, amigo y aliado de Morales.