Vistas de página en total

viernes, 7 de septiembre de 2007

Plan secreto para derrocar a Evo? Risible

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico. Una denuncia de risa. Cómo puede el Gobierno otorgarle seriedad a un brulote, que de ninguna manera puede ser un plan para derrocarlo, una revelación de un complot, un documento de inteligencia. Es risible y veamos en detalle su contenido:

Inteligencia: Marcha plan para tumbar a Evo, hacer fracasar Asamblea y postular a Joaquino- Una investigación de los servicios de seguridad del Estado encontró un documento de la denominada "Nación Camba", en el que disponen objetivos para generar violencia que cause muerte entre bolivianos. Alienta la discriminación y el racismo, y puso en práctica métodos conspiradores en contra del Gobierno nacional.La Paz, 06 sep (ABI).- "Plan para hacer tumbar al indio de Mierda" es el título de un proyecto que contiene cuatro pasos para derrocar el Gobierno del presidente de la República, Evo Morales, redactado y firmado por la denominada "Nación Camba".

Puede alguién con dos dedos de frente tomar en serio "tal plan de la Nación Camba"? Pudiera ser que se trate de un brulote, de un pasquín, de un volante que bien pudo haber escrito un estudiante de secundaria, o algún resentido, como tal no debería merecer la más mínima atención del Gobierno, que por el contrario le da una publicidad inmerecida.

Según informe del servicio de Inteligencia del Estado, el primer paso es apoyar a la Juventud Cruceñista para hacer fracasar la Asamblea Constituyente.Para esto introduce "el tema de la capitalidad plena, de manera que Chuquisaca enarbole esta justa aspiración y se enfrente a La Paz (…) Apoyaremos plenamente con asesoramiento y presencia de gente de choque de la Juventud Cruceñista. Con lo que ganamos otra región para nuestra causa".

Por ventura existe algún conspirador que revele tan fácilmente sus planes secretos que lo ponga en un papel con insultos al Presidente? Esto no es serio, el tal plan no existe y el papel bien puede ser un invento de sus propios "inteligentes servidores" para justificar desembolsos, gastos extras, investigaciones especiales. Se podría apostar la cabeza que tal panfleto no viene en absoluto de un organismo de inteligencia y que ni siquiera pasó por inteligencia del Ejército.

El segundo paso dispone buscar nuevos enfrentamientos entre Oruro y Potosí."Para nuestro objetivo final, debemos abrir otro frente de batalla. Esta vez centraremos nuestra atención en Potosí y Oruro. Debemos instar al Comité Cívico potosinista para que plantee el traslado de la Comibol y del Ministerio de Minería a Potosí, con lo que se abre un conflicto entre Potosí y Oruro que también tiene esta aspiración".En ese sentido, "para realizar esto debemos tumbar al actual presidente de Comcipo (Comité Cívico de Potosí), ya que no es partidario de nuestra causa. Los principales peones en esta jugada serán las cooperativas mineras, que tiene intereses en conflicto con la actual Comcipo, los dirigentes de la UATF (Universidad Autónoma Tomás Frías) y por supuesto los empresarios privados."Una vez hecho esto, iniciaremos un movimiento similar al de Chuquisaca. El Gobierno terminará inclinándose por algunos de estos dos departamentos (esperamos que sea por Oruro) y luego la región perdedora pasará a nuestro justo lado", determina.

El conflicto entre cooperativistas y mineros existe por obra y gracia de Evo Morales que por conveniencias políticas apoyó a los cooperativistas y hasta les dio un ministerio y los tuvo como niños mimados hasta que sucedió los 20 muertos de Huanuni. Allí se produjo el divorcio y desde entonces los cooperativistas están en contra de EM. Esto no es secreto alguno y están a punto de cambiar la dirigencia cívica de Potosí y poner otra a su servicio que puede o no por conveniencia y cálculo político estar con el líder cocalero. De modo que todos los devaneos mentales que elabora la poco inteligente redacción del comunicado oficial, se pierden en la nada. Son humo.

El tercer paso especifica métodos para adoptar medidas radicales para derrocar al Gobierno del presidente, Evo Morales."Empezar el movimiento por las autonomías, convocando a paros cívicos y movilización permanente en las siete regiones que estarán bajo nuestro control (Santa Cruz, Beni, Pando, Chuquisaca, Tarija, Potosí y Cochabamba). Con esto crearemos un clima de inestabilidad que degenerará en violencia callejera, la cual debe tener víctimas para utilizarlas como bandera para nuestra causa".Por ello, "cuando la presión sea intolerable, el Gobierno caerá por gravedad. Pero se debe enfatizar que la renuncia sea total, no queremos al Vicepresidente. El Gobierno debe quedar en el presidente de la Cámara de Senadores, eso es muy importante" afirma el documento atribuido a la "Nación Camba".Para ello convocarán el apoyo de operadores que tienen en las universidades, que reclamarán autonomía, lo mismo en el Poder Judicial, que exigirán el respeto a la Constitución y las leyes, al igual que en el Parlamento.

Todo lo descrito pertenece al mundo noticioso del día. Cualquier observador de la acción pública de las últimas semanas es testigo de lo que viene sucediendo, más no porque obedezca a un plan político, sino más bien a la propia torpeza del Gobierno que no tiene operadores (aparte de su ministro Secretario que quieran poner la cara) y que incurre en unas contradicciones e improvisaciones que aturden, provocan espanto en la población que quiere paz y quiere orden y poder trabajar y salir adelante.

Cuarto paso, una vez que logren los tres objetivos señalados, utilizarán al alcalde de Potosí, René Joaquino Cabrera, como un "indio útil" que servirá a la "Nación Camba" para retomar su poder en el Gobierno."Se debe convocar a elecciones generales, pero ¿Quién será nuestro candidato? ¿Jorge Quiroga? ¡No!; no sirve, no ganará nunca. ¿Samuel Doria Medina?, para nada. ¿Rubén Costas? sería ideal, pero los collas no votarían por él", señala el documento."Entonces ¿a quién escogemos? Pues existe un indio que nos puede beneficiar, un tonto útil que nos viene de anillo al dedo ¿Cual es su nombre? René Joaquino Cabrera, ¡Sí! es el alcalde de Potosí. Hasta la bandera de su partido (AS) es del miso color que la nuestra.

Para nadie es un secreto que Joaquino es un hombre inteligente, trabajador, serio, que ha dado pruebas de su madurez política y del tacto con que procede y goza del merecido apoyo de todo el pueblo de Potosí y de los campesinos más consientes. El brulote tiene la finalidad de desacreditarlo, de darle adjetivos que no merece porque de tonto nada tiene y a ésta altura comparándolo con EM, la diferencia es enorme. Vean ustedes, qué plan secreto!!!

Con él ganamos en los lugares collas y los apoyamos fuertemente en la Patria Camba", dice ese enunciado. "Una vez que gane, estableceremos todo el entorno gubernamental copado por nuestra gente, de manera que Joaquino sea el Presidente, pero los que gobiernen seremos nosotros", concluye.Faq/Dgav ABI

jueves, 6 de septiembre de 2007

Masiva huelga de hambre contra Evo

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico. Los dirigentes de la Junta Democrática han resuelto masificar la huelga de hambre en todas las ciudades para obligar al Gobierno a incluír el tema de Capitalía Plena en la Agenda de la Asamblea Constituyente que debe en principio reunirse dentro de unas horas en Sucre.

El texto está dando la vuelta al mundo: Lo comunicaron los dirigentes cívicos de las regiones de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Cochabamba y Chuquisaca, que han formado una "Junta Democrática", al término de la reunión que celebraron en la ciudad de Cobija. Los líderes convocaron a dirigentes cívicos y constituyentes a iniciar la huelga, "en caso de que no se restituya la legalidad" en la Asamblea Constituyente con la anulación de la resolución que eliminó el pasado 15 de agosto el tema de la capital de sus debates. El conflicto enfrenta a La Paz, sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo, y a Sucre, la capital histórica de Bolivia, que pretende el retorno a su seno de esos dos órganos para detentar la capitalidad plena, ya que allí ahora sólo está el poder Judicial. La "Junta Democrática" también convocó a sus regiones a iniciar de inmediato una "movilización ciudadana permanente" hasta el próximo lunes, para impulsar "la democracia, el consenso y la unidad". Las decisiones aumentaron la presión sobre el gobierno de Evo Morales, que hace varias semanas afronta una crisis política que hasta ahora incluyó batallas campales en el Congreso, huelgas regionales, un paro judicial y disturbios violentos en Sucre.
Fuente: EFE

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Los Seis preparan nuevas protestas contra Evo

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico.La agencia AFP ha cubierto en Cobija, Pando la reunión de dirigentes cívicos en torno a la emergencia que se está viviendo en Sucre. "No estamos conspirando, las reuniones son abiertas, más al contrario queremos priorizar el diálogo" dijeron sus líderes. Veamos el texto:

Seis regiones bolivianas opositoras coordinan nuevas protestas contra el presidente Evo Morales, mientras el gobierno intenta abrir el diálogo para apaciguar los reclamos que piden que las sedes del Ejecutivo y Legislativo sean restituidas a Sucre en perjuicio de La Paz.

Los presidentes de los comités cívicos-empresariales de los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni, Chuquisaca, Cochabamba y Pando se reunían este miércoles en Cobija, capital del último, para establecer qué acciones mancomunadas asumirán en contra del poder Ejecutivo.

Los grupos civiles, fieros opositores del mandatario indígena, apoyan la causa de Sucre, capital de Chuquisaca, por recuperar la sede de gobierno, que reside en La Paz desde hace un siglo, y mantienen firme su principal demanda por las autonomías regionales que debe discutirse en la Asamblea Constituyente.

Estos dirigentes se organizaron en principio para rechazar la intención del gobierno de Morales de enjuiciar en el Congreso a cuatro ministros del Tribunal Constitucional, a quienes el Senado libró el martes de proceso, después de que Diputados aprobara el enjuiciamiento.

El presidente del poderoso comité de Santa Cruz, Branko Marinkovic, afirmó que la principal motivación de la cita es "apostar para que el diálogo prime" en las diferencias entre el poder Ejecutivo y grupos políticos y departamentos opositores del norte, este y sur del país.

Sin embargo, los líderes civiles, que la semana pasada intentaron paralizar sus regiones con una huelga de 24 horas, analizan la posibilidad de radicalizar sus medidas de protesta, informó desde Cobija la red de televisión privada ATB.

El ministro de Gobierno (Interior), Alfredo Rada, abogó porque la reunión arroje la decisión de coadyuvar los esfuerzos del poder Ejecutivo de utilizar el mecanismo del diálogo para solucionar las demandas de diferentes sectores sociales.

"Apostamos al diálogo que es el mejor escenario para solucionar nuestras diferencias", afirmó la autoridad.

Mientras los líderes civiles se reúnen al norte de Bolivia, la administración Morales se esforzaba para lograr dialogar con los jefes políticos y municipales de Sucre donde se han registrado choques callejeros entre estudiantes y policías y se produce una huelga de hambre de algunos centenares de personas.

Sucre, donde se propaló el primer grito libertario contra la colonia española en 1809 y se fundó Bolivia en 1825, ha convertido en cuestión de estado su demanda de recuperar los poderes Ejecutivo y Legislativo que residen en La Paz, tras perderlos en una guerra civil hace un siglo.

La capital de Chuquisaca sólo ha logrado retener la sede del poder Judicial y considera que su desarrollo regional depende, esencialmente, por recuperar la capitalidad plena.

El influyente ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, sentó las primeras bases para que Sucre cese en sus protestas regionales y se siente a la mesa del diálogo, sobre la base de las propuestas efectuadas para mejorar sus condiciones de desarrollo, pero, a la vez, abandonando su centenario reclamo.

El gobierno sugirió que las nuevas instituciones estatales por crearse tengan como sede Sucre, que algunas actividades del Parlamento se desarrollen en esta ciudad y discutir un plan regional de desarrollo.

Los líderes civiles de Chuquisaca aceptaron el diálogo, pero lo condicionaron, fundamentalmente, a que la Asamblea Constituyente -paralizada hace quince días- no reanude su labor, en tanto se negocia un acuerdo, afirmó la alcaldesa opositora Aydeé Nava.

Además, señalaron que no están en condiciones de suspender las protestas callejeras y archivar su demanda histórica por la capitalidad plena.

martes, 4 de septiembre de 2007

Sucesos de lunes y martes en Sucre la Capital

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico. Los líderes chuquiscaqueños esperaron durante varias horas a una delegación del Gobierno que nunca llegó al Arzobispado, lugar de la cita para ver el tema de la Asamblea.

Sucre analizará las próximas horas la propuesta del Secretario de Morales, antes de fijar su posición, mientras tanto la huelga de hambre continúa en 60 piquetes de la Capital

El Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, junto al Ministro de Defensa, Walker San Miguel y el Viceministro de Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, cerca del medio día de hoy, convocaron a un diálogo los miembros del Comité Interinstitucional, a una reunión en Sucre, en el edificio de la Prefectura de Chuquisaca.

A la convocatoria, primera intención de diálogo por parte del gobierno, asistieron varias instituciones, pero sólo siete ingresaron al despacho prefectural. La hora del inicio del diálogo fue a Hrs. 12:00. El ingreso de la prensa nacional y local no fue posible.

La cita se prolongó por dos horas y media. Las conclusiones de este acercamiento, según el Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana son:

- Intención de mediación del Gobierno para lograr un escenario de diálogo, sin necesidad de recurrir a la Iglesia Católica.

- Ratificar la voluntar de diálogo del gobierno

- Diálogo entre las dos regiones, Chuquisaca y La Paz, cuya conclusión será un mandato para el gobierno y un desbloqueo para la continuación de la Asamblea Constituyente.

El Comité Interinstitucional por la Capitalidad Plena se reunirá hoy, a Hrs. 18:00 para definir la posición de Chuquisaca y dar respuesta a esta propuesta del gobierno central, luego de más de 21 días de conflicto y más de 1200 ayunadores voluntarios.

Desde Hrs. 15:00, de hoy, las autoridades del Comité Interinstitucional, única instancia autorizada por Chuquisaca para dialogar con el gobierno de Evo Morales, esperaron pacientemente la visita de los altos funcionarios de estado, para que el tema de capitalidad plena sea el inicio del acercamiento. Los personeros no se aparecieron.

Recordemos que el pasado viernes 31 de agosto, el Comité Interinstitucional de Sucre por la Capitalidad Plena, envió una respuesta de aceptación, a la invitación de diálogo, propuesto por el Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana Taborga. La cita era para el lunes 3 de septiembre a Hrs. 15:00. A la cita no acudieron ni el Ministro de la Presidencia ni otros personeros.

Por su parte, el Presidente del Comité Interinstitucional por la Capitalidad Plena, Jaime Barrón Poveda, luego de una larga espera en el Arzobispado, enfatizó que con esta inasistencia y negativa de diálogo, el gobierno deja una vez más desairado al pueblo chuquisaqueño, sin embargo y con el afán de solucionar el problema, enfatizó que se enviará una carta de solicitud de mediación al Cardenal de Bolivia, Julio Terrazas Sandoval.

Entretanto, continúa en pie, el medio centenar de piquetes de huelguistas con más de 1200 chuquisaqueños, sometidos al ayuno voluntario. Para esta noche se previene la presencia de más de 20.000 personas para una masiva marcha de teas que elevarán su protesta, una vez más, por el pedido de Capitalidad Plena para Sucre.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Repercusión mundial que pide renuncia a Evo Morales

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico. Como anticipamos en ediciones recientes de varios de nuestros sitios en Internet, el pedido formulado originalmente por Reyes Villa, Prefecto de Cochabamba a Evo Morales para que renuncie a su cargo y conseguir la pacificación nacional, se esparció por tercer día consecutivo por todo el mundo. Hoy citamos a El Diario de Nueva York, que se publica en español:

LA PAZ/AP — El gobierno pidió ayer a organizaciones campesinas oficialistas iniciar protestas callejeras para deponer al gobernador de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, después de que éste solicitara la renuncia del presidente Evo Morales, al señalarlo como responsable de la crisis política actual.
“El pueblo eligió a Evo Morales Ayma con el 54% de apoyo para que gobierne el país durante cinco años. Ese pueblo debe salir ahora a responder ante este atentado”, dijo el vocero presidencial Alex Contreras a la prensa, ante el pedido de Reyes de que el mandatario abandone el cargo tras 20 meses de gestión.

Morales “debe irse por falta de capacidad”, afirmó el prefecto del departamento de Cochabamba, el tercero más rico y poblado del país, y que también es sede de las organizaciones de campesinos cultivadores de coca de la región central del Chapare, donde Morales inició su carrera política y que ya en enero intentaron derrocar a Reyes, por ser opositor al gobierno.

“Cada vez que se desata un conflicto el presidente se ausenta del país o desaparece. Lo hizo en enero cuando se produjo el intento de golpe a Cochabamba, lo hizo en junio durante el cerco a Tarija y lo hace ahora con Sucre.

Esto demuestra que él carece de capacidad, o peor aún, de responsabilidad para encarar y resolver los conflictos que su gobierno provoca”, insistió Reyes.

Se refirió así a la crisis política que vive el país ocasionada en parte por una resolución votada por la mayoría oficialista y representantes de La Paz en la Asamblea Constituyente el 15 de agosto, que excluye del debate en el foro de la demanda de Sucre de que retornen el Ejecutivo y Legislativo a esa ciudad, la antigua capital boliviana.

Ayer, domingo parecían cerradas las posibilidades de iniciar el diálogo para resolver este conflicto que ha derivado en enfrentamientos en Sucre entre manifestantes y la policía

domingo, 2 de septiembre de 2007

Del suplemento Enfoques del diario La Nación

LA PAZ .- A las 12.24 del 21 de enero de 2006, en el último peldaño del templo de Kalasasaya de la milenaria ciudad de los dioses de Tiwanaku, Evo Morales lloraba con decoro, no porque la tierra temblara en ese momento, ni porque un cóndor de los Andes volaba por encima de sus cabellos negros como símbolo de buen presagio, sino porque acababa de ser coronado como Apu Mallku, o líder supremo de los pueblos indígenas de Bolivia. Pero también lloraba su coronador, el amauta Valentín Mejillones, y lo hacía porque horas antes la hoja de coca le había soplado al oído que con aquel rito de consagración también bajaba de los cielos el espíritu exterminador de las inequidades. A más de un año y medio de aquel momento, el grueso movimiento indígena, cuyas estadísticas dicen que son el 60% de la población boliviana, asegura que se están dando todas las condiciones para que se produzcan cambios estructurales en el país y que la mesa de la fe, que es el verdadero sentido de la existencia de los quechuas y aymaras, está tendida para que se consuma un renacer espiritual en tiempos de Evo Morales. Tan seria es esta cruzada mística que el presidente, un indígena de padre quechua y de madre aymara, ha establecido que el orgullo espiritual del mundo originario, ese que se las arregló para vivir fusionado bajo la sombra de la cruz cristiana, empiece a ser gritado a los cuatro vientos desde el frío patio palaciego por donde pasa religiosamente todos los días (a no ser que viaje) a partir de las cinco de la mañana antes de meterse en su despacho del segundo piso. Con ello pretende desterrar la mala costumbre de no realizar ritos indígenas en la casa presidencial, vigente durante los más de 25 años de democracia ininterrumpida en Bolivia. Esta medida parece haber tenido un resultado casi inmediato. En la calle de Las Brujas, de La Paz, los indígenas vendedores de productos rituales -incienso, mirra, fetos de llamas, imágenes de azúcar, confites, papel de colores y nuez moscada, materiales indispensables para las ofrendas a la Madre Tierra (Pachamama)- les dicen a los Achachillas, que son los espíritus de las montañas nevadas que patrullan los pueblos, que tienen motivos para festejar porque la demanda ha subido, y, en muchos casos, los precios se han multiplicado como el pan y el vino del Jesucristo de las iglesias católicas que fueron levantadas en época de la colonia. Muchas de ellas, encima de sus templos sagrados, conocidos como wacas, esos que, según el presagio de los amautas (guías espirituales) pronto volverán a ponerse de pie. Es que ahora que en la silla presidencial del Palacio Quemado (nombre que se le da a la casa de gobierno) está sentado Juan Evo Morales Ayma, el movimiento de reivindicación indígena ha cobrado más fuerza porque ahora tiene el apoyo del Gobierno. Ganan así aliento los llamados a recuperar los lugares sagrados. Pero la coca también les ha presagiado a los amautas que los días de Evo no serán fáciles dentro y fuera del Palacio Quemado. Los últimos sacudones a la tranquilidad del mandatario han sido dados por seis de los nueve departamentos que el pasado martes realizaron un paro cívico para exigir garantías para la continuidad de la democracia y que la nueva Carta Magna no la redacte unilateralmente el partido de gobierno. Además, el prefecto de Chuquisaca, David Sánchez, al borde del llanto dijo el jueves que se alejaba de su cargo para no ser responsable de posibles enfrentamientos entre bolivianos. Si el visitante se mueve con los cinco sentidos a flor de piel por la urbe paceña o por sus alrededores, entre los caminitos enredados de los cerros, si logra fusionarse con su gente y es cobijado en las casas que siempre miran hacia el oriente, porque por allí nacen el sol, la lluvia y la vida, se dará cuenta de que el espíritu de los dioses de los Andes está impregnado en cada rincón de los inmuebles y de que las acciones de los mortales que los habitan no es ejecutada sin ser encomendada a la Pachamama, a los Mallkus o al rey de los astros. Gabriela Colquiri (62) vive por la zona conocida como La Ceja, un barrio que empieza y termina a la vez en el límite de las ciudades de La Paz y El Alto. Desde su casita de dos pisos a medio terminar, como casi todas las que se pueden ver hasta donde se pierde el horizonte, cuenta que, debido a que su orgullo indígena se siente fortalecido ahora que la principal autoridad del país es un "hermano" que respeta la cosmovisión andina, no ahorra esfuerzos en celebrar los ritos sagrados que heredó de sus antepasados. Si se toma en cuenta ello, afirma la mujer de piel cobriza y arrugada en extremo a causa del frío, que camina en zigzag por el solitario altiplano, la vida familiar y de la comunidad tendrá armonía porque los dioses no desparramarán su ira. El último rito "a toda bomba" que celebró con la gente de su barrio fue aquel que se denomina "la marcación de animales", cuyo fin es darle gracias al Mallku, el espíritu que se adueñó de todos los animales silvestres. En el otro extremo de La Paz, en el barrio Faro Murillo, donde los vecinos sueñan con que aumenten los muros de contención para que las casas no se desparramen al precipicio del cerrito que las sostiene, Gregorio Ticona, con una cara que sonríe cada vez que abre la boca para hablar, dice que es muy notorio el interés del presidente Evo por revalorizar a los Dioses que controlan la vida de los hombres desde los Andes. ¿Cuáles son esas señales que ve en Morales? "Desde el próximo año el Evo le quitará un feriado a la iglesia católica para dárnoslo a los quechua y aymaras", dice Ticona. Se refiere a la propuesta de un grupo de diputados oficialistas que presentaron un proyecto de ley para eliminar el feriado del Corpus Christi y poner en su lugar el "año nuevo aymara". Ante esta propuesta, el secretario general de la Conferencia Episcopal Boliviana, monseñor Jesús Juárez, pidió no "herir los sentimientos religiosos de la mayoría de la población" sustituyendo una fiesta por otra. Pero el aymara Ticona, hombre acostumbrado a caminar con su recua de llamas por las cornisas áridas que pueblan como hongo el altiplano paceño, lo que quiere es que la cultura de sus ritos siga creciendo, como aquel que es conocido como wilancha, o sacrificio de animales en agradecimiento a la Madre Tierra. La fiesta es alimentada con sahumerio y los presentes se meten hojas de coca en la boca, beben su alcoholcito mientras las mujeres preparan la comida ritual, hecha con la carne de la llama o de la oveja sacrificada. Después, suenan los pututus y los tambores. Bailan hasta el cansancio. El momento propicio Orinoca, la cuna del jefe de Estado, ese pueblo triste y vetusto que no figura en el mapa de la república, fue sede de uno de los primeros ritos sagrados que realizó Evo Morales tras su asunción. El año pasado, día en que fue a su pueblo para evaluar los seis meses en el poder, auspició el sacrificio de dos llamas y de dos ovejas en honor a la Pachamama. Cuatro emisarios indígenas, con sus cuchillos afilados de otros tiempos, hábiles en el oficio de quitar vidas para entregárselas a la diosa que los protege, cortaron los cuellos de los animales y antes de que se enfriaran los cuerpos les sacaron el corazón que luego saltaba en sus manos mientras oraban en aymara dándole gracias a la Tierra Madre. En Oruro, Esther, la hermana mayor de Evo (57 años), la que se escapó de las manos frías de la muerte después de haber batallado contra la fiebre y la diarrea cuando niña, también organiza celebraciones espirituales, ya sea en su carnicería, en la planta baja de su casa ubicada en la calle Jaín 165, o en su casa de Orinoca, donde vio crecer al Evo y correr tras una pelota de trapo mientras miraba de reojo a sus ovejas que pastaban en la llanura helada. Bajo este cielo de esperanzas y de creciente orgullo espiritual, los amautas consideran propicio este momento para hacerle saber al mundo que ha llegado el tiempo de recuperar sus espacios sagrados, o wacas, esos lugares de fe donde el pueblo andino rendía culto a la Madre Tierra, al Dios Sol, al cosmos, y que tras la llegada de los españoles fueron reemplazados por los templos católicos para poner fin a las prácticas espirituales de los "indios paganos". Según cuenta la historia, en agosto de 1548 empezó a construirse encima de un templo indígena la iglesia de San Francisco, en La Paz, y con ello se daba inicio a una campaña para silenciar los lugares sagrados de los pueblos originarios, que se negaban a matar a sus deidades. Sabiendo que se trata de un tema espinoso y para evitar una reacción explosiva de la Iglesia, los originarios tocarán las puertas de la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya. "La demanda la haremos el próximo 21 de septiembre a esa institución internacional", dijo con aplomo Fernando Huanacuni, el indígena aymara, abogado de profesión, que junto con los amautas de Tiwanaku impulsa la recuperación de las wacas que, según él, permanecen bajo las iglesias más antiguas de las ciudades del occidente del país. Entre éstas se encuentran los templos de Huaki, Tiwanaku, Laja y Copacabana, este último ubicado a orillas del mítico lago Titicaca, a una hora y media del centro urbano de La Paz. Es que ya hubo un antecedente que sirvió como termómetro para medir el impacto de la reivindicación indígena. A fines de 2005, varios campesinos pidieron alojamiento en el hotelito de la congregación de Franciscanos del templo de Copacabana. Después de haber sido admitidos a un precio módico, se negaron a salir y reclamaron su derecho de propiedad desde tiempos ancestrales. Un año más tarde, los campesinos abandonaron el lugar a cambio de tierras para sembrar. El periodista Erick Ortega, que ha seguido esta historia desde que salió a la luz pública. recuerda que el amauta Edmundo Pacheco le especificó las predicciones apocalípticas: "Me dijo que en el 2012 el planeta Tierra sufrirá los embates de la naturaleza. Cuando llegue el Pachakuti (Gran Día) el mundo se va a sacudir en las cuatro direcciones, habrá terremotos, maremotos y el fenómeno de El Niño va a ser cotidiano. Hasta que llegue ese día fatídico, las autoridades espirituales pretenden encender los fuegos sagrados de las wacas. No habría otra solución". Pero meterse con la Iglesia puede ocasionarle un problema mayúsculo al presidente, como el que se registró a comienzos de 2006, cuando el Ministerio de Educación anunció que sacaría la materia de religión de la currícula escolar y que le quitaría a la Iglesia católica el privilegio de ser la religión oficial de Bolivia. Aquella vez, no sólo hubo una respuesta del mundo eclesiástico. Los creyentes acusaron a Morales de ser la reencarnación del anticristo y muchos lo hicieron a través de osadas inscripciones en las paredes de los edificios de varias ciudades de Bolivia. En la fachada del colegio Marcos Beltrán Avila de Oruro, donde Morales salió bachiller en 1977, alguien escribió: "Evo ateo 666". Las fricciones entre el gobierno y los representantes de la Santa Sede en Bolivia tuvieron sus orígenes en las declaraciones del ex ministro de Educación Félix Patzi que, tal vez olvidando las encuestas -el 77% de los bolivianos se declara católico y el 95% cristiano en general-, había anunciado que con la nueva ley de Educación se acabaría el "monopolio religioso" de la Iglesia. La Iglesia católica tomó la palabra y dijo que su misión es la de velar por la mejora de las condiciones de vida de los hombres y no únicamente rezar, como le sugirió Evo Morales después de que algunas voces católicas manifestaran que el Poder Ejecutivo no ha mejorado la situación de los pobres y que está causando tensiones en Bolivia. Pero el pedido de tirar los templos católicos para dar paso a las wacas desde donde los indígenas quieren volver a profesar su respeto a los dioses de los Andes ya está rondando las calles angostas y empinadas de La Paz y de otras ciudades del país. Los católicos y los que no lo son dicen que es imposible imaginar a La Paz sin la iglesia de San Francisco, ese templo de piedra que ha sido escenario y testigo de las principales batallas que nacían a centímetros de su fachada para manifestar ante los gobiernos. En diciembre de 2006, la oficina de Patrimonio Cultural del Viceministerio de Cultura informó que se haría un inventario de las wacas a nivel nacional. Sin embargo, el viceministro de Cultura, Pablo Groux, se refirió después sólo a la recuperación simbólica de los lugares sagrados y destacó el sincretismo religioso característico de la población. Godofredo Reinicke, estudioso social y Defensor del Pueblo de Chapare entre 2000 y 2004, cuando en esa jungla tropical los cocaleros y los militares se sacaban la madre enfrascados en la lucha antidroga, confirma que desde que está Evo Morales en el sillón presidencial ha empezado a disminuir el poder de la Iglesia católica. "El presidente le da una importancia mayor a la cultura andina y a sus cultos espirituales. Con el Evo la gente empieza a tener voz y renacen las creencias", afirma Reinicke, un cincuentón rubio de origen alemán al que Evo alguna vez acusó de ser espía de la CIA y al que unos periodistas estadounidenses calificaron de Indiana Jones de Chapare. Fernando Huanacuni aclara que, más allá del interés que ha depositado Morales en el mundo espiritual indígena, lo que se está dando es una reconstitución de la comunidad perdida. En una crítica a la clase política de Bolivia, el representante indígena considera que algunos símbolos sagrados están siendo utilizados por algunos partidos políticos e incluso por el actual gobierno. "La Whipala, la bandera indígena que lleva los colores del arco iris, no es del Movimiento Al Socialismo (MAS) sino de los pueblos originarios. Es un símbolo espiritual", aclara con tono conciliador. Así como en la mítica Tiwanaku que alguna vez fue el ombligo del mundo tuvieron la premonición de que un hermano aymara llegaría a gobernar a los más de ocho millones de bolivianos, los amautas dicen que la naturaleza, la coca y los espíritus de los antepasados también les han anticipado que las wacas les serán devueltas y que la espiritualidad andina florecerá mucho más en tiempos de Evo Morales. En el mundo indígena, esa profecía andina pesa tanto como las nueve toneladas de piedra de la puerta del Sol en Tiwanaku, porque es dictada desde el más allá a los amautas. Evo tiene un fuerte arraigo aymara. Siempre recuerda que su padre, Dionisio Morales Choque, hacía una ofrenda a la Pachamama todas las mañanas antes de lanzarse a los campos de cultivo. Y que su mamá, María Ayma Mamani, pedía con alcohol y hojas de coca que les vaya bien en toda la jornada. "Era como si mis padres hablaran con la tierra, con la naturaleza", dice el presidente que, irónicamente, sólo coquea de vez en cuando. Ese mismo rito que ejecutaban los esposos Morales Ayma, ahora se realiza con orgullo no sólo en los cuatro departamentos del occidente: La Paz, Oruro, Cochabamba y Sucre, sino también en la propia Santa Cruz. "Los dioses nos habían anticipado que con la llegada de Morales al poder la espiritualidad andina iba a traspasar la cordillera de Los Andes", dice el amauta Valentín Mejillones, que tiene la cara risueña y sus ojitos mojados, como aquel 21 de enero de 2006 en que coronó al Evo.

Roberto Navia Gabriel es periodista, autor, junto con Darwin Pinto, de la biografía de Evo Morales Un tal Evo.

sábado, 1 de septiembre de 2007

El Nóbel por la Paz y Bolivia

 Todos los años el Rey de Suecia Carlos XVI Gustaf hace entrega en solemne ceremonia la medalla y un cheque a los galardonados con el Premio Nobel, aunque en ejecución del testamento de Alfred Nóbel generoso auspiciante de la recompensa millonaria, el Premio de la Paz, se entrega en Oslo, Noruega y está a cargo de una comisión parlamentaria que asistida por expertos selecciona año tras año entre cientos de candidatos a los premiados. (En la imagen el Rey confiere a la princesa Victoria heredera del trono, algunas de las responsabilidades que asume incluyendo la capacidad de reemplazar al Rey en caso de ausencia)
Posted by Picasa

Acerca del Nobel de la Paz
Mauricio Aira


El premio Nobel de la Paz lo otorga un comité noruego escogido por el parlamento y es entregado en Oslo, lo cual le otorga cierta parcialidad por cuanto Noruega fue beligerante en la Segunda Guerra, mientras que Suecia fue neutral y además es miembro de la Otan, por lo que la selección del Nobel ha sido criticado en los tiempos de la Guerra Fría. En el último tiempo la selección para este premio ha tenido grandes ganadores como Martín Luther King, la madre Teresa de Calcuta, el anticomunista Lech Walesa y el humanista Nelson Mandela, pero se criticó la otorgación a Rossevelt, a Anuar Sadat, a Menahem Begin, a Yasser Arafat, a Jimmy Carter, por defender al imperialismo diplomático de potencias beligerantes, por invadir el Líbano, por tener fama de terrorista y al último por ser crítico de la política norteamericana. Sorprendió al mundo que claros luchadores por la Paz como Mohandas Gandhi o Dag Hammarkjold no lo hubieran recibido.

En Latinoamérica suman cuatro Adolfo Pérez Esquivel, argentino, Alfredo García mejicano, Oscar Arias de Costa Rica y Rigoberta Menchú de Guatemala. Ninguna institución de nuestro continente la recibió, no obstante que figura en la lista la Academia de Fútbol Tahuichi de Santa Cruz patrocinada por Arias y la Menchú como un modelo ejemplar de práctica deportiva con la alta finalidad de apartar a los jóvenes de la droga, en un país signado por producir la cocaína que envenena al mundo.

Por iniciativa de bolivianos residentes en Escandinavia se lanzó la inscripción en el Comité Noruego de Tahuichi y sus méritos fueron relievados por su invalorable consagración a la niñez y juventud de todo el continente y por haber sido galardonada como Embajadora de la Juventud de América y Orgullo de los países miembros de la OEA, por ser Mensajero de la Paz e Integración Mundial por el Deporte, Fair Play Internacional por el Comité Internacional del Deporte de París, por haber recibido el Condor de los Andes de un Gobierno Constitucional en Bolivia, por haber recibido la medalla de oro de la Presidencia de la FIFA, Trofeo Olímpico del Siglo, la Orden del Honor al Mérito de la Confederación Sudamericana de Fútbol, sin tomar en cuenta otro mil doscientos trofeos que se exhiben en varias salas del Estadio Tahuichi construído por la Academia en otra manifestación por el deporte.

Lo destacamos en Bolivia y el Premio Nobel publicado por éste medio en enero 2007. Grandes personalidades Jospeh Bratter presidente de la FIFA han tenido elogios para esta obra de bolivianos “Tahuichi es una obra digna de imitación, no sólo es una academia de fútbol, sino una escuela de vida”, Pelé el legendario Edson Arantes Do Nascimento “Tahuichi ha revolucionado el fútbol infantil en el mundo. Es un gran ejemplo que hay que imitar. El fútbol está en la niñez y eso lo ha entendido muy bien Tahuichi”, Diego Armando Maradona “Tahuichi es el resultado de un trabajo bien llevado por sus técnicos y dirigentes. El fútbol colectivo que hace Tahuichi es el mejor que he visto. Tahuichi es la mejor Academia de Fútbol del mundo” y Rigoberta “los niños de Tahuichi son la esperanza de un mundo más justo, más fraterno y más humano”.

Se puede apreciar que la nominación de la Academia tahuichi al Premio Nóbel por la Paz es genuinamente boliviana que aglutina a cambas y collas, blancos y mestizos, ricos y pobres, factor de integración y unidad, por lo que estamos seguros que la nominación oficial que debió haberse realizado antes del primero de febrero está por encima de los partidos políticos, de la lucha por el poder, de la encumbración de una raza sobre otro, y sobretodo alejada de quienes cargan sobre sus hombros la muerte, el asesinato y la persecusión de sus compatriotas, como los 26 muertos por la violencia pública desde cuando la Administración actual se hizo cargo del Gobierno de Bolivia.

Los miembros del Comité Noruego que trabajaron en la nominación son Ole Danbolt, Ragnar Berge Furre, Sissel María Ronbeck, Inger Mari Utterhom y Kaci Kullman Fice, profesor, teólogo, directora cultural y jurista y el conservador político nombrados son asistidos por una élite de expertos que asumen la responsabilidad de calificar y designar al laureado que recibirá éste año más de un millón de dólares. Ha sido Kullman quién certeramente señaló tiempo atrás “el premio no se concede por la presión de pocos o muchos y se desentiende más bien, cuando apoyos prefabricados tratan de influír en la pureza de la selección confiada a pocas personas de probada honestidad e independencia”.