Vistas de página en total

jueves, 24 de junio de 2010

acude a la memoria Luther Martin King infatigable ante la injusticia y luchador por la igualdad de negros y blancos "lo que más me preocupa..."

Acerca del silencio de los buenos

Mauricio Aira

Mártir de la no violencia e inmolado por alcanzar la igualdad entre todas las razas y la justicia social también para los marginados de la sociedad de bienestar, Martin Luther King escribió un discurso tenido entre los clásicos por sus merecimientos en la retórica político religiosa y como ejemplo en la lucha por los Derechos Humanos que alentó sin desmayo hasta su brutal asesinato a manos de un sicario en 1968. LMK ha dejado profundos pensamientos que alentaron su lucha por la defensa de los derechos civiles con métodos pacíficos que le habían inspirado Mahatma Gandhi y en cuanto a desobediencia civil Henry David Thoreau.

El pueblo boliviano está soportando las peores violaciones a sus derechos civiles en nombre de la democracia. Utilizando en forma perversa los votos obtenidos en sucesivos actos electorales planificados y ejecutados desde arriba, el partido gobernante se ha venido haciendo del poder total sin respetar la división entre el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial todavía presente en la ley de leyes. La clase pensante constituida por su diversidad ideológica se ha erigido en portavoz de la mayoría racional que protesta y denuncia los atropellos sin conseguir ser oída porque son más los violentos, los incondicionales, los corruptos y deshonestos mientras los justos guardan silencio.

Engolosinados por las migajas que el régimen asistencialista reparte como mendrugos de pan, conservan la boca cerrada. “En Bolivia nadie se muere de hambre” repiten como antaño sin reparar que pan sin libertad es nada. Se ofrece pan y circo y quedan de lado la libertad de expresión con múltiples violaciones y torpezas, la de libre asociación puesto que se va poniendo tapujos al libre ejercicio de la política amenazando a sus líderes con la represión judicial que se ha vuelto cruel, encarnizada con la fuerza de un poder que no razona sólo arremete mientras la mayoría calla y deja hacer. Van siendo sistemáticamente destruidas las instituciones excepción de la Iglesia Católica, que siendo blanco de los ataques oficialistas, remontó las críticas y trata de mostrar los ítems vulnerables del régimen como ser la permisividad con el narcotráfico, la tolerancia con los corruptos, la injusticia de los procedimientos para hacerse de todo el poder sin respetar la CPE en cuanto a los derechos ciudadanos. Lo triste de todo es que los buenos callan y con su silencio permiten que continúen los excesos.

Los pueblos del Oriente han iniciado una marcha pacífica desde Trinidad hasta La Paz, copiando el ejemplo del pastor baptista de Alabama, protestan por la explotación del gas y el petróleo que hasta ahora no les ha sacado de la pobreza, más al contrario se está intensivando la explotación de los recursos naturales sin dejar un beneficio en las comunidades originarias. Todo hace ver que la demostración de protesta no es del agrado del régimen y que hará lo posible por detenerla. También Martin Luther King fue blanco del odio oficialista que trató de desacreditarlo, lo encarceló, sin lograr frenar la marcha que finalmente colmó el pleno centro de Washington, como una demostración ante el mundo de los negros pacifistas en demanda del fin de la segregación racial y de la injusticia apoyados por el gran católico demócrata que fue John Kennedy. Sus voces fueron escuchadas porque los buenos rompieron el silencio y apoyaron la justicia con el compromiso personal.

miércoles, 23 de junio de 2010

BIEN TIRADO! Según Erbol ell Consejo de Ayllus y Markas le replica a Evo. "masistas" en Usaid. ex-diputados del MAS en la agencia norteamericana

Tras las denuncias del presidente Evo Morales en sentido de que el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) tiene vínculos con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la organización indígena respondió este miércoles al Primer Mandatario con otra acusación y asegura que ex diputados del Movimiento Al Socialismo(MAS) trabajan en ese organismo internacional.

El Mallku de la Comisión de Industrias Extractivas del Conamaq, Rafael Quispe, anticipó que hoy harán oficial esta denuncia en una conferencia de prensa en la plaza Murillo.

“El Presidente habla sin pruebas y sin nombres, cuando nos acusa que trabajamos con la USAID, pero nosotros sí podemos hablar de quiénes trabajan con la USAID y son gente de su propio partido”, aseguró Quispe.

El originario desmintió tajantemente que el Conamaq sea beneficiado con proyectos de la agencia estadounidense y anunció que a través de una carta se le pedirá a Morales que presente las pruebas de sus acusaciones, caso contrario se le iniciará un juicio por calumnia.

“Sus acusaciones (de Evo Morales) sin prueba pasan a ser una calumnia. Si no presenta las pruebas le pedimos una satisfacción pública nacional e internacional, y si tampoco lo hace el Conamaq se reserva la atribución de seguirle un proceso judicial”, subrayó.

martes, 22 de junio de 2010

la marcha de los pueblos indígenas se propone recorrer 550 kilómetros de Trinidad a La Paz por la inclusión de sus demandas en la Ley Marco


Con la bendición del párroco de la catedral de Trinidad, Noé Uriona, la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (Cidob) inició ayer la marcha rumbo a La Paz para exigir que en el proyecto de Ley Marco de Autonomía sean incluidas sus demandas antes de que el planteamiento oficialista ingrese a debate.

En tanto, el Gobierno reiteró que no cederá a la presión social por considerar que la demanda de los indígenas es inconstitucional.

El ministro de la Presidencia, Óscar Coca, dijo que puede haber diálogo, “pero en sujeción a las leyes del país”. Informó que el gabinete de ministros se reunió ayer toda la tarde para avanzar en el proyecto de la ley sobre autonomías.

La caminata inició al promediar las 07:00 con la participación de más de 400 personas que se prevé recorrerán 550 kilómetros hasta llegar a la capital cruceña y después seguir la ruta de 900 kilómetros hacia La Paz, donde se concentrarán para presionar al Órgano Ejecutivo y a la Asamblea para que incluyan en la ley marco la aprobación de los estatutos indígenas por usos y costumbres y no mediante un referéndum, y la reversión y expropiación de tierras y manejo de recursos económicos.

En la caravana participan delegaciones indígenas de Pando y Santa Cruz. El primer descanso se realizó tras recorrer 40 kilómetros desde Trinidad.

De acuerdo con el reporte del periodista de radio Patujú, Carlos Vargas, tras el inicio de la marcha -- en la que también hay menores de edad, mujeres y personas de la tercera edad--, los manifestantes recibieron el apoyo de algunos vecinos de Trinidad que regalaron algunos alimentos y de transportistas que entregaron frutas.

“Esta marcha es para que el Gobierno atienda nuestras demandas, no puede haber autonomías indígenas, sin competencias claras ni recursos económicos”, dijo el líder de la Cidob, Adolfo Chávez.

El dirigente agregó que no se permitirá un diálogo por separado con el Gobierno central y advirtió que los dirigentes que incurran en esa falta serán sancionados, tal como ocurrió con el titular de la Central de Pueblos Indígenas de Beni, que fue expulsado por pretender reunirse de manera individual con autoridades gubernamentales. Conflicto Chávez anticipó que en el curso de las próximas horas la Comisión Política de la marcha indígena dará una respuesta a la carta enviada por el ministro de Autonomías, Carlos Romero, que afirmó que el Gobierno de Evo Morales no aceptará la demanda de ese sector, que pide la aprobación de sus cartas autonómicas por usos y costumbres, porque es inconstitucional.

“No conocemos todavía cuál es la plataforma de su demanda, no nos la han hecho conocer. Les hemos enviado comunicaciones ratificando la disposición del Gobierno para dialogar”, dijo Romero y reiteró que la Cidob no tiene motivos para iniciar una movilización y espera que esa entidad haga conocer su planteamiento concreto.

Agregó que se analiza si el Poder Ejecutivo enviará una comisión al lugar de la marcha para reiniciar el diálogo.

Los dirigentes de la Cidob advirtieron que sólo negociarán durante el desarrollo de la marcha.

Sobre el conflicto que enfrenta el Gobierno de Evo Morales con el sector indígena, el defensor del Pueblo, Rolando Villena, pidió a la dirigencia de los indígenas de tierras bajas que dé una respuesta a las comunicaciones que enviaron autoridades gubernamentales como muestra de apertura a fin de buscar una solución pacífica a la demanda del movimiento indígena.

Piden revisar demanda

El ministro de Autonomías, Carlos Romero, pidió ayer a la Cidob revisar sus planteamientos relacionados con atribuciones de las autonomías indígenas para modificar los límites departamentales y que sus estatutos sean aprobados por usos y costumbres, y no por referendos, como establece la Constitución.

Indicó que esas demandas “no solamente no se enmarcan en la legalidad instituida en el país, sino que agreden derechos de otros actores porque el acceso a las tierras no es un derecho exclusivo de los pueblos indígenas, sino de los campesinos y de otros sectores”.

Romero demandó a la Cidob que se “sacuda” de supuesta la injerencia de algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) vinculadas a Usaid y que vuelva al dialogo con el Gobierno para encontrar soluciones.

Reiteró que Usaid implementó en el país “una estrategia conspirativa” contra el Gobierno.

EN LA CAMINATA

Jóvenes indígenas que portan flechas y arcos como distintivos se hacen cargo de la seguridad de marcha de los indígenas de tierras bajas rumbo a la sede de Gobierno.

Ernesto Noe Tamo, líder de la marcha indígena “por el territorio y la dignidad” de 1990, es el símbolo de la manifestación. Ahora, a sus 69 años, preside el comité de marcha de la Central de Pueblos Indígenas de Beni (CPIB).

CONTRA CONSULTA

Alertan sobre leyes y reglamentos

El Foro Boliviano sobre Medio Ambiente (Fobomade) denunció que el Gobierno elabora nuevas normas y reglamentos que restringen y limitan el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados e informados respecto a proyectos de explotación de recursos naturales en sus territorios.

“Ya se aprobó la primera norma reglamentaria, la Ley del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), y después vienen la Ley Marco de Autonomías y Ley de Hidrocarburos, acompañadas de al menos seis reglamentos referidos a la consulta previa, derechos de servidumbre y compensaciones”, indica la organización en su Servicio de Noticias Ambientales.

Fobomade es una de las organizaciones no gubernamentales acusada por el Ejecutivo de manipular a los pueblos indígenas, lo que fue negado por sus representantes.

La entidad medioambientalista señala que el artículo 30 de la CPE reconoce el derecho de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos “a ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles”.

Sobre las leyes Marco de Autonomías y de Hidrocarburos indican que contemplarán mecanismos que “reglamentarán” varios aspectos relativos al derecho a la consulta, como por ejemplo la duración de la negociación, los límites de las compensaciones y los derechos de servidumbre, entre otros.

“El Gobierno quiere limitar el tiempo de la consulta para agilizar las inversiones, y también el monto de las compensaciones”, apunta Fobomade.

se calculó en medio millón de personas que siguieron la ceremonia por TV y sus celulares y que espectaron la marcha del cortejo

las escenas se harán inolvidables en la multitud de tres millones de espectadores sólo en Suecia cuando el 19 de junio, la misma fecha en que sus padres contrajeron matrimonio, se casaron Victoria y Daniel (un muchacho del pueblo) ante la presencia de un enjambre de periodistas, más de dos mil, invitados especiales y toda la realeza reunida en una asamblea religiosa y socialles tenemos el siguiente enlace para ver cientos de fotografías, 16 del cortejo: http://www.svd.se/nyheter/inrikes/bildspecial/kortegen-i-bilder_4890495.svd

domingo, 20 de junio de 2010

todas las viejas culturas celebran el fenómeno natural del dia más largo y el día más corto. En Suecia con luz y calor en Bolivia oscuro y frío

Este lunes 21 de junio será un día especial en Bolivia, por primera vez en la historia el país paralizará actividades públicas y privadas para celebrar la llegada del “Año Nuevo Aymara”, festividad también conocida como el “Willa Kuti” o “Retorno del Sol”.

Si bien el acto central estará centrado en Tiwanaku, donde se encuentra la Puerta del Sol, se ha confirmado que habrá también celebraciones en Jesús de Machaca, Caracollo, El Alto, Konko, Wuankané, Chiripa, Charazani, Copacabana, Pasto Grande y Yaco. Todas en La Paz.

Inicialmente se informó que el presidente del Estado, Evo Morales estará presente en la celebración de Tiwanaku.

El Cochabamba se celebrará en Inka Llajta, mientras que en Oruro se realizarán las tradiciones en el Cerro Koricancha y Pampa Aullagas. En Chuquisaca el festejo será en San Lucas y en Potosí en el Salar de Uyuni.

En Santa Cruz, único departamento del oriente que festejará el Año Nuevo Aymara, se realizará un acto en Samaipata, donde participará el gobernador Rubén Costas, según se confirmó en las últimas horas.

El alcalde de Tiwanaku, Marcelino Copani informó que todo está listo para recibir el año 5,518 y se espera la visita de unas 40 mil personas para el multitudinario evento en la Puerta del Sol.

Solsticio significa "sol inmóvil", se producen dos al año, en junio y diciembre, cuando se observa al sol en su distancia más alejada o cercana de la Tierra, pero en realidad es la tierra que en su viaje elíptico, en verano se acerca más al sol y en invierno se aleja.

Los solsticios son conmemoraciones milenarias celebradas en todas las culturas ancestrales. El solsticio de invierno es el momento de mínima luz solar, el día más corto del año, y probablemente uno de los más fríos, que se produce entre el 19 y el 24 de junio. (Texto e imagen de Fides. Bolivia)

jueves, 17 de junio de 2010

los linchamientos generalmente de inocentes o de menores, o de culpables de delitos menores llaman mundialmente la atención. es que provocan temor


La trampa del etno culturalismo

Mauricio Aira

Con la aplicación de la NCPE se están dejando sentir ciertos articulados que tienen que ver con lo etnocultural cuyas primeras referencias aparecen en la constitución de 1994 que dejó atrás el Estado liberal y asumió el carácter de multicultural que reconoce la diversidad etnocultural. Los expertos en reconocen que la vigencia y validez del Derecho Consuetudinario Indígena como mecanismo legitimo y alternativo de resolución de conflictos, encontrándose que no está del todo claro, de qué manera se podrán cimentar los nuevos fundamentos que alejen los mitos sobre la naturaleza de la justicia comunitaria, que está provocando serios conflictos al Estado Plurinacional.

Según apunta Mario Rueda Pena se ha convertido en una combinación explosiva que empieza a poner en apuros al régimen que se había convertido en el abanderado del etnocentrismo antes de llegar al poder y que ahora se coloca al frente ante la evidencia de tener que gobernar para todos los bolivianos y no sólo para determinados grupos que se oponen a todo progreso amparados en la preservación de las riquezas y la custodia ecológica de la sociedad.

Recordar que la historia política no es la misma desde 1994 que opera la reforma estructural al admitir la existencia de la diversidad cultural y étnica, dejando atrás 150 años de un Estado liberal individualista y abre paso al multinacional donde la pluralidad ha encumbrado el reconocimiento de los derechos de otros pueblos y naciones indígenas plasmando sus reivindicaciones preteridas por el liberalismo republicano. Tan sólo ahora en 2010 se está encaminando el Derecho Consuetudinario Indígena reconociendo la existencia de una forma de control social de un paradigma preexistente. Se ha legalizado una institución paralela denominada Justicia Comunitaria, como la construcción de un multiculturalismo pleno, una dimensión generalmente rechazada por gruesos sectores de la Comunidad.

Jesús Lara en su enciclopédico “Tawantinsuyo” nos habla de ayllus, markas y llajtas con usos y costumbres propios, que poseían códigos sociales no escritos develados entre otros por el Jesuíta Anónimo que recopiló al menos diez de ellas relacionadas a la división del trabajo y “el buen vivir”, aunque el mayor rigor e inflexibilidad tenían que ver con la defensa de la familia y de la sociedad. Algún historiador las agrupó en un Código Penal y que identifica 29 delitos. Nombramos algunos como el delito mayor la traición al imperio y al soberano que ordenaba la muerte pelándole la piel para fabricar tambores (runatinya) de sus huesos flautas, de su cráneo una (tutuma) escudilla para beber, aunque de arrepentirse el traidor era perdonado. El “ajllawasi” delito castigado con la pena de infamia y de muerte, se arrasaba su casa y exterminaba a su familia incluyendo parientes y vecindario. El sitio maldecido para siempre y nadie podía hollarlo. La blasfemia contra el Inti, la Killa, los Wak’akuna y wilk’akuna se pagaba con la vida y el arrasamiento de su vivienda. Todo homicidio se pagaba con la vida así como el adulterio, el aborto, el estupro, el incesto, la unión extramatrimonial. Aparecen entre los 29 delitos que menciona Lara, el homosexualismo (como delito monstruoso) la prostitución, el proxenetismo, la hechicería, el hurto, la desobediencia y hasta derribar un árbol frutal se castigaba con la pena de muerte.

Se puede apreciar que ya en la Colonia y más tarde en la República la legislación jurídica reemplazó la espuria justicia no escrita a que se refiere la CPE que está clamando a gritos por una clarificación, una reglamentación que tipifique los delitos que le están asignando en su jurisdicción, de los que los juristas mencionan como “menores” y que tradicionalmente se han resuelto bajo la administración de ayllus, mark’as y llajtas. No hacerlo y no darle toda la difusión que reclama por la gravedad que entraña su torcida interpretación. Está sucediendo el desencadenamiento de hechos de sangre intolerables como son los linchamientos que han cubierto de vergüenza a la Nación y puesto en figurillas a sus gobernantes.

martes, 15 de junio de 2010

Congreso instrumento de legitimación oficialista. MAS convertido en aparato electoralista para perpetuarse en el poder. los indígenas no lo apoyan

La gran comilona

El Estado Plurinacional de Bolivia está asumiendo el papel de un monstruo devorador de poder, equivalente a esa famosa figura del “Pac-man” de los videojuegos, que engulle todas las instancias de dominio y de administración republicanas y las concentra en un solo individuo. El Gobierno central está consolidando una megaburocracia, una suerte de ekeko hegemónico y el riesgo es que la estructura estatal se vuelva una obesa mórbida inerte, autómata, incapaz incluso de responder ante las demandas y desafíos que surgen desde sus propias bases sociales, que comienzan a mostrar signos de disconformidad.
Las cinco leyes fundamentales que van en camino de aprobación son parte de esa estrategia de copamiento total del poder y de extrema concentración de las decisiones en una sola mano. De aquí a poco, el Presidente no sólo tendrá la potestad de nombrar jueces, fiscales, contralores y superintendentes, sino también a los vocales electorales, que le permitirán perfeccionar la maquinaria plebiscitaria conducente a la perpetuación. Se trata de un gigantesco aparato de apariencia jurídica que intenta bloquear todas las posibilidades de acción de actores políticos ajenos al oficialismo. Y por si algo se les escapara o ante la eventualidad de algún “desborde autonómico”, ahí estará Juan Ramón Quintana, una especie de comisario político muy hábil para el control de las regiones.
El Congreso se ha vuelto un simple instrumento de legitimación de la comilona oficialista. La aprobación en cuatro horas de una norma estructural del Estado dice mucho de la ausencia absoluta de discernimiento e indica la existencia de un proceso de momificación de la tarea legislativa, sobre todo, cuando se quiere llegar al extremo de anular por completo las pocas voces que aún ofrecen signos vitales en el Parlamento. El MAS no es un partido donde se produzca un debate ni donde se formulen ideas, ni siquiera para salir de un atolladero como el de Uncía o para responder ante las amenazas del narcotráfico. No es capaz de entablar un diálogo con los indígenas de las tierras bajas, descontentos por la relegación de la que están siendo víctimas. El partido oficialista es apenas un aparato electoralista cuya utilidad se termina en la repartija de cuotas de poder.
Los indígenas del municipio de Uncía nunca han sido parte del Estado, es verdad, pero ahora tampoco quieren integrarse al Estado Plurinacional, porque prefieren la seguridad que les brindan los contrabandistas y narcotraficantes. La pasividad del Gobierno frente al “territorialismo” que defienden los ayllus, más que complicidad, delata en primer lugar, las primeras señales de esclerosis de la burocracia estatal y sobre todo, la ausencia de convencimiento de que el cambio que se promueve será capaz de motivar a jilakatas, mallkus y otros líderes comunales. No resolver adecuadamente este problema, equivale a fomentar la proliferación de estas republiquetas que actuarán como ratones frente a un elefante cada vez más pesado y menos efectivo a la hora de conducir cambios. Más bien, los cambios se darán de todas formas, pero en otros sentidos, en los que decidan los ayllus, los cocaleros o los narcotraficantes, muy a pesar del Estado Plurinacional y siempre de espaldas a él.

El Gobierno es una máquina devoradora de poder. Es un proceso que no acaba y que amenaza con volverlo pesado e ineficiente.

lunes, 14 de junio de 2010

si ayer fue El Deber, ahora es La Razón que fustiga al viajero "trotamundos" sin agenda ni motivo


Parece que don Evo Morales ha descubierto en su gestión presidencial una inocultable afición por los viajes, al punto que no se baja de los aviones y continúa, infatigable, su periplo alrededor del mundo. No importa dónde ni a qué deba viajar, esa tarea para él es impostergable; tampoco importa si el país se encuentra agobiado por graves conflictos que esperan su necesaria mediación. El señor Presidente no suspenderá su vuelo de ninguna manera.

Esta vez su destino fue Sudáfrica, sede de la Copa del Mundo. Para una persona a la que le apasiona el fútbol, estar presente en la inauguración de un campeonato mundial de este deporte tiene que ser algo semejante al sueño hecho realidad, un sueño que viene desde la primera pelota que se pateó. Por eso, se comprende que el Primer Mandatario, un impenitente aficionado de este deporte, haya querido —y podido— viajar a Sudáfrica para participar en ese evento.

Pero de ahí a querer justificar este viaje como algo que tiene hondo interés para el Estado boliviano dista mucho. El Presidente afirmó que recibió una invitación para estar de cuerpo presente en la cita ecuménica del fútbol mundial. Se le hizo imposible al Jefe de Estado declinar el convite pese a los sangrientos conflictos que se suscitan en el país. Dijo que aprovecharía su largo periplo para reunirse con su homólogo anfitrión y con otros mandatarios que dizque también se harían presentes en Sudáfrica. “Debo mucho a Sudáfrica, nos hemos propuesto abrir las relaciones bilaterales con embajadores. Tenemos algo parecido y por esa razón acepté ir a la inauguración del campeonato mundial de fútbol”, argumentó Morales a modo de justificar su nuevo viaje que muy probablemente lo tenga cerca de algún récord mundial como el Presidente más viajero.

Ante estas actitudes caben algunas preguntas. ¿Está el presidente Evo Morales en condiciones de decir presente en cuanta reunión se lo convoque en uno u otro extremo del planeta? ¿Es que los embajadores y otros funcionarios diplomáticos bolivianos en el exterior están de adorno? ¿Compensan de alguna manera los gastos de viaje del Mandatario y acompañantes oficiales según su rango, las idas y venidas del encumbrado viajero, sin una agenda en que para nada, incuestionablemente, entran en juego los reales intereses de nuestra nación?

Que no nos vengan con cuentos a la hora de justificar el dispendio. Hasta aquellas lejanías se mandó mudar el Mandatario boliviano en un viaje que, probablemente, habrá demandado de las arcas del Estado un monto superior al asignado a las pensiones para las viudas y la decena de huérfanos que dejó el espantoso linchamiento de cuatro policías en el municipio potosino de Uncía.

El Presidente —con el poder que tiene— podría haber solicitado licencia al Parlamento y viajar a Sudáfrica. Es más, creemos que unos días de distensión le convendrían a él y a la nación. Sin embargo, también suponemos justo que debiera hacerlo con su propio peculio, sin golpear las ya precarias finanzas de Tesoro General de la Nación.

sábado, 12 de junio de 2010

no hay gestión, la ausencia de Estado es patética. Evo no se baja de los aviones y lo de Uncía es una verguenza nacional a todas luces. (El Deber SC.)

Mientras el país salta de un conflicto a otro, la gestión gubernamental no se deja sentir y la ausencia de Estado se hace cada vez más patente en algunas de sus regiones, particularmente del occidente, el presidente Evo Morales no se baja de los aviones y continúa, infatigable, su periplo alrededor del mundo. Esta vez su destino ha sido Sudáfrica, sede de la Copa del Mundo, donde la pelota empezó a rodar centrando la atención de multitudes a lo largo y ancho del globo terráqueo.
Hasta aquellas lejanías se mandó mudar el mandatario boliviano en un viaje que, probablemente, habrá demandado de las arcas del Estado un monto superior al asignado a las pensiones para las viudas y la decena de huérfanos que dejó el espantoso linchamiento de cuatro policías en el municipio potosino de Uncía. Lo fue, ante la actitud contemplativa y tolerante del Gobierno y de sus organismos llamados por ley a intervenir, a manos de sanguinarios y despiadados comunitarios amparados en su llamada ‘justicia comunitaria’, que sigue cobrándose víctimas en una terrible y virulenta espiral que continúa manchando de sangre la estremecida tierra boliviana.
Don Evo ha dicho que recibió la invitación para estar de cuerpo presente en la cita ecuménica del fútbol mundial. Conocida su afición por el más popular de los deportes, se le hizo imposible al Jefe de Estado declinar el convite que, según él, aprovechará de paso para reunirse con su homólogo anfitrión Jacob Zuma y con otros mandatarios que dizque también se harán presentes en Sudáfrica. “Debo mucho a Sudáfrica, nos hemos propuesto abrir las relaciones bilaterales con embajadores. Tenemos algo parecido y por esa razón acepté ir a la inauguración del campeonato mundial de fútbol”, argumentó Morales Ayma a modo de justificar su nuevo viaje que muy probablemente lo tenga cerca de algún récord mundial como el Presidente más viajero.
Récord que, como cualquier otro, podría y hasta debería alcanzar si acaso no lo ha alcanzado aún, y si aparte de borrarse, el Jefe del Estado, del escenario nacional sensiblemente conflictivo y precisado sin duda de su mediación, no significara un costo sin duda gravoso de verdad, frente a la precariedad de las finanzas del Tesoro General de la Nación.
¿Está Bolivia en condiciones de decir presente con su Presidente en cuanto títere con bonete se convoca jueves y domingos en uno u otro extremo del planeta? ¿Están de adorno embajadores y otros funcionarios diplomáticos bolivianos en el exterior? ¿Compensan de alguna manera los gastos de viaje del mandatario y acompañantes oficiales según su rango, las idas y venidas del encumbrado viajero, sin una agenda en que para nada, incuestionablemente, entran en juego los reales intereses nacionales?
Que no nos vengan con cuentos a la hora de justificar el dispendio.

jueves, 10 de junio de 2010

por subsidiar actividades improductivas Bolivia estuvo a punto de quebrar. ahora volvemos con Agencia que no genera recursos. es instrumento MAS

No podemos aprender del pasado

Mauricio Aira

El conjunto de disposiciones legales contenidas en el DS 21060 que salvó a Bolivia de la quiebra económica-financiera más grande hizo desaparecer a la Corporación Boliviana de Fomento que se había convertido en un pozo que se tragaba ingentes recursos del Estado al tener bajo su tuición las llamadas Corporaciones de Desarrollo, destinadas a ser la palanca para generar puestos de trabajo y especialmente recursos saneados para su propio sostenimiento y en beneficio de las regiones.

Las Corporaciones se transformaron en insostenibles entes burocráticos que insumían recursos del Tesoro de la Nación sin arrojar resultados positivos, salvo una que otra excepción. De ahí que Paz Estenssoro consiguió enderezar el entuerto aplicando su Nueva Política Económica y quitando del escenario, entre otras muchas medidas la subvención a las corporaciones que distorsionaban el sentido del desarrollo y dedicaban gran parte de su tiempo y energía a obtener recursos del Estado por las buenas y por las malas, orquestando paros, bloqueos, amenazas de boicot si acaso no se les asignaban medios para ejecutar sus presupuestos.

Se piensa con razón que aquella NPE aplicaba a partir de agosto de 1985, que atacó las causas centrales de la crisis de los setenta tenida por realista y pragmática por sus medidas fiscales, monetarias, cambiarias y de ajuste administrativo desterraría para siempre jamás la práctica de una regresión. Nos estamos refiriendo a la creación de la Agencia para las macro regiones, que equivale en lo económico administrativo a la recreación de las corporaciones de desarrollo que vivieron gracias al dinero del Estado. En poco tiempo, al agotarse las sumas asignadas inicialmente para su arranque, el Estado echará mano de los ingresos por hidrocarburos que achicará el tamaño de las asignaciones de cada gobernación. O sea, el régimen ejecuta un nuevo atropello.

El otro aspecto que controlará la Agencia recién creada a cuya cabeza se ha colocado al más incondicional e inescrupuloso personaje del MAS, Juan Ramón Quintana, se refiere a su “control de las fronteras” que nos unen a Brasil y Paraguay. El artículo 208 de la CPE dispone que las FFAA defiendan y conserven la seguridad y estabilidad y el honor y soberanía nacionales. Se entiende por tanto que son las fuerzas armadas responsables de la soberanía, o sea de nuestras fronteras, del espacio físico que nos separa de otras potencias. Que los oficiales a cargo de los pasos fronterizos responden ante el Ministerio de Defensa, el Concejo Supremo de Defensa Nacional y del Capitán General de las FFAA.

Se tiene entonces en el primer caso que la creación de la Agencia con atribuciones tomadas de las gobernaciones y de los municipios resulta en arbitraria, abusiva, distorsionadora de competencias previstas por la CPE como propias de otras instituciones ya existentes tanto en lo político administrativo, cuanto en la “defensa de las fronteras” atribuyéndole funciones específicas que pertenecen al Ejército, a la Armada y a la Fuerza Aérea.

La nueva Agencia para el Desarrollo (otra USAID como pregunta Carlos Valverde) ha iniciado su tarea creando un elenco burocrático con agentes político partidistas en lugar de expertos profesionales como se podría pensar, desvelando así las siniestras intenciones de sus “ideólogos” de crear como acertadamente han calificado inteligentes analistas, un “virreinato” sujeto al monarca principal para cooperar con título y recursos ilimitados a las tareas del activismo político en que el nombrado jefe de la Agencia está resultando ser un experto. Se le han otorgado todas las “facilitaciones” posibles para entrar y salir del Palacio cuantas veces lo necesite y transitar por todo el país imitando a su mandante, no para obtener el tan ansiado desarrollo de las regiones, sino para someter a la oposición y poblar de masistas los sitios donde hagan falta “las movidas” a que nos tienen sujetos.

miércoles, 9 de junio de 2010

acerca de la Justicia Comunitaria y su tratamiento en el Congreso editorializa Los Tiempos. lectura recomendada

La serie de crímenes que durante los últimos años se han cometido en nuestro país en nombre de la “Justicia Comunitaria”, el más reciente de los cuales fue el perpetrado por comunarios de Uncía, ha devuelto candente actualidad a un tema que desde hace ya mucho tiempo aflige a quienes se preocupan por la salud de las instituciones fundamentales del país y por la manera sistemática como éstas están siendo destruidas para ser remplazadas por un peligroso vacío en el que pueden caber las mayores atrocidades.

El más reciente caso ha causado tal impacto en la opinión pública --en gran medida gracias a la labor de los medios de comunicación— que a diferencia de ocasiones anteriores, cuando eran fácilmente soslayadas, esta vez las voces que se alzan para alertar sobre la magnitud del peligro han encontrado suficiente eco para no ser desoídas. Tanto, que incluso en las filas del oficialismo se ha despertado la conciencia sobre la necesidad de poner límites a un proceso que, al paso que va, no puede llevar a nada más que a una restauración de la barbarie.

El primer paso en ese sentido ha sido reconocer, por fin, que algún límite tiene que ponérsele a la tan manida como poco comprendida “Justicia Comunitaria”. Aparentemente puede ser pequeño el paso, pero es importante que la experiencia práctica empiece a quitar credibilidad a interpretaciones –lindantes con la fantasía-- de antropólogos y sociólogos, generalmente europeos o estadounidenses, que creyeron ver en este tema una buena ocasión para poner a prueba, como si de un ensayo de laboratorio se tratara, el famoso mito del “Buen Salvaje” al que con tanta devoción se entregaron.

Que tantos excesos cometidos hayan servido aunque sólo sea para poner en duda la supuesta sabiduría natural que se atribuye a los actos de los pueblos “indígena originario campesinos” permitirá --es lo que cabe esperar-- que se introduzca un mínimo de racionalidad a las discusiones sobre el tema y se las despoje de los elementos míticos que hasta ahora indujeron a tan graves errores en la concepción y redacción de las leyes sobre la materia, y a tan espantosos desmanes en la práctica.

La urgencia de abordar el asunto con miradas más objetivas ha comenzado a manifestarse, felizmente, a través de algunas iniciativas que tendrán que ser tomadas en cuenta cuando llegue el momento de elaborar la Ley de Deslinde Jurisdiccional que, en los términos en que hasta ahora ha sido presentada en su versión de proyecto, es del todo inadmisible.

Más importante aún es reconocer la necesidad de empezar por definir en términos de comprensión universal el concepto mismo de “Justicia Comunitaria”, de modo que para todos quede claro lo que se debe y no se debe entender por ella. El sólo intentar hacerlo implicará aceptar que por su propia naturaleza tiene límites y que éstos no pueden ser fijados según el buen saber y entender de individuos o comunidades que, por muy originarias que sean, deben someterse a valores que se han ido construyendo a lo largo de la historia de la humanidad y que han sido sistematizados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros instrumentos de defensa del ser humano, los mismos que, conforme a la nueva Constitución, son parte de nuestro ordenamiento jurídico.

martes, 8 de junio de 2010

denuncia mundial. maltrato a diputadas por el propio Héctor Arce. debería renunciar avergonzado por su conducta

Dos diputadas de la oposición denunciaron este martes que en horas de la madrugada fueron agredidas verbal y físicamente por sus colegas del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) en la aprobación del proyecto de Ley del Órgano Judicial.

La diputada cruceña de Convergencia Nacional, Adriana Gil, dijo que fueron agredidas por los asambleístas oficialistas porque estaban realizando una protesta en la sesión de Diputados.

Gil aseguró que aproximadamente a la 01.00, algunas diputadas de la oposición colocaron un letrero en pleno ejercicio de su derecho a la protesta pacífica y esto provocó la violenta reacción de sus colegas del MAS.

Declaró que no es la primera vez que pasa este tipo de incidentes en la Asamblea Legislativa debido a que son constantemente víctimas de amenazas y como ahora de agresiones.

“El presidente de la Cámara de Diputados (Héctor Arce) nos insultó y permitió que nos agradan física y verbalmente (otros diputados), además nos amenazó con enviarnos a la Comisión de Ética, pero en todo caso él tendría que ser el primero en ir a esa instancia”, manifestó.

Por su parte, la diputada de Convergencia Nacional, Maida Paz, quien supuestamente resultó la más agredida, dijo que los opositores protestaron en la sesión de la Cámara después de que la gente del oficialismo apuntó a los cruceños como los supuestos promotores de la matanza en Uncía, donde cuatro policías fueron linchados.

“Como diputada de Santa Cruz no podía permitir semejantes acusaciones”, aseveró.

También solicitó garantías para el trabajo de la bancada de oposición y anunció que de persistir estos actos acudirán ante instancias internacionales para denunciar el abuso que el partido gobernante comete contra las mujeres. (Texto y foto de Erbol)

domingo, 6 de junio de 2010

la crónica de Marco Chuquimia desde Oruro para el grupo Líder es patética. "Evo asesino" y "por culpa del Gobierno Oruro está de luto" gritaron

Marco Chuquimia. Oruro

Con pañuelos blancos en alto y al grito de “por culpa del Gobierno, Oruro está de duelo” y “Evo asesino”, los pobladores de la capital de Pagador despidieron ayer a los cuatro policías linchados en Uncía.


La condecoración y el ascenso póstumo con los que homenajearon a los uniformados no calmaron el dolor de los familiares, que arremetieron con insultos contra el comandante nacional de la Policía, general Óscar Nina, y pusieron en figurillas a los efectivos que compartían el dolor de ver muertos a sus camaradas, pero también debían defender a su comandante de la furia de los dolientes.

La impotencia y la rabia se desataron luego de conocerse que el suboficial Alcócer fue asesinado tres días antes de la entrega de su cadáver. Su esposa, Mónica Corrales, dijo que el policía murió “gracias a este maldito de Evo Morales. Mi esposo estaba con vida, él podía rescatarlo. Su cuerpo no tiene mal olor ni está descompuesto, fue el último en morir, este maldito Gobierno no hizo nada. Si fueran campesinos, los defendería, el policía no tiene justicia”, afirmó entre sollozos.


También criticó al ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, y dijo que tuvieron que ser los familiares los que recogieron los cuerpos. “Ese maricón de Sacha se orinó en los pantalones, se ha escapado apenas escuchó un petardo”, dijo.


Nina pagó por todo ese dolor y pasó momentos de zozobra en plena misa de cuerpo presente, pues a su ingreso al salón del Batallón, la gente estalló en cólera y le gritaron que se fuera, lo calificaron de ‘desleal’, ‘cobarde’ y de protector del Gobierno. Además, arrojaron coca mascada al jefe policial, que pedía paciencia.


Tuvo que intervenir el arzobispo auxiliar de Oruro, monseñor Cristóbal Bialsik, que amenazó con no continuar con la misa si no cesaban los gritos. La gente cambió la agresión por pancartas que pedían justicia.


En el cementerio, el panorama para los jefes policiales empeoró. Todos exigían que se fueran por desleales y porque no hicieron nada por los efectivos a su cargo. El comandante de Oruro, Mario Hinojosa Peñaloza, se comprometió a perseguir a los responsables de la muerte ‘hasta el último rincón’ y llevarlos a la cárcel, pero cuando le pidieron plazo de la investigación, prefirió callar.


Gran parte de la población se concentró a lo largo de las 12 cuadras que separa el Batallón de Seguridad Física del Cementerio General y en todo el recorrido el grito era unánime: “Evo asesino”, “Oruro está de duelo”, “fuera el gobernador”, “fuera el comandante Hinojosa” y “fuera la Whiphala”.


En Cochabamba, el ministro de la Presidencia, Óscar Coca, justificó la muerte de los policías y afirmó que el linchamiento debe ser entendida en el contexto cultural de los pueblos.

En tanto que en La Paz, el viceministro de Gobierno, Gustavo Torrico, rechazó la versión de que el suboficial Alcócer murió el lunes 31 y citó informes de Inteligencia según los cuales el linchamiento fue a las 17:30 del 25 de mayo. Pero este informe difiere del documento de homenaje de los policías, porque el Comando General afirma que la muerte de los cuatro policías se produjo a las 13:30 del 23 de mayo.

Se tipifican al menos cuatro delitos
Asociación delictuosa, encubrimiento, complicidad y el más grave, asesinato, son los cuatro delitos que configuran la muerte de los cuatro policías y que la Fiscalía de Oruro investigará en coordinación con los fiscales de Uncía.
Ayer el fiscal de materia Alfredo Santos, destinado a investigar los hechos del municipio del norte de Potosí, luego de confirmar que el suboficial Nelson Alcócer falleció hace tres días, dijo que eso agrava la situación porque se puede calificar de premeditación y alevosía.
Explicó también que el protocolo de la autopsia y los exámenes que mandaron a La Paz podrán establecer con claridad si fueron torturados y si Alcócer agonizó desde el 23 de mayo o si fue muerto de forma abrupta.
El abogado de los familiares, Johnny Castelú, dijo que este informe cambia radicalmente las cosas y ahora examinan con los familiares si ellos respetarán el acuerdo firmado, porque no sabían que el suboficial estaba con vida.
Aunque los deudos quieren pedir un nuevo número de carné de identidad y dejar Oruro por miedo a represalias, el abogado dijo que eso sería hacer el juego a los campesinos y no aceptarán ningún cambio de identidad.

Los muertos

Nelson Antonio Alcócer Casano
44 años, tres hijos
Tenía más de 20 años en la Policía y llevaba seis meses en Diprove Oruro.

Rubén Cruz Aruquipa
30 años, cuatro hijos.
Llevaba 10 años en la Policía y cinco meses en Diprove.

Esteban Alave Arias
33 años, dos hijos.
10 años en la Policía y cinco meses en Diprove Oruro.

Miguel Ángel Ramos Palluni
Soltero, 20 años.
Egresado de la Escuela Básica Policial en diciembre de 2009. Su primer destino era en Diprove Oruro.


sábado, 5 de junio de 2010

"la verguenza de Uncía" titula El Deber cuando refiere el dolor de las familias de las víctimas de los linchamientos que firmaron cualquier cosa

El asombro con que la ciudadanía boliviana observó la impotencia del Gobierno para recuperar los cadáveres de cuatro policías asesinados en la región de Uncía -penosa tarea que finalmente fue concretada ayer- es sólo comparable a la toma de conciencia que este hecho ha generado en países vecinos sobre los errores que pueden llevar a la desintegración del Estado.
Repasando esta lamentable situación, dos ministros del gabinete del presidente Evo Morales llegaron al ‘territorio libre’ (libre de leyes, de aduana, de Policía y de Ejército) para negociar, sin haber obtenido absolutamente nada. Se planteó la posibilidad de que los ayllus de la zona devolvieran los cadáveres a las familias, siempre y cuando el Estado boliviano se comprometiera a que la justicia no realice ninguna investigación sobre esas muertes. Sin esa condición, no habría devolución. Y punto.
Hay que hacer notar que el asombro con que observaron los bolivianos esta tragedia tiene que ver con el dolor de las familias de los policías asesinados, pero también con el hecho de que todos los bolivianos están enterados de la manera cómo las actuales autoridades actuaron ante situaciones similares que se dieron en otras regiones del país.
Las autoridades del Estado Plurinacional llegaron hace poco hasta Riberalta para dialogar con los organizadores de una marcha indígena que pretendía protestar contra los diferentes ‘tamaños de varas’ que usa el Gobierno frente a los temas del medio ambiente. La eficiencia de los funcionarios gubernamentales tenía relación con el hecho de que una marcha semejante hubiera desprestigiado la imagen del ‘proceso de cambio’.
Tanto empeño, tanto afán, cuando se trata de un hecho relacionado con originarios de una zona, hace inevitable hacer comparaciones. Incluso hay que comparar ese comportamiento con la mano dura, durísima, que aplicó el Gobierno con los pobladores de la población paceña de Caranavi, mediante una brutal irrupción policial.
Con esos dos casos, el Gobierno ha demostrado que puede identificar conflictos antes de que se hayan convertido en problemas, pero también puede actuar, según lo manda la ley, cuando las cosas han salido de vereda.
Pero en el caso de Uncía no hubo ni conocimiento previo de la situación conflictiva que se estaba incubando ni una toma inmediata de iniciativas para, por lo menos, recuperar los cadáveres de los servidores del orden, sin que se ahondara perversamente el drama y el dolor de sus familiares.
En el primer caso, se trata de una clara ineficiencia de los servicios de inteligencia de la Policía y del Ministerio de Gobierno. No dice nada bueno de un profesional que ha aceptado semejante responsabilidad que los problemas estallen en sus narices y no los haya visto venir. En efecto, el ministro Sacha Llorenti ha cometido, en el poco tiempo que está en el cargo, muchos y muy graves errores. Quizá su desempeño sea mejor en otras áreas, en vista de su nueva militancia.
Lo sucedido en Uncía da la razón a quienes temían que la fórmula de crear muchas nacionalidades y dar a cada una de ellas autodeterminación y territorialidad, además de reconocer la validez de sus anacrónicos sistemas de justicia, iba a crear problemas muy graves al país. Los bolivianos miran azorados esta señal, que pone en duda el alcance territorial de las leyes del Estado.

viernes, 4 de junio de 2010

los cuatro cadáveres están siendo sometidos al exámen del forense. se adelanta que fallecieron a causa de T.E.C.

El Fiscal de Distrito de Potosí, Sandro Fuertes, que logró recuperar los cuerpos de los cuatro policías linchados hace más de una semana en los ayllus Saca Saca y Cala Cala del municipio de Uncía, afirmó que la causa de la muerte fue Traumatismo Encéfalocraneano (TEC).

El jurista que llegó aproximadamente a las 11h00 de la mañana a la ciudad andina de Oruro, transportando los cuerpos en dos vagonetas, ofreció una improvisada rueda de prensa en la que dijo que "ese es el informe del forense", que participó en el levantamiento legal de los cadáveres.

"De acuerdo al informe que se ha manifestado en el momento del levantamiento legal de los cadáveres, la causa legal de las muertes de las cuatro personas es Traumatismo Encéfalocraneano, TEC en otros términos", explicó.

Los cuerpos de los infortunados policías de la Dirección de Prevención y Robo de Vehículos (DIPROVE) fueron entregados a sus familiares en el cementerio de Oruro.

Según informaciones todavía confusas, los policías Nelson Alcócer Casano, Miguel Ramos Palluni, Rubén Cruz Aruquipa y Esteban Alave Arias, se encontraban aparentemente alejados de su jurisdicción y fueron ajusticiados confundidos como extorsionadores, de acuerdo con versiones de la prensa local.

El Fiscal de Distrito de Potosí reveló que las gestiones que se realizaron para recuperar los cuerpos, ante la negativa de los comunarios, que ponían varias condiciones para hacerlo, fueron difíciles y complicadas pero dijo que se "extremaron" esfuerzos para que los efectivos reciban una "cristiana sepultura",

La entrega de los cadáveres, que los familiares de las víctimas reclamaron en instancias institucionales y que incluso el presidente Evo Morales pidió "por acto humanitario", fue condicionada por los dirigentes de los pobladores, a que se descarte cualquier investigación del crimen múltiple.

El jurista dijo que el caso tiene que ser investigado hasta esclarecer el crimen, aunque abogó que se haga lo propio con otros asesinatos denunciados por los comunarios de los ayllus aledaños a Uncía que "pudieron haber sido el detonante" para el linchamiento de los policías.

" La investigación apenas está comenzando y vamos a poner todo el esfuerzo que la ley nos exige para poder llegar a la verdad de los hechos , no solamente en este caso del fallecimiento de los cuatro funcionarios policiales , sino sobre todo del fallecimientos de esos seis miembros de los ayllus del municipio de Uncía (que no se aclararon)", remarcó.

los cadáveres están en la morgue para la autopsia de ley. los familiares los recibieron en Uncía. muchos periodistas aguardan los resultados en Oruro

Los familiares de los cuatro policías victimados en Sacaca, próximo a Uncía capital de la provincia Bustillos norte de Potosí, recuperaron al promediar las 07.00 de hoy, los cadáveres de sus infortunados seres queridos.

La información fue confirmada vía telefónica, por el abogado de las víctimas, Johnny Castelú, quién debido a la premura con la que se realizaron las acciones, no brindó muchos detalles del rescate de los cuerpos de los efectivos de la Dirección de Prevención y Control de Vehículos (Diprove), quienes fueron asesinados la última semana de mayo por comunarios en Sacaca.

"No puedo dar hablar mucho, es una situación muy tensa (...) tenemos que salir rápido para evitar mayores problemas. Cuando estemos en un lugar más seguro daremos todos los detalles de cómo se logró recuperar los cuatro cuerpos", dijo con voz entre cortada debido al nerviosismo.

Castelú relató que se encontraba en la población de Llallagua - próxima a Uncía- y que en las próximas horas estarían en Oruro para ahí, recién proceder al reconocimiento de los cuerpos y realizar un examen forense. "Son los cuatro cuerpos, pero no hemos podido identificarlos", sostuvo.

"Estamos saliendo de Llallagua nos sentimos presiones más tarde daremos más información en un lugar seguro", manifestó.

El 31 de mayo, ante las frustradas negociaciones del ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, y el Defensor del Pueblo Rolando Villena, los familiares de los policías asesinados renunciaron a su derecho de asumir acciones legales contra los campesinos que los victimaron a cambio de que devuelvan los cadáveres.

"Los familiares de los cuatro policías han renunciado a su derecho de enjuiciar a los comunarios, pero nosotros les hemos hecho conocer que la firma del Fiscal de Distrito escapa a la voluntad y capacidad jurídica de mis representados", dijo el abogado de los familiares.

Castelú confirmó que prosperó el "preacuerdo" entre los familiares y los comunarios y se logró la devolución de los cadáveres, en circunstancias que aún se desconocen.

El 26 de mayo pasado los policías de la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove) suboficial Nelson Alcocer Casano, los cabos Rubén Cruz Aruquipa y Esteban Alabe Arias, además del policía Miguel Ramos Palluni, fueron dados por desaparecidos en Sacaca próxima a Uncía.

miércoles, 2 de junio de 2010

Los Tiempos sale por los fueros de la Patria. Ve peligro en el involucramiento de las FFAA en la lucha antinarcóticos

Pese a los grandilocuentes anuncios sobre destrucción de fábricas de cocaína e incautaciones de droga, hay otros indicios que dan cuenta de que, aparentemente, el narcotráfico está desbordando al gobierno, si no lo ha hecho ya. Lo último al respecto es el discurso emitido por el Presidente del Estado ante el Comando de las Fuerzas Armadas planteándoles elaborar una estrategia de combate a este fenómeno, en medio de una serie de acontecimientos que involucran a algunos de los líderes de países vecinos, el empoderamiento de movimientos sociales que se van relacionando con actividades ilícitas y del arribo a Bolivia del Subecretario de Estado para Asuntos Hemisféricos.

Habrá que partir de los peligros que conlleva que las organizaciones sociales se involucren en el control de la producción de coca, como sucede en el Chapare, y en el resguardo de actividades ilícitas, como está sucediendo en la región fronteriza con Chile, siendo el caso de Uncía una muestra horrorosa de esa realidad. En esa anomia estructural el poder del narcotráfico crece en forma imparable porque logra penetrar no sólo instituciones nacionales, sino también organizaciones populares. Así, no hay Estado que pueda resistir ese embate. Y seguramente el Presidente se ha dado cuenta de esa realidad, así como de su incapacidad de poner coto a ello por su origen y discurso políticos. De ahí que es necesario preparar el terreno para recurrir a medidas excepcionales.

Es, precisamente, una medida excepcional --y desesperada-- convocar a las Fuerzas Armadas a elaborar una estrategia de lucha contra las drogas. Además, es una medida muy peligrosa si nos atenemos a la experiencia que el país ha vivido en tiempos pasados –concretamente durante la dictadura de Luis García Meza Tejada--, cuando participaron en esta actividad. Al hacerlo, no sólo que no hubo ninguna efectividad en esa lucha, sino que el narcotráfico terminó de corroer la legitimidad de esta institución por la creciente corrupción de sus cuadros de mando y operativos. De ahí que una de las medidas principales en el comienzo de la etapa democrática de 1982 fue retirarlas de este campo.

También, se debe recordar que cuando en el marco del concepto de responsabilidad compartida en la producción, tráfico y consumo de drogas ilegales, pergeñado en el país cuando gobernaba Jaime Paz Zamora, lo máximo que el país admitió sobre la participación de las Fuerzas Armadas en este campo fue prestar apoyo a las unidades especializadas de la Policía. Hubo una resistencia frontal a una participación activa de la institución armada que era lo que, entonces, buscaba Estados Unidos (las sorpresas que da la vida...).

Teniendo en cuenta esas experiencias, bien haría el gobierno en consultar a gente entendida en el tema para elaborar una estrategia racional e integral de lucha contra el narcotráfico y no dejar este peligroso y complejo problema –que atrae, por lo demás, la atención externa-- a simples iniciativas individuales que, de aplicarse, no sólo que pueden agravar el problema como tal, sino conducir al país a situaciones de mayor conflictividad y deterioro institucional.

martes, 1 de junio de 2010

en Colombia como antes en Honduras el chavismo acaba de sufrir otra derrota. los populistas y demagogos se están achicando. El Día de S.C., Bolivia

Desde que el chavismo lanzó su onda expansionista en el continente, lo que sucede en Honduras, en Ecuador, Colombia o Panamá se ha vuelto de importancia capital para Bolivia, así como los resultados electorales del 4 de abril, fueron motivo de sesudos análisis al interior de las estructuras chavistas, que exigieron varios viajes de Evo Morales a Caracas. Se trata de un solo proyecto con una única conducción y una estrategia bien definida. Este razonamiento debe servir entonces, para poner a las recientes elecciones colombianas en su debido contexto y definirlas, como es lógico, como un fuerte golpe –como lo fue el derrocamiento del hondureño Zelaya-, a la hegemonía que busca consolidar el líder venezolano Hugo Chávez.
Chávez se ha metido en las elecciones de todos los países de la región, pero en Colombia parecía ser un candidato más. Derrotar a Juan Manuel Santos se había convertido en su objetivo personal y para ello, intentó infundir miedo entre los colombianos, amenazando con una guerra en caso de un triunfo del ex ministro de Álvaro Uribe y principal impulsor del arrinconamiento a las narcoguerrillas de las FARC. Más o menos lo mismo que hizo en Bolivia cuando ofrecía sus tropas para derrotar a los opositores y desatar “un Vietnam” para respaldar a Evo Morales.
Para Chávez, perder en Colombia es mucho más que una barrera a su plan expansionista. Detrás de su derrota está también la imposibilidad de meter a las FARC dentro del contexto de internacionalización de su proyecto político, pues sin lugar a dudas, el triunfo de Santos supondrá al menos cuatro años más de guerra sin cuartel contra ese grupo guerrillero, actor fundamental de la desestabilización y el narcotráfico, factores que ineludiblemente ya están vinculados al chavismo.
La victoria de Santos también confirma una tendencia que ha marcado el retroceso de los gobiernos de izquierda en la región, proceso que parece acelerarse y afectar a aquellos países donde no se habían producido manifestaciones radicales, como Brasil. Lula, intentando jugar a actor fundamental dentro de la correlación de fuerzas mundiales, ha colocado a su país en medio de un terreno fangoso que podría afectar seriamente la decisión del electorado brasileño que se encuentra polarizado entre los candidatos Dilma Rousseff, la oficialista y José Serra, el postulante de la oposición que acaba de arremeter duramente contra el Gobierno de Evo Morales, acusándolo de cómplice del narcotráfico. Esta denuncia, que araña también a Lula, no es para nada casual y parece inscribirse en el marco de una gran acometida internacional contra los regímenes que tuvieran nexos con las drogas. El presidente boliviano parecía haber abierto el paraguas ayer, cuando afirmaba con tono de sorpresa, que el narcotráfico “había sido” más poderoso de lo que él creía y admitía que ha penetrado las estructuras del Estado. Esto lo dijo después de coincidir con Fidel Castro y señalar a Estados Unidos como promotor del narcotráfico.
Obviamente, nada de lo que ocurre afuera va a afectar, por el momento, la lógica que implica el ejercicio del poder total dentro del país, que en todo caso, necesita consolidarse cuanto antes para tratar de contener las fuerzas internacionales que acechan y tienden a constreñir los procesos totalitarios en la región.

El triunfo de Santos en Colombia es una derrota más que sufre Chávez. Todo el bloque de la izquierda en Sudamérica está acechado.