Vistas de página en total

lunes, 28 de febrero de 2011

se puede apreciar en el testimonio gráfico de LT el grado de destrucción que provocaron los deslizamientos en LP


como si el demonio habría intervenido provocando la desgracia de los paceños. es la fatalidad que el pueblo atribuye a los malos espíritu, es el brujerío, "el kéncherío", algo como el embrujamiento que cunde por todo el país. llámeses "la niña o el niño" lo cierto es que miles de bolivianos en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, El Beni se encuentran sin vivienda. lo perfieron todo, aunque salvaron la vida. las imágenes que nos ofrece Los Tiempos son impresionantes y reflejan el grado de angustia que ha provocado entre los vecinos. ahora corresponde actuar primero con alimentos, con ropa, con medicinas y viviendas eventuales. la Iglesia, las escuelas, los cuarteles tienen que habilitar ambientes de modo que nadie se enferma o vea multiplicados sus males por falta de comida, de medicinas, de un techo donde cobijarse. "el kéncherío", el embrujo o malefecio ha invadido Bolivia que necesita de agua bendita y eliminar los demonios, que se lanzen al barranco para que no puedan volver a salir y se los lleve lejos, muy lejos la fangosa corriente de aguas servidas que merodean la urbe.

viernes, 25 de febrero de 2011

todo tiene su tiempo. hay tiempo de llorar y tiempo de reir...tiempo de pedir y de recibir...ha llegado:


La Hora de la Verdad

Mauricio Aira

Profundamente creyente comencé a orar por Bolivia con frecuencia poco usual cuando advertí las primeras señales en la Administración de Evo Morales de idolatría, olvido de Dios, y los signos que se fueron dando sucesivamente de a título de descolonización quitar sucesivamente la Biblia, el Crucifijo y la Religión en los usos y costumbres del pueblo boliviano. Hubo también más de un intento de borrar todo vestigio de Fe Religiosa tachando del calendario las fechas y celebraciones que el ser boliviano lleva en lo más profundo. Gran Poder en La Paz, Cotoca en Santa Cruz, Guadalupe en Sucre, Asunción en Llallagua, Urkupiña en Cochabamba, y entonces saltó el pueblo como un león ¡“ah! ¡No señor esto no me tocan! Se impuso el sincretismo que está marcado a fuego en el alma nacional, pero nos quitaron la bandera, poniendo un mamotreto al lado, quisieron cambiar el Himno y les fue mal, pretendieron desfigurar el Escudo y no lo consiguieron, aunque sí sustituyeron la arenga de “Subordinación y Constancia. Viva Bolivia”, por “Patria o Muerte. Venceremos” traída de la guerrilla extranjera y que en cualquier momento quedará anulada porque la hora de la verdad está cerca. Cualquier estudioso que hoy mismo desee verlo con cierta profundidad tiene a su disposición el cúmulo de información global que empieza a verse con detalle desde el segundo milenio en que llega a Bolivia el Internet y según se va implementando la documentación y los archivos en las hemerotecas que los grandes diarios y las universidades ponen a disposición del soberano. Extraordinario el flujo de información que allí se acumula día tras día. Hoy no es posible seguir engañando al pueblo, la verdad brilla con luz propia. Pongamos dos ejemplos concretos. “Chile incluyó en la agenda de 13 puntos la reivindicación marítima” sostuvo el Jefe de Estado y toda su cohorte durante varios años y el pueblo le creyó. Ahora el tema se decanta “Falso. Jamás Chile prometió usufructo son soberanía” y la Cancillería no puede desmentir. Otro. “Japón ofrece a Bolivia todos los medios para desarrollar el litio” Falso. “Japón no puede de la noche a la mañana ejecutar tal proyecto” y así todos los días llegan los desmentidos de modo que cuando Radio Fides pregunta ¿“quién le parece el más mentiroso?” la respuesta explota “García Linera seguido de Evo Morales” las otras respuesta del sorprendente test no llaman a engaño. El jefe cocalero pierde la confianza, la credibilidad y la gobernabilidad. Esto es “ha llegado la hora de la verdad”. Las oraciones han sido atendidas no sólo personales sino del inmenso conglomerado de creyentes nacionales. Dios ciega al obcecado para perderlo. Viejo adagio sin origen conocido pero que está en la memoria colectiva de fácil explicación. Obcecado es quien se obstina en cerrar los ojos para no ver la luz. Cuando el hombre peca de soberbia y se niega a reconocer su error, Dios le ciega los ojos. Pierde la capacidad de discernir y camina a tientas. Hierra a menudo. De un error al otro. Esto está ocurriendo con Evo Morales que se obstina en sus gestos de odio, de maldad, de discriminación y así le va. De 10 editoriales 7 se refieren al tema y enumeran los desaciertos, el odio y las mentiras oficiales. Sabido es que sin gobernabilidad no puede una administración estatal poner en marcha plan alguno. La desconfianza y la desobediencia del soberano determinan casi todo en el plano político. Imponer órdenes por la fuerza de las armas o infundiendo temor a los ciudadanos puede dar resultado por tiempo determinado y en determinada circunstancia, más no será posible armonizar el mandato con la obediencia debida y entonces se sucede el colapso, impera el caos el colectivo se torna ingobernable y como está previsto en cualquier constitución no queda sino el cambio. El pueblo boliviano es sabio, ha sabido, sabe ahora cómo deshacerse de los malos gobernantes. Los hecha al tacho de la basura del olvido. Les despoja de poder y ¡a empezar de nuevo! Por ello por cuando ha llegado el tiempo bíblico de la verdad y está sepultando el tiempo de las mentiras y engaños ha rebasado la paciencia del soberano y no queda otra que actuar en consecuencia por que el reloj de la historia ha empezado a marcar ¡la hora de la verdad!

En realidad Mónica Olmos periodista invitada de LT se refiere a "los hijos de la rev. de Evo" por la desilución, decepción, que les ha provocado ...


Evo Morales Ayma representa --por razones de decepción y castigo político, por cuestiones de identificación étnica y sobre todo por un costoso marketing político liderado por profesionales con experiencia caribeña--, el fin de una etapa y el inicio de otra, es decir, el cambio, cambio que es sinónimo --según el Gobierno-- de revolución, palabrita que incluso hace parte de eslóganes propagandísticos, leyes y decretos.

El Vicepresidente, con cierta frecuencia, nos recuerda las etapas y logros alcanzados, y las metas que aún quedan por conquistar en esa revolución total, en donde lo político, económico, ideológico, ambiental, cultural, social y moral hacen parte del mismo combo.

Desde que el vicepresidente García Linera anunciara el Decreto 748 más conocido como el “gasolinerazo”, los bolivianos, el pueblo, los afines al proceso de cambio con esa fuerza y poder de convocatoria que les caracteriza y también los opositores con la debilidad y timidez también típica en ellos, han dejado al descubierto lo poco que se ha hecho en estos cinco años en materia de revolución.

Lo económico ya no es sujeto a ninguna revolución que no sea la de la oferta y la demanda. Lo político nos tiene hastiados a todos y es pretexto para dejar de hacer lo vital. Lo ideológico -- calladito, confundido, temeroso y rabioso-- se queda en el armario de la retórica al momento de alimentar, vestir y educar a los hijos. Lo cultural aún no lo podemos poner en blanco y negro. Lo ambiental sigue en la categoría de discurso. Lo social y moral –pese a la inversión mediática— es mentira.

La realidad es otra, diferente a los discursos con los hermanos campesinos y cocaleros, compromisos con movimientos sociales y propagandas televisadas. La realidad está en los paros y bloqueos, en la suspensión de clases, en la imposibilidad de ganarse el ingreso del día, en las encuestas recientemente publicadas que muestran a las principales figuras de Palacio en su peor momento y que nos hacen desconfiados de ese 64 por ciento recogido en las urnas hace sólo meses. La realidad -ausente de revolución moral- también está en la alevosía del conductor, en la prepotencia de la vendedora de comida, en la desfachatez del taxista, en la intolerancia a la diferencia.

¿Dónde está, entonces, la revolución social y moral de Evo Morales? Ya son cinco años de revolución y el pueblo aún marcha por mejores condiciones de vida. El pueblo está en las calles porque lo que obtiene por su trabajo sencillamente alcanza para menos que antes.

¿Dónde está la revolución social y moral cuando muchos jóvenes campesinos y con mayor razón de las ciudades, sostienen que el estudio está demás pues igual se puede llegar a ser presidente o ministro; que está viendo que no se necesita ninguna preparación para ser mejor en la vida, que cree que “meritocracia” es un delito citado en el Código Penal o que al menos es una grosería?

¿Dónde está la revolución social y moral si cada día vemos hechos tan complejos y lamentables como un grupo de niños de una zona periurbana que motivado por sus padres, bloquea su calle y obliga a pagar un boliviano al que necesita transitarla?, ¿dónde está la revolución social y moral si los medios que difundieron este hecho no tienen la capacidad para cuestionar y censurar este vergonzoso hecho?

El pueblo, ése al que se le llenó el bolsillo con bonos, el corazón con esperanzas y la cabeza con discursos, hoy demanda a Evo una verdadera revolución, revolución que dé de comer, que envíe a los niños a la escuela, que nos haga ciudadanos educados y respetuosos; de lo contrario, los hijos de la revolución de Evo exigirán con sangre aquello que hoy cuestionamos. La autora es comunicadora social molmitos2010@gmail.com

miércoles, 23 de febrero de 2011

Guillermo Capobianco lo pone como subtítulo. lo subimos "no hay dictadura que dure 100 años" y muestra lo efímero que es el poder también para el MAS


“No hay dictadura que dure cien años ni pueblo que la soporte”

El clásico adagio popular bien puede aplicarse a la naturaleza y contenido de las rebeliones actuales en el mundo árabe, que mantienen en vilo a la comunidad internacional y que reaviva en el subconsciente colectivo el sueño de una sólida democracia global.

Ningún proceso, menos aún estos que ahora conmueven al mundo político del siglo 21, se producen por “azares de la vida”.

El primer “principio” que cae por los suelos y que aún se creen los dictadores de toda tendencia ideológica es que llegado al control del poder y de todos sus mecanismos formales e informales, se puede mantener un régimen “para toda la vida”.

Los bolivianos recuerdan aún con estupor la afirmación insólita del Presidente Evo Morales de que él y su Partido el MAS habían llegado al Gobierno para quedarse “toda la vida”.

La realidad que supera cualquier “esquema” ideologista, está poniendo en tela de juicio actualmente semejante afirmación contraria a un principio esencial de la democracia que es la de la alternabilidad en el ejercicio del poder.

Otro factor emergente que explica los acontecimientos que se están produciendo es el desarrollo vertiginoso de la tecnología de la información y la presencia de las “redes sociales” del internet, el twiter, y otras maravillas afines, que echan por los suelos las teorías clásicas respecto del instrumento político de organización y movilización de las masas populares.

La ciencia política y la lucha de los pueblos tendrán que reinventar modelos y paradigmas clásicos de organización y de movilización, en este momento histórico.

Un otro factor decisivo en la movilización popular “revolucionaria” es la presencia de los jóvenes y su capacidad política de fortaleza agigantada por la “referencia” globalizante de las imágenes que, como bien dice la teoría, “valen más que mil palabras.

En cuanto a la “ideología” de sustentación de estos procesos está emergiendo una de alcance planetario que dice: justicia social, pan y combate a la pobreza, libertad y respeto a los derechos humanos y en países como el nuestro, autonomía para construir identidad nacional y cultural.

Como corolario de la enumeración somera de estos factores hemos dejado para el final el nuevo rol de los ejércitos; algunos como en el caso de Egipto que se vuelcan con todo a favor de la rebelión popular y otros que disparan cruelmente contra su propio pueblo como es el caso de Libia.

Para el final de los finales de estas cortas líneas, señalar el rol de los liderazgos tanto los liderazgos colectivos como los individuales que siguen siendo esenciales a todo proceso en uno y otro sentido.

En Bolivia, el surgimiento de un liderazgo individual histórico del peso y la magnitud del que ejerce el Presidente Morales, explica aunque no justifica lo que está padeciendo actualmente el pueblo boliviano.

Para desgracia del mismo pueblo, pareciera que es hasta el momento, un liderazgo político fallido.

martes, 22 de febrero de 2011

otra vez? no se cansa Evo de hacerse la víctima y denunciar que el Imperialismo y la oposición lo quieren desbancar? un viceministro hace denuncias


aparece en La Tercera de Santiago, Chile
El gobierno del Presidente boliviano, Evo Morales, denunció un presunto "complot" internacional para desprestigiarlo, informa hoy el diario oficial Cambio.

El viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, afirmó que el "imperialismo" (Estados Unidos) y la oposición boliviana impulsan la "conjura" contra Morales, para crear la imagen falsa de que en este país no hay democracia ni libertad de expresión, pero sí persecución política y violación a los derechos.

Cárdenas hizo su denuncia tras asistir en Ginebra con la ministra de Justicia, Nilda Copa, al 78 Periodo de Sesiones del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial.

"Se está armando una especie de conjura contra el gobierno boliviano a partir del hecho de que el imperio norteamericano no ha logrado posicionar, en el imaginario internacional, que el gobierno boliviano es muy permisivo con el narcotráfico", aseguró.

Cárdenas cita como evidencia cuatro convocatorias del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos al gobierno de Morales entre abril de 2010 y febrero de 2011, para rendir "exámenes" sobre la situación de los derechos humanos en este país.

Para el viceministro, lo "raro" es que la ONU pidió a Bolivia en esas reuniones informes sobre los medios de comunicación.

"Nos dicen que la Ley 045, Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, está poniendo en riesgo la libertad de expresión", dijo Cárdenas, y agregó que quien visite Bolivia podrá "constatar" que "hay avance de los derechos humanos", en parte por dicha ley.

Según Cambio, el viceministro dijo que la oposición y el "imperialismo" buscan mostrar "que en Bolivia no hay democracia, hay persecución política, hay atentado a la libertad de expresión y se vulneran los derechos humanos, para justificar una andanada de ataques internacionales al proceso boliviano".

Para ello, agregó, EEUU "fabricó" delegados falsos de grupos indígenas bolivianos: "Organizaciones no gubernamentales financiadas por el imperio -dijo- se hacían pasar por dirigentes indígenas y daban informes contrarios al proceso".

lunes, 21 de febrero de 2011

Edson Vélez Cossío y Reyes Villa salieron para no caer en la trampa de Evo, que extirpa y silia a los líderes. masistas generales con sumisa tropa

Si el lector consulta cualquier enciclopedia en línea, concordará en que la mentada “estrategia envolvente”, a la que frecuentemente hace mención Álvaro García Linera, no es otra cosa sino cortar la retirada a la vanguardia del Ejército enemigo y el contacto con sus fuerzas de reserva. En pocas palabras, una celada para aislar y dividir.

El término se hizo popular en 2009 tras la amañada aprobación de la Constitución del Estado Plurinacional, oportunidad en que el MAS empleó la citada estrategia para corromper a la oposición en el Congreso Nacional y distanciar de manera irreconciliable al movimiento autonómico regional de su representación parlamentaria.

Sin embargo, examinando los últimos “exilios” opositores, me animo a decir que la dichosa estrategia viene aplicándose en otros ámbitos, por ejemplo en el exilio forzado de opositores que ejecuta el Gobierno y que es, en pocas líneas, la estrategia envolvente aplicada a la expatriación de sus enemigos políticos.

Un movimiento cívico en desbande fue aislado de sus líderes, judicializados en la vorágine del caso terrorismo y obligados a optar entre quedar fuera del país o retornar a la reclusión, igual que las organizaciones políticas regionales en Tarija, Pando o Cochabamba, descabezadas con la persecución de los ex prefectos del Conalde.

Es también el caso del cívico cruceño Branko Marinkovic y del ex prefecto José Luis Paredes, del empresario Humberto Roca y recientemente del asesor y estratega de Convergencia Nacional Erick Fajardo, que desmenuzó con precisión la estrategia del Gobierno: Los opositores no se exilian, el MAS los exilia.

Al escucharlo explicar por radio desde Washington cómo su visita a los organismos internacionales se convirtió en destierro, se me ocurrió que ciertamente ninguno de estos presuntamente “prófugos” de la justicia boliviana salió sin conocimiento oportuno del Ministerio de Gobierno y que en algunos casos hubo hasta anuencia del Gobierno.

Decir que la oposición huye del país para evadir la justicia es una manera de mostrar los hechos, conveniente para el Gobierno. Otra manera de entender las cosas es observar que muchos salieron por salud, trabajo o doble residencia, y que se esperó a confirmar su ausencia para dictar drásticas medidas judiciales en los pintorescos procesos que se les siguen a todos ellos.

Si en ausencia del país se es proscrito, cualquier salida incidental se convierte en un exilio forzado. Lo cierto es que todos estos políticos viajan al exterior con regularidad, ninguno tenía medidas judiciales restrictivas a momento de salir, todos ellos se anoticiaron de su rebeldía y mandamientos de captura estando afuera y ninguno regresó pues las medidas dictadas en cada caso eran básicamente sentencias a reclusión.

Y rememoro el razonamiento de Fajardo: “hay una actitud ambigua en un Gobierno que se rasga vestiduras denunciando la fuga de opositores, cuando aprovecha la ausencia incidental de cualquiera de ellos para poner precio a su cabeza, si retorna al país”.

Sin duda hay casos como el de Mario Cossío o el mismo Reyes Villa, que salieron del país para preservarse de procesos, pero hay también quienes son objeto de una estrategia que busca extirpar y exiliar a los últimos líderes e ideólogos de la oposición lejos de los incipientes movimientos de resistencia al “evismo-leninismo” que se articulan hoy.

Gran movida oficialista en todo caso: generales sin tropa en el exilio y ejércitos de disconformes en el país, sin estrategas ni estrategia.

Edson Vélez es sociólogo y becario posgraduante de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).


Acerca del autor:Edson Vélez Terrazas
e-mail: eldia@edadsa.com.bo

viernes, 18 de febrero de 2011

como respondiendo a la pregunta de LT, el país se encamina hacia el colapso social. Evo se ríe de los trabajadores y éstos endurecen acciones


H. Ugarte y JC. Salinas

El presidente del Estado, Evo Morales, rechazó la exigencia de incremento salarial de entre un 20 y 70%, propuesto por la Central Obrera Boliviana (COB) y, a la vez, afirmó que no hay justificativo alguno para que los transportistas suban los precios del pasaje. En respuesta, los trabajadores ratificaron el paro previsto para hoy, mientras los transportistas permanecen movilizados.
El jefe de Estado dijo que la demanda de incremento salarial que formulan distintas organizaciones sociales le causa risa e instó a los dirigentes, entre ellos los líderes de la COB, a presentar una propuesta más racional y con relación al nivel de inflación.
Morales consideró descabellado el pedido de Bs 8.300 de sueldo mínimo planteado por la COB. “Nuestra obligación es cuidar la economía nacional, tener recursos para la inversión. No sólo vamos a gastar la plata en salarios”, justificó.
Con relación al alza del pasaje, el Presidente calificó de injustificada la pretensión de los choferes del transporte sindicalizado y les recordó que es el Estado el que subvenciona la gasolina y el diésel.
El mandatario señaló que en ciudades como La Paz, El Alto, Tarija, Cochabamba y Oruro, el Gobierno impulsó la reconversión de los vehículos de gasolina a gas natural vehicular (GNV), lo que, afirma, bajó los costos de operación.
“Siento que no se justifica un incremento en el transporte pues el Estado subvenciona los combustibles. Entonces, ¿cómo puede haber un alza en las tarifas del transporte? Pero lo más interesante es que en algunos departamentos un gran porcentaje del transporte ya hizo la reconversión de gasolina y diésel, a gas. Ellos, en vez de subir, deberían rebajar (las tarifas)”, dijo Morales.
Ayer, los ejecutivos de la COB abandonaron la reunión que sostenían con los ministros de Trabajo, Félix Rojas, de la Presidencia, Óscar Coca, y de Educación, Roberto Aguilar, en la que buscaban un acuerdo para el incremento salarial y el encarecimiento de los productos de la canasta familiar.
Tras interrumpir el encuentro, el dirigente Pedro Montes señaló que exigen un encuentro con el presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García y el gabinete en pleno para garantizar una salida a la crisis que vive el país.
Montes ratificó el paro nacional de 24 horas y la marcha, medidas previstas para hoy por la mañana. La marcha partirá de la Ceja de El Alto al centro de la ciudad de La Paz.
Por su parte, el ministro Coca afirmó que el pedido de la COB, de entablar una reunión con el Presidente y Vicepresidente, no es viable por el momento, pues para llegar a ambas instancias se debe tratar los temas primero con los ministros. “De todas maneras estamos prestos a acudir al diálogo en el momento que quieran convocarnos”, indicó el ministro.
Los maestros urbanos y rurales del país anunciaron un paro de actividades para exigir incremento salarial, por lo tanto, según su líder nacional, Federico Pinaya, hoy no habrá clases.
Saúl Azcárraga, ejecutivo de la Federación Departamental de Maestros Urbanos, dijo que se exige un incremento salarial acorde a la elevación de los precios de los productos y que el Gobierno designe el 33% del presupuesto general al área de educación; 15.000 maestros acatarán el paro en Santa Cruz.
En La Paz, la Federación de Maestros Urbanos anunció que acatará la medida, pero aclararon que fueron ellos los que lanzaron el paro y las protestas. Catalogaron de oportunistas a la dirigencia de la COB.
En la Gobernación y la Alcaldía cruceña trabajarán hoy de forma normal.

Precio de alimentos están estables
En un recorrido por los centros de abastecimiento de la capital cruceña se pudo registrar que los precios de los alimentos se mantienen estables y que su oferta es normal.
En el Abasto la carne de res de primera se ofrece a Bs 30, mientras que la de segunda cuesta Bs 28 y el pollo se está vendiendo entre Bs 14,50 y Bs 15 el kilo.
En el mercado Mutualista, el hueso blanco se ofrece a Bs 5 el kilogramo, mientras que el hueso colorado (con carne) entre Bs 8 y Bs 9 el kilo.
A decir de Marcela Fuentes, carnicera de este mercado, las sumas que cobra son estables desde hace varios meses debido a que la oferta de carne es relativamente abundante.
En cuanto a las verduras, en el mercado Los Pozos el kilo de tomate está entre Bs 5 y Bs 6, la libra de zanahoria se ofrece a Bs 5 y la de vainitas ronda los Bs 6.
El costo del arroz lentamente tiende a la baja, dado que la variedad popular que se lo vendía a Bs 10 el kilo en algunos puestos del Abasto se lo vende entre Bs 8,50 y Bs 9.
A su vez, la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) reiteró su preocupación por el encarecimiento del maíz, uno de los principales insumos que usa esta industria, por lo que pidió al Gobierno encontrar soluciones concretas.

Reporte nacional

Quillacollo. En represalia por la quema de dos vehículos que hicieron el miércoles los trabajadores de la fábrica Manaco, los transportistas llegaron hasta la puerta de ingreso de la industria y apedrearon el edificio; los incidentes no pasaron a mayores.

Cochabamba. El miércoles, transportistas y fabriles se enfrentaron en la plaza 14 de Septiembre, y luego los choferes atacaron la sede de la Federación de Juntas Vecinales. Ayer, el gobernador Edmundo Novillo exhortó a transportistas, fabriles y población en general a mantener la calma y no generar hechos de violencia. La autoridad suspendió el diálogo con los transportistas hasta nuevo aviso.

Potosí. La Federación de Juntas Vecinales se reunió ayer y determinó rechazar el incremento del pasaje a Bs 1,50. Hoy el Concejo Municipal recibirá a transportistas y vecinos.

Santa Cruz. Por cuarto día consecutivo los transportistas salieron a las calles y advirtieron con ir a la huelga de hambre. la crucifixión y el paro de actividades desde la próxima semana si es que el gobierno municipal no escucha su demanda de nivelar el pasaje a Bs 2 para mayores.

Trinidad. La Federación de Transportistas 18 de Noviembre, de Trinidad, informó de que analiza la posibilidad de buscar un incremento en las tarifas en los pasajes en la capital beniana. Sin embargo, por el momento, hay un congelamiento de precios: el pasaje en mototaxi se mantiene en Bs 3.


miércoles, 16 de febrero de 2011

carestía de azúcar, aceite, arroz y soya puede provocar serios problemas. LT pregunta si se está yendo "hacia el colapso social?"

En el país hemos vivido ya situaciones similares que a lo único que han conducido ha sido a enfrentamientos innecesarios

Estamos viviendo –así las autoridades quieran tapar el sol con un dedo– las consecuencias de las desacertadas políticas agropecuarias impulsadas por el Gobierno y de la irresponsable elevación y posterior abrogación del incremento del precio de los carburantes.

Por las primeras, y bajo el argumento ideológico de atacar a la oligarquía cruceña, se ha provocado serios desajustes en la producción de productos básicos como azúcar, aceite, arroz y soya, que no sólo aportan a la alimentación humana, sino que tienen directa relación con la pecuaria. De esa manera, no sólo se han dañado intereses empresariales del oriente del país, sino también a pequeños y medianos agricultores y productores de animales y alimentos en general. Si a eso se suma el fenómeno climático, el resultado es lo que ahora estamos viviendo.

A fines del año pasado, el Gobierno, rompiendo la lógica político-ideológica que lo sustenta, dispuso un radical incremento en los precios de los carburantes que, por las reacciones que desencadenó, en menos de una semana tuvo que anular. Pero los efectos inflacionarios del mismo no han sido controlados y ha habido aumento general de precios así como creciente escasez de productos.

Sin ningún sentido autocrítico y desoyendo la racionalidad y, sobre todo la experiencia, las autoridades dispusieron competir en la distribución de alimentos a la población a través de Insumos Bolivia y la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), con resultados negativos no sólo por la incapacidad para realizar improvisamente esa labor, sino por la corruptela que se ha generado.

Ahora, lanzada la bola de nieve, las autoridades han optado por una nueva actitud: desentenderse de las demandas y provocar el enfrentamiento entre ciudadanos. Así, la decisión de la empresa lechera de no incrementar el monto que paga por litro a los productores para no incrementar el precio al consumidor de los productos lácteos básicos genera el enfrentamiento de éstos con los empresarios, al punto que los productores de leche han pedido el 50 por ciento de las acciones de la Planta Industrializadora de Leche (PIL) Andina, como si de la estructura accionaria se tratara el problema.

A su vez, los transportistas –amparados en un estudio realizado por la autoridad reguladora del sector– han decidido incrementar el precio de los pasajes, y la ciudadanía ha decidido resistir directamente la medida, sin poder evitar actos de abierto vandalismo ocurridos el día de ayer, mientras muchas autoridades de gobierno y fuerzas policiales miraban indiferentes las agresiones, cuando no las acicateaban.

Estamos, pues, ingresando en un estado de descontrol que no hace bien a nadie, así, eventualmente, se obtengan circunstanciales ventajas. En el país hemos vivido en varias oportunidades situaciones similares que a lo único que han conducido ha sido a enfrentamientos innecesarios y la impronta de proyectos autoritarios. En todo caso, las principales víctimas siempre han sido los sectores más pobres de la sociedad.

Para evitar ese desemboque –salvo que lo estén buscando, lo que cuesta creer– las autoridades deben asumir la responsabilidad esencial de conducir adecuadamente los negocios de la nación en un sistema democrático. Seguir confrontando nos conducirá a callejones sin salida...

martes, 15 de febrero de 2011

Opinion de Cochabamba hace bien al tratar de despejar las dudas sobre un "armamentismo" que bien puede ser cierto

Parece una desproporción pensar que Bolivia está en una carrera armamentista como se especula en el vecino Paraguay. En todo caso hay urgencias sociales mayores.

Durante los últimos meses algunos sectores del Paraguay expresan preocupación por lo que consideran la existencia de un plan de armamentismo en Bolivia. En el vecino país han surgido versiones en medios castrenses y legislativos en ese sentido.

Las heridas de la sangrienta guerra del Chaco, que sostuvieron estos dos pueblos hermanos, ya están cerradas y se trata de un capítulo triste y doloroso que desde 1935 bolivianos y paraguayos han hecho lo posible para olvidar, basados en la explicación de los motivos que originaron la contienda bélica y en poderosos intereses de transnacionales petroleras que no dudaron en atizar la muerte en los tuscales del Chaco. Bolivia llevó la peor parte y perdió la guerra cediendo 598.000 kilómetros cuadrados de su territorio al Paraguay.

Desde esos años ya no se volvió a hablar de tensiones con el vecino país, hasta hace poco, cuando surgieron las versiones a las que hacemos referencia, las mismas, que parecen no tener idea de la situación boliviana en cuanto a sus pertrechos bélicos, porque bastaría dar una mirada a publicaciones especializadas en esta materia, para conocer que nuestro país es uno de los más desprotegidos en cuanto a tenencia de armamento e instalación de cuarteles en sus extensas fronteras. El armamento que posee Bolivia es en unos casos obsoleto, y en otros, no guarda condiciones con la producción de municiones y modelos que posee.

De cualquier modo, parece que aquellas versiones que se escuchan desde el vecino Paraguay, son desproporcionadas y no tiene nada que ver con unas Fuerzas Armadas que no pueden compararse en cuanto a poderío bélico con sus más modestos vecinos.

Es cierto que durante los últimos meses Bolivia y Rusia están negociando la venta de armamento ruso a través de un crédito concesional de 250 millones de dólares, una compra y destino que en todo caso tiene que ser explicada ante la Asamblea Legislativa Plurinacional que justifique el gasto ante otras prioridades de la partida presupuestaria del país, aunque se ha anticipado que se trata de una renovación y no de un potenciamiento de mayor capacidad de armas.

Lo que tiene que quedar en claro, una vez que las justificaciones de renovación de armas sean debidamente conocidas por el pueblo boliviano, es que si hay un motivo técnico para esto, más que razones de potenciamiento, todas las negociaciones se deben realizar con la mayor transparencia posible. Sería grave repetir experiencias de pasados gobiernos donde el equipamiento a las Fuerzas Armadas, derivó casi siempre en negociados y la dotación resultó un fiasco.

En material aeronáutico, Bolivia está desde hace años en una pobreza franciscana. Los pocos aviones son antiguos y poco menos que están en desuso, los contados helicópteros son de entrenamiento, y ahora mismo se ha informado que el Ministerio de Defensa está gestionando la compra de China de seis helicópteros multipropósito que se entiende servirán también para ayuda y rescate en situaciones tan extremas como las inundaciones que afectan actualmente a grandes sectores del país.

Un país como el nuestro, que tiene condiciones económicas limitadas, debe tener el debido cuidado de establecer los gastos en armamento, porque, como todos saben existen rubros como educación y salud que son prioridades, posiblemente tal como sucede en Paraguay, donde esos ítemes de atención a la gente, son prioridades y donde seguramente el anuncio de fortalecer y dotar a fortines de ese país de mejores condiciones, no representaría una respuesta al supuesto armamentismo de Bolivia.

domingo, 13 de febrero de 2011

La política en Bolivia adquiere un dinamismo vital porque sus problemas no llegan a resolverse, o porque no existe voluntad política para lograrlo. Este sitio hace el seguimiento del debate público que no se resuelve en la medida de lo justo y necesario

"toma leche de su vaca" el inventor del paro y del bloqueo ahora lo sufre en carne propia. que aprenda .M.Kempff M. en El Dia


Me resultan detestables los bloqueos y los "paros" porque los identifico con las más primitivas y perjudiciales formas de protesta, dignas de quienes son tan infelices que no tienen seso ni mucho menos razón para expresarse mejor. La movilización y los bloqueos a nivel nacional de los gremiales, del jueves pasado, no condujo a nada bueno. Lo que hizo, no cabe la menor duda, fue producir malestar y caos. ¿Era esa la meta? ¿El motivo era jorobar al Gobierno? Pues si ha cumplido su objetivo el precio ha sido que también se ha molestado a mucha gente. Como siempre, los que promovieron la movilización y los bloqueos dirán que todo fue un "éxito". El Gobierno, como los anteriores gobiernos, dirá que fue un fracaso. Pero en Bolivia todos los paros son exitosos. Se podría decir que es en lo único que los bolivianos tenemos éxito seguro. Porque a la gente le encanta dejar de lado el trabajo, paralizar las actividades propias y ajenas, divertirse con el caos. Si es posible pegar, pegan; si azotar, azotan; si apedrear, apedrean; si asaltar, asaltan; si robar, roban. No faltan los delincuentes que están listos para infiltrarse en las movilizaciones y marchas, porque, de pronto, aparecen encabezándolas, guiando a la multitud desconcertada, ya no por sus demandas que se olvidaron con el solazo, el hambre, y las ganas de defecar, sino lanzándola hacia donde les conviene para sus fines de lucro atracador. Otra cosa muy distinta son las grandes insurgencias callejeras que a lo largo de la historia han marcado época. Esas manifestaciones multitudinarias que salen de las entrañas del pueblo, producto de una maduración de frustraciones para cambiar un estado de cosas que está podrido. Expresiones populares donde a los bellacos ni a los vagos se les permite protagonismo ni menos hacer uso de la palabra. Esas son protestas que no tienen como norte el interés gremial, ni personal, ni menos delictivo. No se trata de incomodar a la ciudadanía, ni de poner en conflicto al régimen, sino de tumbarlo, de arrasarlo. Ahí sí está la voz del pueblo, la voz de Dios. Pero lo que ha provocado el último paro "movilizado" de los gremialistas ha sido, con toda seguridad, malestar en la población, zozobra entre los mismos comerciantes agremiados que no sabían a qué atenerse, y una sensación de incertidumbre y de impotencia total. ¿Por qué no dejar al MAS y a Evo Morales como los campeones mundiales de los bloqueos y del entorpecimiento de la economía nacional? ¿Cuál es el afán de competir con quienes es imposible hacerlo? ¿Por qué convertir en víctimas de sus propios inventos a los masistas para que ahora tengan la desfachatez de reclamar por los daños económicos producidos al Estado Plurinacional? Porque fueron los cocaleros y algunos llamados movimientos sociales -antes de que existiera el MAS evista- los que concibieron la dañina manía de paralizar los caminos y el comercio cada vez que se les ocurría alguna exigencia a los gobiernos de turno. Fue una sangría perpetua al interés nacional que se renovaba cada día. Ahora se trata de obligar a que cierre sus puertas una de esas entidades creadas por los pensadores del MAS que se llama Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), uno de tantos disparates estatales que se le ocurre crear al Gobierno cada vez con mayor frecuencia. Pues, al parecer, la tal Emapa no apoya a nadie que no sea a sus elegidos y punto. Al extremo que han llovido denuncias contra una ex ministra de pollera que presuntamente habría recibido azúcar bajo cuerdas para revenderla en su propio domicilio. Verdad o mentira, ese no es un motivo para hacer un paro a nivel nacional, además de "movilizado". Curiosamente, el paro "movilizado" es el que no se mueve. Es el bloqueo, estático, total. En Santa Cruz no se les ocurrió mejor idea que bloquear el tramo de ingreso al aeropuerto de Viru Viru. Lógicamente que para fastidiar el tráfico aéreo. Y entonces hemos visto a decenas de pobres viajeros -muchos extranjeros- que tuvieron que recorrer kilómetros a pie, arrastrando su equipaje, pasando entre alambradas y barbechos, porque el señor Fulano o algún otro decidió hacer el bloqueo ahí. Mañana, Fulano o Zutano, o quien sea, hará otro paro "movilizado" en apoyo al MAS y todos contentos. De que el Gobierno está de bajada, no hay duda. Que ha perdido gran parte de su predicamento y popularidad es un hecho. Tal vez no habría que darle argumentos para que acuse a la "derecha" de toda su desgracia. Los sucesos de Oruro el jueves pasado, cuando S.E. y comitiva tuvieron que irse ante las protestas públicas, es un signo irrefutable de cuanto afirmamos. Eso sí que fue una ira espontánea de un pueblo cabreado de tanta bellaquería. Finalmente, son las antiguas "bases" del MAS las que reclaman al Gobierno por sus desaciertos y eso será suficiente para que S.E. desista de su idea sin sentido de querer encaramarse en el poder eternamente. No existe una razón válida para que el MAS pretenda un Gobierno vitalicio. Con o sin "paros" movilizados se tendrán que ir pronto.

sábado, 12 de febrero de 2011

la democracia debe limitar la tendencia a la reelección en Cuba, en Venezuela, en Bolivia lo dice la OEA en Bogotá. La Razón, LP


El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el ex canciller chileno José Miguel Insulza, dijo ayer en Bogotá, Colombia, que la democracia debe poner límite a la tendencia a las reelecciones sucesivas en América Latina.

“La democracia, por la naturaleza humana, requiere límites”, puntualizó Insulza tras señalar que el continente afronta un problema de gobernabilidad democrática, reportó EFE. El Secretario General del organismo internacional reconoció que en la región existe “una clara debilidad muy fuerte de las instituciones”, entre ellas la de la Presidencia.

Hay una tendencia a “cambiar demasiado por los gobiernos individuales”, agregó, sin hacer mención a casos particulares en la región. “El poder tiene que ser repartido”, defendió, al agregar que también observa “una tendencia a la concentración del poder, muy complicada”.

Además, hay una tendencia al debilitamiento de las instituciones que ejercen el control de la sociedad, ydificultades para el ejercicio de la ciudadanía y la violencia, como el abuso de poder y amenazas a la prensa, dijo.

“Sin embargo, insisto en pensar que (en América) estamos en un período democrático positivo”, reconoció Insulza, que viajó a Bogotá por invitación del diario El Tiempo, para participar en un foro conmemorativo del centenario de esta publicación.

Insulza habló del futuro de la democracia e intercambió impresiones con el ex vicepresidente nicaragüense yescritor Sergio Ramírez, y el experto estadounidense Michael Schifter, presidente de la organización Diálogo Interamericano.

Análisis. Ramírez hizo énfasis en procesos políticos como el del socialismo democrático que se ha abierto paso en algunos países latinoamericanos, y opinó que esta tendencia se vuelve antidemocrática y se corresponde más con “utopías regresivas”.

En tanto, Schifter resaltó fenómenos electorales como el del movimiento indígena boliviano, que consideró alentador y la llegada o la búsqueda del poder presidencial por parte de la mujer. “Son tendencias que no se veían hace 20 años”, subrayó el experto estadounidense.

El senador del MAS Eugenio Rojas recordó que en Bolivia existe la posibilidad de una sola reelección, pero además —afirmó— se constitucionalizó la revocatoria de mandato. La apreciación de Insulza, consideró, puede estar dirigida a Cuba.

Mientras tanto, la senadora opositora Centa Rek afirmó que la reelección es “un maquillaje de democracia”, porque garantiza la permanencia de un régimen en el poder.

Previsión de la CPE

El Presidente cesará en su cargo por muerte, renuncia, ausencia o impedimento definitivo, sentencia ejecutoriada y revocatorio.

Estrategia envolvente

La Constitución Política del Estado (CPE) de Bolivia establece que el período de mandato del Presidente yVicepresidente es de cinco años con la posibilidad de ser reelectos por una sola vez. El presidente Evo Morales asumió el cargo el 22 de enero del 2006 y decidió acortarlo para presentarse a las elecciones de diciembre del 2009.

El vicepresidente, Álvaro García Linera, reveló en septiembre del 2010 que se ejecutó una “estrategia envolvente” en las negociaciones tendientes a dar paso al referéndum aprobatorio de la Constitución, para permitir que Morales pueda volverse a postular el 2014.

Explicó que el Mandatario no cumplió con su primer mandato, por lo que está habilitado a una reelección. No se confirmó, sin embargo, si el Presidente optará por su reelección. Desde Paraguay, el senador del Partido Liberal (PL), Alfredo Jaeggli, informó de que desde su país se gesta un bloque de resistencia a los gobiernos de izquierda, entre ellos de Bolivia. Adelantó que apoyarían a Mario Cossío como candidato presidencial.

Fuente: La Razón

miércoles, 9 de febrero de 2011

otro problema para Bolivia. Paraguay refuerza los fortines militares en la frontera con Bolivia. amplia cobertura


Asunción, 9 Feb (Erbol).- El gobierno del presidente Fernando Lugo reactivará unos cuatro fortines militares abandonados en la frontera con Bolivia, en el árido territorio del Chaco Boreal al oeste de la capital paraguaya, según el sitio elnuevoherald.com.

"Los programas serán ejecutados para el mejoramiento de infraestructura a fin de dar confort de los soldados" que sirven durante dos años de acuerdo con el servicio militar obligatorio, anunció el miércoles en conferencia de prensa el jefe interino del Ejército, general Darío Cáceres.

Dijo que se invertirán unos dos millones de dólares para reactivar las unidades y capacitar al personal en el manejo de algunos armamentos modernos.

Paraguay y Bolivia se enfrentaron de 1932 a 1935 en la denominada Guerra del Chaco que fue suspendida tras la intervención diplomática de países de la región.

El diputado Mario Morel, presidente de la comisión de Defensa, dijo en entrevista con la AP que "esta atención a los fortines no es ninguna respuesta al rearme de las fuerzas militares bolivianas sino una iniciativa para que cada una de las unidades vuelva a contar con un pelotón de 30 soldados como mínimo, instalación de comodidades para enfrentar el clima muy caluroso y el campo desértico".

"Paraguay no puede en estos momentos intentar nivelar su capacidad de armamentos con la de Bolivia porque estamos endeudados y porque existen otras prioridades...", expresó el parlamentario.

Morel señaló que "las fuerzas militares de Bolivia recibieron préstamo del gobierno venezolano de Hugo Chávez para modernizar su capacidad bélica y, además, está en tratativas con Rusia para comprar aeronaves de uso militar".

Lugo pidió en agosto de 2010 mayores recursos para las fuerzas armadas, pero aclaró no existen posibilidades de conflictos internacionales.

El ministro de Obras Públicas, Efraín Alegre, también solicitó al Congreso la aprobación de un proyecto de concesión por 30 años al sector privado del aeropuerto militar de ciudad Mariscal Estigarribia, a unos 600 kilómetros al oeste de la capital.

Los congresistas analizarán la solicitud al volver de las vacaciones el 2 de marzo. AP

Marcelo Ostria se refiere a las vicisitudes de Evo Morales. no lo dice pero el pueblo empieza a calificarlo de "c´kencha" por todo lo que pasa


Hasta hace poco, era opinión generalizada que el gobierno de Bolivia era sólido yestable. Evo Morales, el líder del Movimiento al Socialismo (MAS), a partir de las elecciones de diciembre de 2005, en las que triunfó con un inédito 53% de los votos y que se alzó con la presidencia de la nación, obtuvo otras victorias resonantes: el referendo revocatorio con el voto favorable del 67%, la consulta popular para aprobar la nueva constitución política que configuró el llamado Estado Plurinacional, con un resultado favorable del 61%, y la reelección anticipada en diciembre de 2009 con el 62% de los votos.

En estos seis años el presidente tuvo el respaldo de vastos sectores de la población, especialmente de los llamados ‘movimientos sociales’ y de las agrupaciones de ‘cocaleros’ (los que cultivan las plantaciones de coca), de los que Evo Morales fue -y sigue siendo- el más alto dirigente sindical.

Hasta hace poco, la situación era esperanzadora para el gobierno de Morales: el alza de los precios internacionales del petróleo y de los minerales, junto a las exportaciones de gas al Brasil y a la Argentina, fue excepcional, y prometía una era de abundancia antes no conocida. Esto permitió una política de prebendas en la forma de bonos, y se mantuvo la subvención estatal a los precios internos de los carburantes.

Así las cosas, era corriente la opinión de que el Movimiento al Socialismo (MAS) estaba fuertemente instalado en el poder. Es más, el presidente gozaba de una excelente imagen en el exterior, como símbolo de la reivindicación de los pueblos indígenas -considerados una mayoría en Bolivia- sometidos por las élites criollas.

No es sorprendente, entonces, que las encuestas den a Evo Morales sólo un tercio de aprobación, cuando hace poco menos de dos meses superaba el 50%. No son buenos los vientos que ahora soplan en Bolivia.

Ni siquiera los signos de autoritarismo parecían alterar el apoyo al régimen. Además, contaba -y aún esto persiste- con el respaldo de los miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA): Antigua y Barbuda, Cuba, Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela. Lo que venía sucediendo en países como Cuba y Venezuela, el primero con un evidente agotamiento de su sistema obsoleto y fallido según confesión propia, y las dificultades de abastecimiento de productos esenciales para los venezolanos, no eran, ni son, buenos ejemplos para el gobierno de Morales. Sin embargo, pudo más la inclinación del MAS a la demagogia y al dispendio.

El gasolinazo, como tanto se dijo, no fue un problema menor. Fue el despertar a la realidad de un gobierno signado por la soberbia. La situación era preocupante. Pero los mismos que entronizaron a Morales en el poder, obligaron el retroceso a cinco días de la desmesurada alza de los precios de los carburantes. Pero no bajaron los precios de los productos básicos incrementados por el gasolinazo. Y lo que es peor: la escalada de esos precios siguió y se hizo más notoria por la escasez de algunos de esos, como el azúcar, y por las perspectivas de una crisis mayor por la carencia de alimentos.

Muchos sectores sociales que antes del gasolinazo no habían criticado en nada al gobierno, ahora lo han hecho, y contundentemente. La Central Obrera Boliviana denunció que el gobierno de Morales no tiene “un plan económico que garantice la soberanía alimentaria del país frente a la escasez y los aumentos de los precios de varios productos en los últimos días”. Y, sobre el informe esperanzador del presidente al Congreso en ocasión del primer año de su mandato, la entidad de los trabajadores bolivianos, afirmó que los buenos indicadores mencionados “no se reflejan en los bolsillos del pueblo boliviano”.

Por si fuera poco, el gobierno, a través de una campaña publicitaria y declaraciones de funcionarios, procura convencer que un incremento de los precios de los carburantes es imprescindible. Puede que tenga razón, pero la experiencia del último gasolinazo, hace que sea complicado dictar una nueva medida de esta naturaleza, aunque se trate de elevaciones menores que la del pasado diciembre. Algunos dirigentes, como el de los gremiales -el poderoso colectivo de los pequeños vendedores- advirtió que, si se eleva la gasolina en 10 %, como él afirma que está preparando el gobierno, su organización no lo admitirá y lo hará protestando en las calles.

Mientras tanto, Evo Morales, en su peculiar estilo, “culpó por la carestía al calentamiento global, al capitalismo ya ‘algunos empresarios’, y sugirió reemplazar el azúcar por miel de abejas frente a la escasez. ‘Los médicos dicen que (la miel) es más saludable. Por eso he pensado cómo podemos emprender un programa para instalar colmenas’, dijo el presidente, al que hoy critican esa ocurrencia algunos medios informativos porque la miel es mucho más cara que el azúcar”. (“Evo Morales en ‘jaque’ por el alza y la escasez de alimentos en Bolivia”. El Imparcial, Madrid. España 04-02-2011). Como cuando el presidente mencionó a los pollos como causantes de la homosexualidad, esto ha movido también a la hilaridad.

En esta cadena de desaciertos, el presidente Morales acaba de anunciar que viajará a China para gestionar un crédito destinado a la construcción de un ferrocarril eléctrico de 1.500 kilómetros de longitud, todo añadido a la gestión para que el mismo país asiático construya y ponga en órbita un satélite artificial boliviano, con un costo cercano a los 300 millones de dólares; es decir equivalente a la subvención anual para los precios de los carburantes. Todo en medio de una evidente crisis.

Pero los problemas del gobierno no solamente se originan en la cuestionada gestión económica, sobre la que hay todavía mucho por decir. La seguridad jurídica y el respeto de los derechos humanos son temas recurrentes. La versión oficial sobre matanza de tres extranjeros en Santa Cruz en 2009, acusados de conspirar para asesinar al presidente y para separar a Santa Cruz de Bolivia, nuevamente ha sido puesta en duda. Se afirma y los hechos lo confirman, que esto ha sido creado para desarticular la oposición en ese departamento mayoritariamente adverso a Evo Morales. Nuevas evidencias están desmintiendo las aseveraciones oficiales. Las dudas se extienden a la idoneidad de los investigadores del Ministerio Público, señalados como agentes políticos del oficialismo.

Aunque no es tan espectacular en la percepción popular, también inquieta la pobre acción internacional del gobierno de Morales, caracterizado por una estridente furia anti norteamericana y anti capitalista. Se sucedieron las contradicciones y los fiascos. Y se llegó a sufrir un total aislamiento en la XVI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático de Cancún, en la que una propuesta de Evo Morales fue rechazada por un inédito resultado: 192 países contra el solitario voto del delegado de Bolivia. Ni Cuba, ni Venezuela ni los otros socios del ALBA, acompañaron una propuesta diferente al criterio predominante.

Por otra parte, es poco comprensible la insistencia del gobierno de Morales en convencer a los bolivianos que la negociación con Chile, basada en una agenda de trece puntos, en el tema de la mediterraneidad tiene todavía perspectivas inmediatas de una solución con transferencia de soberanía, cuando es enfática la negativa oficial del actual ocupante de La Moneda en sentido de que un acuerdo en este tema, no incluirá ninguna transferencia territorial.

La lista de insatisfacciones crece todos los días: inseguridad ciudadana, corrupción, narcotráfico, falta de empleo, centralismo ineficiente, abuso del poder judicial copado por el oficialismo, etc.

No es sorprendente, entonces, que las encuestas den a Evo Morales sólo un tercio de aprobación, cuando hace poco menos de dos meses superaba el 50%.

No son buenos los vientos que ahora soplan en Bolivia.

lunes, 7 de febrero de 2011

otra vez y van sin cuenta las acusaciones contra la prensa y toca a Carlos Valverde a quién acusa casi de criminal siendo funcionario de Paz Zamora


El ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, acusó otra vez a medios de comunicación de manipular, distorsionar e incluso mentir para defender intereses políticos y económicos en el caso del supuesto núcleo terrorista de Eduardo Rózsa Flores.

“Es importante que la ciudadanía identifique a quienes están tratando de debilitar el caso y cuáles son las razones (...) estamos hablando de algunos medios de comunicación”, dijo Llorenti ayer en una entrevista en la cadena estatal de medios.

Específicamente mencionó a las redes nacionales PAT, Red Uno y Unitel así como al periódico La Estrella del Oriente y al periodista Carlos Valverde.

“Tienen derecho a ser oposición, pero no se escondan, no tergiversen, manipulen y distorsionen detrás de la objetividad, la imparcialidad o el periodismo independiente. No existe tal cosa, hay intereses económicos y políticos”, expresó Llorenti.

El Ministro mostró incluso documentos que –según la autoridad– se encontraron en la computadora de Rózsa y entre los que estaría una lista de medios de comunicación que tenían intereses en apoyar el separatismo.

“Éstos son los grupos conformados por todos los medios de comunicación que tenían que defender (el plan de Rózsa) porque se encontraban de alguna forma alineados con su lógica. Ahí está la Red Uno, Unitel, por ejemplo”, sostuvo Llorenti.

Respecto al periodista Carlos Valverde, el ministro de Gobierno lo acusó de decir mentiras y de no tener “ninguna credibilidad.

Lo que pasa es que este señor ha trabajado en el Ministerio de Gobierno durante el Gobierno de Jaime Paz Zamora y hay muchas cosas que investigar sobre su rol en esos años en los que se utilizó la tortura como método sistemático y hubo personas que fueron ejecutadas sumariamente”.

Además leyó parte de las declaraciones a la Fiscalía que habría hecho Marco Antonio Monasterios Mariscal “en las que hace un relato de cuáles son los vínculos de estos señores (los que habrían organizado este plan y ahora están prófugos) con el grupo de Rózsa porque algunos sectores que no tenían nada que ver… nadie duda del grupo separatista, pero dicen que era un grupo de locos que no tenían nada que ver con los cruceños”.

“Podemos profundizar este tema… No tengo el menor temor de decirlo. Yo creo que la gente se da perfecta cuenta de que detrás de algunos enfoques, manipulaciones, distorsiones y mentiras o medias verdades hay un interés político e interés económico”.

Antecedentes y pruebas

Para defender la hipótesis del Gobierno de una intención separatista encabezada por Eduardo Rózsa Flores, el ministro de Gobierno volvió a señalar a varias exautoridades cívicas cruceñas de quienes dijo son “prófugos de la justicia”.

“Me refiero a gente con mucho dinero”, aseguró y mencionó a Branco Marinkovic, Alejandro Melgar Pereira, Hugo Antonio Achá Melgar, Alejandro Broun Ibañez, Luis Alberto Hurtado Vaca, Ronny Hurtado Vaca, Enrique Vaca Peralta, Lorgio Balcazar Arroyo, David Sejas López, Héctor Renato Laguna Paniagua, Pablo Humberto Costas Aguilera, Mario Adolfo Bruno Leonhardt, Luis Orlando Justiniano Añez y Guido Nayar Parada.

“Estamos hablando de una élite económica de Santa Cruz que había administrado el poder económico por décadas y que se veían afectados por las transformaciones sociales en sus intereses económicos. Por tanto, llevaron adelante una iniciativa para dividir Bolivia”, dijo Llorenti y mostró imágenes de algunos documentos encontrados en la computadora de Rózsa.

sábado, 5 de febrero de 2011

los aventureros que idearon un complot para culpar a los cambas la están pasando mal. por pedazos se cae el montaje y al fin llegará la verdad (ElDía)

El enredo en el que se han metido los que armaron el “caso Rózsa” tiende a alcanzar proporciones épicas y de a poco, entre ellos mismos van jalando los hilos que ayudan a entender los pormenores de un grotesco y escabroso complot.

Las andanzas del misterioso “testigo clave”, Ignacio Villa Vargas, quien se pasea muy campante por las calles de la ciudad, pese a que la Fiscalía dijo en segunda instancia que se trataba de un “prófugo de la justicia” y en tercer lugar ha afirmado que no se lo detiene porque no hay orden de captura contra él, han descolocado por completo a los aventureros que idearon aquella trama siniestra que acabó con tres ciudadanos europeos acribillados en el hotel Las Américas, el 16 de abril de 2009.

La Fiscalía ha tratado durante las últimas semanas de hacerle el quite al famoso “video-soborno”, que muestra cómo agentes del Ministerio de Gobierno le pagaron 31.500 dólares a Villa Vargas para que implique a una serie de ciudadanos en un supuesto complot terrorista. El objetivo era lógicamente evitar que esta nueva evidencia se tome en cuenta en el proceso judicial contra 39 imputados. La última estrategia ha sido asumida por un juez de La Paz, que decidió declarar en reserva la investigación del video, medida que adoptó luego de conocerse que “El Viejo” se encuentra en Bolivia, obviamente con protección oficial. Paralelamente se han difundido nuevas imágenes que proporcionan más detalles sobre el “sembrado de pruebas” que habrían realizado los agentes que participaron en el asalto al hotel Las Américas y los operativos posteriores.

A estas alturas todo ha quedado claro. Un ex viceministro de Gobierno ha salido en defensa del funcionario que le pagó el soborno a Villa Vargas y no sólo lo ha justificado sino que ha dicho que lo hizo por órdenes superiores. Un senador que luego intentó aclarar las cosas, ha admitido indirectamente, que se cometieron ilegalidades en la investigación del caso Rózsa y finalmente, para evitar que su nombre y el de la institución sigan embarrándose, el Defensor del Pueblo incurre en un despropósito al afirmar que un video no representa una prueba fehaciente en un juicio. ¿A qué viene eso? ¿A qué viene el pronunciamiento de las Fuerzas Armadas que alabaron la actuación del Gobierno en este caso? Se trata de avales innecesarios en un hecho netamente judicial (como se intenta hacer creer) y que en todo caso siguen echando sombras y sospechas sobre la intriga gubernamental. En este enredo también se producen hechos cómicos, como el de la ministra de Justicia, Nilda Copa, quien ha dicho que sean los vecinos o los periodistas los que detengan a “El Viejo”.

Las últimas novedades, entre ellas declaraciones de prensa de Villa Vargas confirman la tesis del complot y, por supuesto, enredan aún más a sus perpetradores. Mientras que el fiscal Marcelo Soza rectifica versiones anteriores e indica que sí hay orden de aprehensión contra “El Viejo”, otros miembros del Gobierno tratan de descalificar sus afirmaciones, pese que siempre lo calificaron como “testigo clave”. Los pocos integrantes del Gobierno que todavía se preocupan por la imagen del presidente Morales deberían recomendarle que ya no hable de este tema, porque con sus palabras no hacen más que complicar su situación jurídica. No olvidemos que él ha sido el único que confesó públicamente que dio la orden de meter bala en el hotel Las Américas y sobre este punto, ya están en marcha sendos procesos ante instancias internacionales.

Las andanzas del misterioso “testigo clave”, Ignacio Villa Vargas, han descolocado por completo a los aventureros que idearon aquella trama siniestra que acabó con tres ciudadanos europeos acribillados en el hotel Las Américas, el 2009.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Bolivia una dictadura. Serie de artículos de un equipo de periodistas paraguayos que durante 10 días documentaron su trabajo in situ

Fernández fue detenido el 18 de setiembre de 2008, en su despacho. En ese momento ocupaba el cargo de gobernador del departamento de Pando, fronterizo con Brasil.

Pando forma parte de la llamada “media luna”, junto con los departamentos de El Beni, Tarija y Santa Cruz. Hasta hoy, el gobierno de Morales insiste en que el movimiento autonomista tenía como objetivo dividir Bolivia, en dos estados diferentes.

Líderes políticos y diversas organizaciones civiles del oriente boliviano se cansaron de repetir que nunca se buscó partir en dos a Bolivia; pero el gobierno utilizó en forma muy hábil este discurso, para crear un enemigo.

El Altiplano se plegó en pleno tras el gobierno para defender la soberanía del país. Un discurso muy simple, pero siempre efectivo: la patria en peligro.

“Tengo ocho cargos en mi contra, me vaciaron el Código Penal. Mi conciencia está tranquila, la acusación de genocidio es absolutamente falsa. Yo estoy preso por mis convicciones democráticas”, expresó Fernández.

La gobernación de Pando fue un golpe muy duro para el movimiento autonómico y marcó el inicio de una nueva modalidad de persecución política: procesos penales para desarticular la oposición.

“No tenemos que permitir que Bolivia sea una nueva Cuba, manejada en forma dictatorial por un gobierno absolutista. Tenemos que luchar para que Bolivia no pierda su libertad”, expresó con convicción el detenido en la penitenciaría de San Pedro.

Agregó lo siguiente: “Si esto llega a suceder, vamos a perder todas aquellas libertades que poco a poco fuimos ganando para nuestro país”.

Una ley a la medida

Fernández cumplió 2 años y cinco meses en San Pedro, sin haber prestado hasta el momento declaración ante un magistrado. Está en prisión en virtud de una detención preventiva dictada por el Ministerio Público.

El Código de Procedimientos Penales disponía que al cumplirse 20 meses de detención preventiva, el reo debía ser puesto en libertad; el ex gobernador estaba seguro que podría pelear su libertad dado que la fiscalía no puede sostener la acusación de genocidio.

Sin embargo, el gobierno de Morales sorprendió a Bolivia al presentar un proyecto de ley modificando el Código de Procedimientos Penales: el Congreso, controlado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) extendió la detención preventiva hasta 36 meses.

Un principio jurídico internacionalmente admitido es que las leyes no son retroactivas. La práctica de derecho internacional no fue considerada en el caso de Fernández, quien ahora deberá esperar que se cumplan 36 meses de detención, con la posibilidad de una nueva modificación del código.

Dictadura por la vía democrática

La ministra Nardy Suxo fue enviada por el gobierno de Evo Morales a Asunción, en procura de lograr el rechazo al pedido de refugio político solicitado por Mario Cossío. En oportunidad de una reunión de prensa realizada en la Embajada boliviana, la ministra anticorrupción dijo lo siguiente: “Nuestro gobierno quiere juzgar a Leopoldo Fernández, pero no podemos hacerlo por las chicanas que plantea”.

El detenido rechazó de plano el comentario de la ministra de Evo Morales: “Es absurdo plantear chicanas estando dentro de la cárcel; las maniobras jurídicas se llevan a cabo para no entrar en la penitenciaría, una vez dentro lo único que se pretende es llegar a juicio”.

Agregó: “Yo reclamo que se lleve a cabo el juicio, exijo ser presentado ante un juez. Tengo todas las pruebas y documentos necesarios para demostrar que la acusación de genocidio es absolutamente falsa”.

“El Gobierno –siguió diciendo– no me presenta ante los jueces porque voy a demostrar la canallada que cometieron en Pando y sobre todo, tengo los documentos que dejan al descubierto que el enfrentamiento que terminó con la muerte de 11 personas fue un montaje del Movimiento Al Socialismo, con el visto bueno de Evo Morales Ayma”.

El político de oposición explicó que “en Bolivia existe una dictadura. Aunque Evo Morales fue elegido en forma democrático, el gobierno es totalitario: controla en forma absoluta todos los poderes del Estado y muy particularmente el Poder Judicial, que se convirtió en una herramienta para perseguir disidentes”.

No dudó en señalar que “el MAS no tiene un objetivo claro, salvo mantenerse en el poder sin importar el costo. En este momento Bolivia no tiene un norte, salvo la claridad de que la democracia se intenta destruir”.

En su opinión, el resultado de esta situación es que “desde el poder se plantea una revolución, habiendo llegado al gobierno por la vía democrática. Y ahora trabajan para consolidarse a través de un enfoque único: la disidencia tiene que decapitarse”. /ABC.