Vistas de página en total

martes, 26 de abril de 2011

ha surgido la incógnita entre los bolivianos. qué viene en lugar del 21060? porque no es dable suponer que se repondrá lo que el famoso decretó sepultó. una resurrección del estatismo y el control de la economía y la producción?

Entierro del 21060?
Mauricio Aira

Imposible ignorar las circunstancias del nacimiento del 21060. 23 días después de haber asumido por cuarta vez la presidencia Victor Paz Estenssoro promulgó su famoso decreto número 21060 el 29 de agosto de 1985 para superar la crisis monetaria y establecer nuevas bases operativas en materia laboral y de administración de las empresas del Estado. Su justificación se explica así:  “Las cifras del desastre causado por Siles Zuazo y su UDP son pavorosamente convincentes.  Los fríos guarismos nos muestran un cuadro estremecedor”  El Producto Interno bruto ha decrecido  sin paralelo en todo el proceso histórico nacional en negativo del 4.1% en 1981 al 7.3% de 1984. Revertir este comportamiento económico, decididamente suicida para la nación, deberá ser una misión que incumba al gobierno y a todos. El déficit del Tesoro General acusa el crecimiento incontrolable de 175.401 millones de pesos en 1983 a un billón 564 mil 390 millones en 1984 y de 13 billones 386 mil 911 millones y esto no es nada. La danza enloquecida de las cifras llega a una cima increíble. Las empresas públicas contabilizan un déficit tal que la cuantía se vuelve inverosímil…como si todo esto no fuera demencialmente suficiente en los datos consignados no se incluye la deuda en mora. Y algunos días antes había proclamado “la Patria se nos está muriendo. Es preciso no eludir ningún recurso para un tratamiento de emergencia que detenga el desenlace. N podemos proponer medidas cosméticas para arregla la situación. O tenemos el valor moral, con su secuela de sacrificios para plantear radicalmente una nueva política o sencillamente con gran dolor para todos Bolivia se nos muere”
Ya sabemos lo que significó la medida. No fue un DS, sino varios para el cambio paritario con el dólar, libertad de comercio de bienes y servicios, supresión de subsidios medidas que como nos lo recuerda Augusto Cuadros ya se habían practicado antes con la Estabilización Monetaria 1956 y las Medidas Correctivas de 1979 que en su condición de Ministro de Finanzas las había ejecutado. La NPE impuso un nuevo sistema tributario, fraccionó y reestructuró las empresas, YPFB, la Corporación Minera de Bolivia, la Empresa Nacional de Ferrocarriles, repuso la libre contratación y retiro laboral. Ordenó la relocalización (en realidad el retiro) del personal excedente con una substancial compensación monetaria. Creó un fondo financiero para la economía y adoptó otras medidas conexas. Según la crítica especializada  “fue un notable esfuerzo político y técnico para restablecer la normalidad de la vida económica” de Bolivia.
¿Por qué la COB ha pedido con tanta fuerza la desaparición del 21060? No ha sido desde luego por la regulación impositiva que los tiene sin cuidado porque los impuestos que paguen los que tienen plata, aunque algunos como el IVA (Impuesto al valor agregado) es igual para todos los consumidores sin excepción alguna.  La feroz resistencia que empezó a pocas horas y entonces encabezada por Juan Lechín se debió a los art. 55 y 56 relativos a la contratación o rescisión de los contratos de trabajo. Se olvidó la lectura del condicional “con estricta sujeción a la Ley General del Trabajo de 1939 y 42 y el relacionado al despido de miles de trabajadores de COMIBOL  que de 30 mil quedaron reducidos a 7 mil previo pago de sus finiquitos mas “la relocalización” extra beneficio de 3 a 6 meses de salario añadido a un sueldo por año de trabajo, 3 meses de indemnización, aguinaldos y sueldo hasta el fin de mes. Varios autores consideran que el dinero recibido por cada minero de algunos miles de dólares fue invertido en plantaciones de coca, y depósitos en las llamadas inmobiliarias (como Finsa) que significaron una estafa colosal al tragarse los ahorros y sus utilidades en poco tiempo.
Para el trabajador minero significó la desaparición de la pulpería barata, tradicional subvención a cuatro artículos alimenticios, la carne, la manteca,  el fideo y la harina. “La marcha por la vida” organizada por la COB fue detenida  entre Oruro y La Paz, sobrevino el “estado de sitio” la detención de Lechín y varias decenas de dirigentes especialmente mineros hasta cuando volviera la calma. Los marchantes fueron convencidos de regresar a sus hogares y recibir su dinero. (Eduardo Pérez Beltrán  ministro de Gobierno, hijo de minero, locuaz y quéchuaparlante convenció a la dirigencia en plena marcha que no llegó a la sede de Gobierno. Su relato personal es apasionante)
Queda por ver si las medidas de libre convertibilidad de la moneda serán cambiadas, además de la libre contratación y retiro de empleados y trabajadores y de la supresión de aduanillas y cerca de 500 impuestos menores que desaparecieron con el 21060 y otras como la libre exportación de bienes y servicios, la fijación de precios de bienes y servicios, la comercialización libre de productos de la canasta familiar, el transporte libre, el libre tránsito de personas y bienes por todas las vías, se volverá al estatismo dotando a COMIBOL, YPFB, y otras de subvenciones y facilidades por encima de la empresa privada?  ¿Se repondrá la Corporación Boliviana de Fomento?
El modelo de pragmatismo que representa el 21060 con una dosis de estatismo empresarial, con su liberalismo, su sentido común y de responsabilidad gubernamental y que reclamó en su momento una gran dosis de coraje para enderezar entuertos será “oficialmente sepultado” sin embargo ¿qué vendrá en su lugar?



jueves, 21 de abril de 2011

nuestro editor demanda la organización de "Comités de Barrio" para hacer frente a la ola de violencia e inseguridad que sacude a Santa Cruz y otras ciudades de Bolivia

 Comités de barrio contra la delincuencia
Mauricio Aira
Todo empieza con un mayor control de la inmigración. No estamos refiriéndonos tan solo al control de aeropuertos, sino de toda vía de entrada al país. Luego la coordinación de la Interpol con similares de los vecinos especialmente Perú y Brasil por donde ingresan los más avezados delincuentes. Que sus servicios de inteligencia realicen a como dé lugar un seguimiento de los ya prontuariados, de los que están en libertad condicional y de los sospechosos de crímenes y delitos mayores. No es suficiente que los “viajeros” por llamarlos de alguna manera tengan documento de identidad. Será necesario reconfirmar esos papeles habida cuenta de las falsificaciones realizadas en la misma policía, con la cooperación de agentes o suplantando identidades.
Luego está el control estricto de hoteles, alojamientos, tambos y todo sitio de hospedaje. El registro tiene que ser realizado por personas que tengan alguna idea de cómo detectar a los malhechores. Que recuerde nunca la policía turística instruyó a los recepcionistas de hospedajes sobre la forma de inscribir a los pasajeros. Habida cuenta que son tres los países de origen Perú, Brasil, Colombia de la mayor parte de los delincuentes, poner énfasis en el manejo de la información de inteligencia de los sospechosos. Redoblar el control de los reos de las cárceles del eje central, puesto que desde esos puntos se organizan robos, asaltos, crímenes, secuestros, etc., al costo de sacrificar personal de otros sectores de la policía.
Sin embargo de la propuesta líneas arriba hará falta organizar a los vecinos en Comités de Barrio, modo que funcionó muy bien en varias ciudades que confrontaron el mismo problema del aumento de la delincuencia urbana, con incumbencia sobre los sitios de reunión, bares, cantinas, karaokes, donde necesariamente van a dar los malhechores para planear sus maldades, escoger a sus víctimas y repartir el fruto de sus fechorías. Al principio estos comités de ciudadanos voluntarios tendrán demasiado que hacer en establecer formas y estrategias de control, hasta adquirir rutinas y roles según se vaya anotando lo mayormente efectivo. Recuerdo que en Buenos Aires, los comités funcionaban en pequeños grupos que hacían rondas a diversas horas, especialmente en horarios picos de concentración humana. Con ayuda de choferes, mozos de servicio, porteros y dueños de negocios descubrían a los vagabundos y mal entretenidos y procedían a ficharlos. El contacto con la policía de cercanía obraba lo demás. De este método surgió la detención de tal cantidad de ladrones, ociosos y vagos que libraron a la ciudadanía de daños mayores.
El servicio de taxis jugará rol importante, al convertirse en gremio organizado contra el crimen. Sin dejar de ser “profesión libre” tendrá que existir un registro completo de conductores, debidamente documentados que garanticen la seguridad  y eficiencia del servicio. En Cochabamba por ejemplo ya existe entre los usuarios la selección de la empresa de radio-taxi más confiable. Imposible tomar al vuelo un transporte cualquiera que previamente no haya sido acordado por la familia. Porqué no recomendar a la ciudadanía que adopte la misma norma. Para los casos de urgencia no es posible escoger, pero sí es dable exigir la identificación plena del conductor que debería exhibir en sitio visible su identificación. En Suecia resulta imposible no ver esta medida de seguridad con credencial entregada por la empresa a la que pertenece el vehículo, así sea de la propiedad individual del conductor.
Regresamos al punto de partida. Los permisos de conducir son cosa seria no pueden otorgarse al primero que los solicita. Las exigencias de edad adecuada, identificación plena, preparación teórica y práctica permiten contar con choferes calificados, así los delitos de extorsión, secuestro, robo y abusos deshonestos se minimizan, aunque no dejan de haber.
La ciudadanía está ahíta de hacer algo para evitar casos como el que afectó al Gobernador Costas que salvó la vida milagrosamente por cuestión de centímetros del proyectil que no penetró el cerebro. Igual fortuna no tuvieron los cientos de víctimas que han caído por obra de una ola criminal que tiene que ser frenada en seco en base a ciudadanos más alertas, más prevenidos y mejor organizados para resistir el crimen. La cumbre por la seguridad ciudadana tiene que tomar en cuenta algunas de estas ideas.

lunes, 18 de abril de 2011

aceptaron el 12% para maestros y salubristas. cuarto intermedio en las movilizaciones. autorizan al Ejecutivo firmar el acuerdo con el Gobierno.


La Central Obrera Boliviana (COB) y sus organizaciones afiliadas aceptaron el 12% de incremento salarial para educación y salud que ofreció el gobierno y declararon un cuarto intermedio en las movilizaciones que protagonizaron durante la última semana en La Paz y otras ciudades del país.
"Este ampliado nacional, por unanimidad, a decidido autorizar al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y toda la dirigencia de los sectores a firmar el acuerdo con el gobierno nacional y los ocho puntos que comprendía el pliego único de la COB", informó Bruno Apaza encargado de prensa del máximo ente sindical.
El dirigente dijo sin embargo que se mandará en una nota escrita al Órgano Ejecutivo explicando que respecto al punto cinco del acuerdo no figura el texto original. "Espero que haya sido una omisión que sea reparada", dijo el dirigente. El punto cinco se refiere a las leyes 2027, del Funcionario Público, y la 2028, de municipalidades.
"Con esta decisión los trabajadores bolivianos hacemos un alto en esta etapa de lucha. Decimos cuarto intermedio, levantamos la huelga general indefinida como también las movilizaciones y bloqueos. Ahora viene la etapa de la construcción y comisiones para que todo lo que esté contenido sea cumplido", señaló.
Asimismo los trabajadores señalaron que demandarán al gobierno levantar las amenazas de despido, descuentos y demás represalias por haber ejercido el derecho a la huelga.  "Quiero pedir con la humildad desde la COB a todo el pueblo boliviano mis disculpas y perdón, solo con estas medidas podemos reclamar nuestros derechos, hemos quedado en un acuerdo y esperamos que sea una cosa materializada y no sea un engaño, que las comisiones empiecen a materializar los ocho puntos, todas las medidas de aquí para adelante se levantan", dijo Pedro Montes, secretario ejecutivo de la COB.
A su vez, el ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD) de Oruro, Jaime Solares, agradeció el apoyo brindado por la ciudadanía paceña, pero aclaró que la situación era difícil. "El gobierno amenazó con estado de excepción, amenazando con enfrentar a los hermanos del sector campesino con los obreros y no íbamos a entrar a ese juego", señaló.
Según el dirigente, el problema no se hubiera solucionado la anterior semana ya que anoche el Gobierno "tiro" el documento y se les insinuó firmarlo a los trabajadores porque era lo último en cuanto a tratativas.
"Este gobierno es más maldito que los neoliberales, Evo morales parece un indígena humilde, pero en el fondo es hipócrita y que no mira de frente, los ministros hacen lo que quieren. No estamos contentos sólo es un cuarto intermedio, se tenía que dar eso", puntualizó Solares.
El dirigente dijo que no le interesa ahora la dirigencia de la COB sino conformar un partido de la clase trabajadora para llegar al poder.
Antes, en conferencia de prensa, el ministro de la Presidencia, Oscar Coca, sostuvo que siete de los ocho puntos del pliego petitorio de la COB fueron resueltos y que en el tema salarial se definió un incremento del 11 por ciento, que podría subir hasta el 12%.

viernes, 15 de abril de 2011

los ponchos rojos se niegan a enfrentarse con los trabajadores de la COB. si la noticia es cierta, viene de LT Digital, es una muestra de tremenda debilidad en el seno del MAS. Copobol no acata a Conalcam

El Consejo Originario Plurinacional de Ponchos Rojos de Bolivia (Copobol) anunció, este viernes, su decisión de no sumarse a la marcha contra la Central Obrera Boliviana (COB), convocada por la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam) a fin al gobierno, por lo que determinaron invocar al gobierno y los sectores movilizados a reanudar el diálogo para encontrar solución al clima de conflicto social que atraviesas el país.
Los "poncho rojos" llegaron hasta el Salón Rojo de la Cámara de Diputados para propiciar una conferencia de prensa, donde dieron a conocer un voto resolutivo que en sus partes más sobre salientes invocan al diálogo como "la mejor forma de resolver los conflictos sociales evitando cualquier escenario de violencia".
El comandante general del Consejo Originario de Ponchos Rojos, Ruperto Quispe, advirtió que el Gobierno se "equivocó" al dictar una medida como el gasolinazo de diciembre pasado. "Como consejo de ponchos estamos pidiendo el diálogo en una mesa de entendimiento no es necesario pelear entre bolivianos", sostuvo.  
  
Hasta el momento ya son dos sectores el Consejo de Ayllus Y Marcas del Qullasuyu (Conamaq) y ahora la Coponbol, afines al Movimiento Al Socialismo, que rechazan la convocatoria de la Conalcam de iniciar una "contra marcha" para detener las protesta de la COB.  
  
El Consejo Nacional de Ayllus y Marqas del Qollasuyo (Conamaq) descalificó la "marcha de pacificación" anunciada por el Conalcam, para defender el proceso de cambio encabezado por el Presidente Evo Morales, supuestamente afectado por las movilizaciones y bloqueo organizados por la Central Obrera Boliviana (COB).  
  
La Conamaq aseguró que la convocatoria lanzada por Conalcam no tiene ninguna validez porque para las 16 suyos, tal Conalcam no existe porque cuando expresa su voz de respaldo al gobierno, supuestamente todos los bolivianos viven en medio de una bonanza, lo cual no es cierto, porque el proceso de cambio no llega a los trabajadores.  
  
La Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam) anunció el miércoles pasado, que organizan una serie de movilizaciones que serán protagonizadas para rechazar las protestas de la Central Obrera Boliviana (COB), que exigen al gobierno un mejor trato salarial y otras demandas.

jueves, 14 de abril de 2011

el gobierno trata de restarle cuerpo al conflicto que los medios nos reflejan como impactante en diversos sitios. Coca dijo que todo está completamente normal. Quién miente?



Mientras en el país las protestas por un mayor incremento salarial se masifican, el Gobierno nacional, afirma que las actividades son totalmente normales, minimizando las medidas adoptadas por la Central Obrera Boliviana.

“Las actividades en todo el país, se están llevando a cabo con absoluta normalidad, lo que vive y se siente en la ciudad de La Paz, es un hecho muy puntual”, señaló Oscar Coca, ministro de la Presidencia.

Por otro lado, la autoridad señaló que el diálogo con los principales dirigentes de la COB, continúa en éstos momentos y que el tema central de la reunión es el incremento salarial, aunque descartó que el Gobierno acceda a un aumento en el porcentaje establecido.

lo que siempre sospechamos hay un mercado negro de armas que nadie controla que todos compran y venden con resultados dramático para la vida y seguridad de los ciudadanos. El Deber de SC, Bolivia

Por personales constataciones estábamos convencidos plenamente de que adquirir un arma, cualquiera fuese sus características y fines, era difícil, por no decir directamente imposible, y solo se lo lograba previo engorroso trámite en más de una oficina a cargo de dos o más burócratas plenos y  orondos.
Las severas y estrictas limitaciones no concernían únicamente a la compraventa de armas en sí. A la vez había que sortearlas o superarlas en tratándose de la compra de municiones, balas, cartuchos, pólvora, perdigones y otros implementos. En nuestro medio, la afición a la cacería de animales silvestres imponía una serie de obstáculos fiscalizadores que eran imposibles de soslayar.
¿Será que todas las limitaciones que regían para la compraventa de armas de fuego han sido derogadas? ¿Será que en estos tiempos de graves descontroles la compraventa de armas de fuego de todo calibre es tan libre como la adquisición de un paquete de velas, por decir algo graficante? Vale la pena despejar esta duda que agudamente se nos ha metido en la mollera a los ciudadanos en general, sin excepción alguna.
Y como parece que en esta cálida, inmensa y abigarrada Santa Cruz de la Sierra cada vez nos conocemos menos unos y otros, no hay más el sentimiento de familia que otrora nos unió e hizo correr en nuestras venas sangre fraterna, pues allí estamos los autóctonos y los allegados mirándonos con recelos manifiestos y muchos, es lo peor, con un arma que se adquiere hasta en pulperías, bajo el poncho.
Hasta cierto punto, la tenencia de armas tiene poderoso justificativo tomando en cuenta lo peligroso que se hace moverse en medios que, como el nuestro, aparece copado por criminales sin Dios ni ley. Pero a pesar de esta verdad incuestionable, no se podrá concebir nunca la liberalidad que rodea la compraventa de armas de fuego de terrible poder mortífero.
Es preocupante en grados realmente extremos la tenencia de armas en casi todos los hogares de nuestra congestionada y heterogénea, amén de prevenida y justamente alarmada, urbe. Mas, por muy preocupante que sea la sensación de inseguridad pública e irrevocable la determinación de autoprotegerse, el comercio de las armas de fuego no puede aceptarse de ningún modo como si se tratase de la compraventa de velas o cosas por el estilo.

lunes, 11 de abril de 2011

soprende un nuevo terremoto en Japón 30 días después del primero. se informa de medidas complementarias en la zona roja de las plantas atómicas

Un mes después del tsunami del pasado 11 de marzo, la tierra no deja de temblar en Japón. Un nuevo terremoto de 7,1 grados de magnitud ha vuelto a sacudir hoy al archipiélago nipón justo cuando se cumple un mes de la catástrofe, que se cobró más de 28.000 muertos y desaparecidos y provocó fugas radiactivas en la siniestrada central nuclear de Fukushima.
Al igual que el pasado jueves por la noche, cuando tuvo lugar otro seísmo de 7,1 grados de intensidad en la escala Richter, las autoridades decretaron la alerta de tsunami. El temor era que el temblor desatara olas de un metro –mucho más pequeñas que las de hasta 15 metros que arrasaron la costa noreste nipona–, pero la alarma fue finalmente levantada sin que llegaran a golpear el devastado litoral.
Desde el tsunami del fatídico 11-M nipón, se han registrado más de un millar de réplicas, algunas tan potentes como la de hoy y la del pasado jueves. De hecho, este corresponsal fue despertado esta mañana (madrugada, hora española) por otro temblor que agitó la cama en la habitación del hotel, ubicada en la décima planta. Repitiéndose a veces cada media hora, las réplicas ya han llegado a convertirse en una siniestra rutina en el imperio del Sol Naciente.
Mientras la naturaleza volvía a meter el miedo en el cuerpo a los sufridos japoneses, éstos recordaban a las víctimas haciendo sonar las sirenas e inclinando sus cabezas en señal de duelo a las 14.46 (7.46, hora española), el momento exacto del terremoto de magnitud 9 que hace un mes desencadenó la peor crisis que sufre el país desde la Segunda Guerra Mundial.
Con la central de Fukushima 1 aún liberando radiactividad, el Gobiernoha instado a marcharse de sus casas a los habitantes de cinco pueblos situados a más de 20 kilómetros de la zona evacuada en torno a la planta atómica. Entre ellos hay algunos como Iitate, enclavado a 40 kilómetros, que presenta altos niveles de radiactividad.
“No se trata de una medida de emergencia por la que la gente tenga que irse inmediatamente, sino que se basa en los riesgos para la salud basados en una larga exposición a las radiaciones”, anunció el portavoz del Gobierno, Yukio Edano.
Desoyendo los consejos del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), el Ejecutivo nipón se niega a extender el perímetro de seguridad más allá de los 20 kilómetros evacuados, adonde muchos residentes están volviendo para recoger sus pertenencias. Pero los medios nacionales, como el periódico “Asahi”, informan hoy de que el Gobierno podría ampliar dicha “zona muerta” hasta los 30 kilómetros, donde ha instado a sus habitantes a permanecer en sus casas o marcharse.
Esta indecisión ha encrespado a los habitantes de poblaciones cercanas a la central como Minamisoma, cuyo secretario municipal, Sadayasu Abe, se quejó en declaraciones a ABC de que “estamos en un limbo porque las respuestas del Ejecutivo son vagas y necesitamos saber si hay que evacuar o no, pero no podemos empezar la reconstrucción ni volver a la normalidad porque la gente no puede moverse de sus casas por la radiactividad”.
Entrevistado por la televisión NHK, el gobernador de la prefectura de Fukushima, Yuhei Sato, también ha criticado la política de evacuación porque “los residentes que viven a entre 20 y 30 kilómetros de la planta están realmente confundidos”. Sato se ha negado a recibir a Mastake Shimizu, el presidente de Tepco, la eléctrica que gestiona la central, quien lleva un mes desaparecido y hoy tiene previsto visitar Fukushima para pedir perdón por el accidente nuclear.

sábado, 9 de abril de 2011

fiel a Juan Lechín desde siempre René Guarachi regresa año tras año con el relato del 9 de abril que contiene nuevos ingredientes. Bien por René Guarachi leal al líder obrero hasta su muerte

Esa tarde del 9 de abril un centenar de trabajadores de Milluni encabezados por el compañero Natalio Mamani que con valentía y coraje cercan la Ceja de El Alto sorprendió a los refuerzos del ejército masacrador que llegaban de Oruro y se apoderaron del armamento y munición. También en Villa Victoria un barrio de fabriles y artesanos tienen lugar los primeros enfrentamientos con saldo de víctimas fatales, en este mismo sector de Villa Victoria un año antes el ejército ahogó en sangre una revuelta fabril. Los revolucionarios cortan el suministro de electricidad, esa noche. El Montículo fue escenario de una terrible batalla, la ciudad en total oscuridad fue iluminada tan sólo por el fuego cruzado de morteros y el tronar de las dinamitas. La lucha prosigue el día siguiente 10 de abril con mayor bravura. En Miraflores se producen enfrentamientos con los uniformados, en las calles Yungas, Corrales, en la Av. Arze, la revolución se extiende a los barrios populares donde están ubicados los regimientos Bolívar y Sucre, allí la lucha se logra desbandar al regimiento Pérez. Sin embargo es al enfrentarse con los cadetes del Colegio Militar donde la sangre generosa de los trabajadores se derrama a raudales, esa misma tarde en Oruro los mineros de Catavi, Siglo XX, Huanuni, Machacamarca, Japo y los de San José combatieron y vencieron a tres regimientos que pretendían trasladarse a La Paz para destruir la Revolución triunfante. En otro escenario se produce una reunión entre Tórrez Ortiz, el movimientista Siles Zuazo y representantes de la Nunciatura Apostólica, el Nuncio del Papa Monseñor Sergio Pignedoli, para acordar una especie de tregua, frente a las batallas que libraban los obreros contra los soldados y los caballeros cadetes. Fueron los mineros y los fabriles los artífices de esta jornada heroica, sin embargo, los "otros actores" hablan en nombre del pueblo y llegan a firmar un documento que se llamó "El Pacto de Laja" que declara que "en aras de la pacificación nacional y para evitar derramamiento de sangre se llegaba a una solución patriótica, dando fin a las hostilidades a partir de ese momento, para luego entrar a la ciudad y sellar la paz y la concordia". A este documento la verdadera historia de Bolivia le ha llamado "El Pacto de la Traición al Pueblo" que estuvo dirigido contra el auténtico levantamiento que fue protagonizado por los obreros fabriles, por los trabajadores mineros encabezados por el compañero Juan Lechín Oquendo. Quienes en verdad arrebataron los fusiles de las manos de seis regimientos de la rosca minero-feudal fueron los mineros de Lechín, los fabriles de La Paz, que impusieron su programa político consistente en tres grandes medidas. La Nacionalización de las Minas, el Voto Universal, la Reforma Agraria. La primera devolvió al pueblo su riqueza, puso en sus manos el control económico del Estado, la segunda reconoció el legítimo derecho del hombre boliviano, de la mujer boliviana de poder elegir y ser elegido y la tercera, arrebató la tierra de los señores feudales e instituyó los sindicatos campesinos, hizo al agricultor dueño de la tierra que trabajaba, le dio dignidad y libertad al hombre aymara, quechua, guaraní.

Un fuerte olor a pólvora se siente por las calles y las explosiones de dinamita de las fuerzas mineras. El ejército resistió ese día cada vez menos mientras los grupos armados de fabriles y mineros tomaban virtualmente la ciudad y las instalaciones oficiales ese 11 de abril se consolida el triunfo revolucionario cuando una multitud armada con fusiles todavía humeantes levanta en hombros a Juan Lechín Oquendo y lo conducen hasta el Palacio de Gobierno a eso de las 14:00 horas, donde es entonado el Himno Nacional y el único que habla desde los balcones del Palacio de Gobierno es Juan Lechín Oquendo manifestando que el nuevo Gobierno cumplirá la trilogía que lanzaron los trabajadores mineros: Nacionalización de las Minas, Reforma Agraria y Voto Universal.

viernes, 8 de abril de 2011

Fides en su nuevo portal que es para su canal de TV y su página web ha informado que los trabajadores en su tercer día de protesta gritaron "Evo Dictador"


Una multitudinaria  asistencia  a la convocatoria de la Central Obrera Departamental, ratificó la unidad de los trabajadores en su lucha por mejor condiciones de vida, pero a la vez calificó de dictador  y verticalista al Presidente Evo Morales y el entorno del Movimiento al Socialismo (MAS).
La marcha que partió desde la plaza Histórica El Minero, en las faldas del Cerro Rico,  en su recorrido por las distintas arterias de la capital potosina, hizo escuchar estribillos muy duros en contra del gobierno y el Presidente Morales, como: “Evo, cabrón, el pueblo esta emputado”;  “Evo, dictador te espera el paredón” o “muera el gobierno, muera el MAS, muera la nueva rosca incapaz´”.
La movilización que fue encabezada por los dirigentes de la Central Obrera Departamental,  concluyó  en la Plaza de Armas 10 de Noviembre, donde se desarrolló el mitin  con oradores de distintas organizaciones  y la quema de la bandera del Movimiento al Socialismo.
Dirigentes de CASEGURAL, Magisterio Urbano, Salud y otras organizaciones, coincidieron en señalar que el movimiento continuará hasta que el Presidente Morales escuche a los trabajadores en el incremento mayor al 10%, la abrogación del D.S. 21060, Modificación de la Nueva Ley de Pensiones, entre algunos temas.
A la finalización de la marcha,  se convocó a un ampliado de emergencia entre la clase laboral, donde se pretende realizar una evaluación al conflicto hasta el momento no sólo en el departamento, sino  en la sede de gobierno, además de diseñar las estrategias de lucha en el futuro.

jueves, 7 de abril de 2011

Mariela Laura de La Prensa ha hecho una buena reseña de lo sucedido en La Paz y acerca de la huelga general declarada por la COB que demanda dialogar con EVO

E l principal dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Pedro Montes, informó ayer que los trabajadores movilizados declararon la huelga general indefinida y que las protestas continuarán hasta que las demandas laborales sean atendidas por el Gobierno.

Montes aseguró que la huelga indefinida será acatada por todos los sectores que llegaron a La Paz desde el interior del país para movilizarse en rechazo al incremento salarial del 10 por ciento y en demanda de la derogación del Decreto 21060.

“Compañeros, tenemos que luchar en forma unitaria. No hay que correrse, hay que ser valiente, porque la pelea es así, con sangre y luto”.

El Gobierno mantuvo, pese a ello, su posición de dialogar sin considerar el tema salarial y descartó un encuentro entre dirigentes sindicales y el presidente Evo Morales.

11 KILÓMETROS DE FURIA. Una multitudinaria marcha de mineros, fabriles, maestros, constructores, trabajadores en salud, municipales y de otros sectores copó ayer las ciudades de El Alto y La Paz.

A las 08.00 de ayer, el Multifuncional de la Ceja alteña ya estaba literalmente invadido por grupos de mineros de Oruro y Potosí y otras representaciones provenientes de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz.

Los afiliados a la COB, con petardos en mano, estribillos, estruendosas explosiones de dinamita y pancartas contrarias al incremento salarial, recorrieron los aproximadamente 11 kilómetros que separan la Ceja de El Alto de la Plaza del Bicentenario, aledaña a la Universidad Mayor de San Andrés.

UN BUEN NEGOCIO. A lo largo del recorrido se apostaron decenas de vendedores de banderas de los departamentos, sombreros, gorras, gaseosas, refrescos hervidos y comida.

Los manifestantes —un informe no oficial de la Policía estimó que hubo alrededor de 9.000 personas— corearon consignas antigubernamentales.

Al grito de “con armas o sin armas, los mineros estamos presentes”, los trabajadores del subsuelo cargaron al mediodía contra la Policía, que usó el camión Neptuno y agentes químicos para evitar su ingreso en la plaza Murillo. Los uniformados retrocedieron e incluso una escuadra de la Policía Militar salió a formar ante el Palacio, pero cuando los efectivos de la institución del orden retomaron el control, los soldados se replegaron.

Entre las 11.00 y las 14.00, el centro paceño quedó colapsado, en medio del estruendo y de algunos enfrentamientos entre manifestantes y comerciantes.

En el fragor del enfrentamiento, el dirigente Ramiro Leaño fue arrestado, aunque la versión fue desmentida posteriormente por el viceministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, mientras un minero herido en un pie fue trasladado al Hospital General.

Hubo otros momentos de tensión cuando algunos trabajadores exaltados exigían la inmediata liberación del arrestado.

Otros amenazaban con hacer volar con dinamita a los policías apostados en el ingreso a la plaza.

Pese a la negativa de los uniformados, los marchistas continuaron su caminata por la vía troncal paceña, donde algunos transeúntes los aplaudían.

Otras personas distribuyeron cigarrillos, hojas de coca y jugos a los marchistas.

EL MITIN DE LA COB. Cuando la numerosa columna llegó a la Plaza del Bicentenario, se realizó un mitin cuyos oradores cuestionaron la política oficial.

Tras los discursos de los principales representantes de las diferentes organizaciones, se aprobó declarar la huelga general indefinida para exigir al Gobierno un incremento salarial que no sólo consigne a los sectores de salud y educación, sino a todos y que el Ejecutivo atienda otras demandas de los trabajadores, como la derogación del Decreto Supremo 21060.

Ampliado ratifica la medida

El Ampliado Nacional de la COB, realizado anoche, ratificó la convocatoria a huelga general indefinida desde las 00.00 de hoy y una marcha de protesta en La Paz, aunque se mantiene en reserva a qué hora se iniciará y cuál será su recorrido. Con estas medidas de presión, los trabajadores exigen un incremento salarial superior al 10 por ciento decretado por el Gobierno, la reactivación del aparato productivo y otras reivindicaciones.

La decisión fue adoptada por el Comité Ejecutivo de la COB y los dirigentes provenientes del interior del país, que están movilizados en La Paz.

El secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes, dijo ayer que la determinación fue tomada por consenso.

“La resolución ha sido la huelga general indefinida, desde las cero horas de hoy, a escala nacional, con movilizaciones, para exigir una solución a todas las demandas que hace la Central Obrera Boliviana”.

Sin embargo, el ministro de Trabajo, Félix Rojas, consideró a la movilización de ayer como una marcha de pasacalles. “Habría que hacer una comparación con el total de afiliados que dice tener la COB y el caudal de gente que vino a marchar”.

Para destacar

Los mineros exigen dialogar directamente con el presidente Evo Morales.

Los dirigentes sindicales no quieren sostener un nuevo encuentro con los ministros.

Por momentos, la represión policial recordó los tiempos de las dictaduras militares.

Pedro Montes, dirigente de la COB, y los mineros aprobaron la huelga general indefinida.

“Prohibido quejarse”. Así Montes alentó a sus compañeros a ser fuertes en los días de marcha.

Los representantes laborales se reunieron anoche en un ampliado nacional.



Mariela Laura Aruquipa

miércoles, 6 de abril de 2011

Una joven totalmente desconocida, sin mencionar ni su edad ni su profesión de apellido Chacón es la nueva Ministra de Defensa. la nombrada dijo que modernizará la estructura de las ffaa.

María Cecilia Chacón Rendón asumió la noche de hoy el cargo de Ministra de Defensa con el desafío de promover la equidad de género e igualdad de oportunidades dentro de las Fuerzas Armadas de Bolivia. 

“Desde el Ministerio de Defensa trabajaremos sin descanso para alcanzar los objetivos trazados con el fin de constituirnos (…) en una institución eficiente y altamente eficaz, que acompaña el proceso de cambio promoviendo la interculturalidad, la equidad de género e igualdad de oportunidades en las Fuerzas Armadas y fortaleciendo sus capacidades administrativas”, aseguró la joven ministra.

Chacón, después de haber sido posesionada en el cargo por el presidente Evo Morales, agregó que también buscará en constituir a las FFAA en una institución moderna, transparente y modelo de lucha contra la corrupción. 

Modernización de la estructura 

Indicó que cuenta con la firme voluntad para incentivar la modernización de la estructura de las FFAA, que no sólo consistirá en la adquisición de equipamiento y armas, sino en la organización de la institución armada.

“Es necesario adecuar la estructura de las Fuerzas Armadas para dar vigencia a los comandos conjuntos, con un nivel de conducción que corresponde”, enfatizó.

Comandos conjuntos

Señaló que es momento de mejorar el desempeño de los comandos conjuntos, con los medios humanos, materiales y morales, que apoyen decididamente y sean el eslabón entre las regiones fronterizas.

“Porque las fronteras son los lugares en los cuales se realizan la mayor cantidad de actividades ilegales, como el narcotráfico, contrabando, explotación ilegal de nuestros recursos naturales. Ahora le corresponde a nuestras Fuerzas Armadas asumir estos desafíos y ser los guardianes de nuestras fronteras y la soberanía boliviana”, aseveró.

Para ello afirmó que se priorizará la mejora del sistema logístico de las FFAA, preservando el respeto a la institucionalidad que emana de la Constitución Política del Estado.
Injerencia 

Asimismo, puntualizó que luchará desde el Ministerio de Defensa contra las viejas y nuevas formas de injerencia, que tratan de limitar el desarrollo de los pueblos y su integración, buscando escusas de confrontación. “Para ello priorizaremos un sistema de defensa combinado”.

Evo pide colaboración a Ministra

Por su parte, el presidente Morales pidió a los jefes militares prestar toda la colaboración necesaria a la nueva autoridad.

Destacó la participación de Chacón en varios eventos internacionales, donde habría hecho respetar los principios de los movimientos sociales cumpliendo funciones desde el Ministerio de Agua y recientemente en la Cancillería.

Morales reconoció la difícil tarea que le tocará cumplir a la nueva autoridad, más aun cuando esta persona es joven y es la primera Ministra de Defensa en la Historia de Bolivia desde su fundación. 

Por ello, pidió toda la colaboración a los comandantes de las distintas unidades militares a la ministra Chacón a quien le deseó mucha suerte en sus nuevas funciones.

“Desde Palacio siempre comentamos con el compañero Álvaro (García Linera) del trabajo que usted hace, que hizo, estoy seguro que seguirá haciendo: Por supuesto que es una nueva responsabilidad. Pero estoy seguro que nuestro Comandante, las Fuerzas Armadas siempre acompañarán como han acompañado hasta este momento”, dijo el Presidente.

Buen trabajo de El Día, que nos ofrece una crónica completa sobre el tremendo descenso del segundo al sexto lugar en la producción de GAS obra del MAS anunciada hace ya 8 meses por una consultora contratada por YPFB

Bolivia cayó del segundo al sexto lugar en reservas probadas de gas natural en Sudamérica, mientras Perú pasó a ocupar aquel puesto, detrás de Venezuela, según un informe de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH).

La Cámara indica que Venezuela tiene 200 billones de pies cúbicos de gas (TCF en el sistema anglosajón), Perú 16 billones gracias a nuevos descubrimientos, Trinidad y Tobago 15,3, Argentina 13,2, Brasil 13, Bolivia 10,5 y Colombia 4,4.

Es la primera vez que la CBH se hace eco de informaciones extraoficiales sobre la caída de las reservas de gas.

El analista Humberto Vacaflor retomó las palabras del experto Salomón Rivas quien señaló que el país tendría que declararse en quiebra hidrocarburífera porque esa manera podría decirle a Brasil y Argentina que ya no puede enviarles gas natural.

"Estaría incumpliendo el contrato de venta de gas, sólo con una quiebra podría justificarse y que se interrumpa el envío", señaló Vacaflor.

Primero a corregir. Según otras fuentes extraoficiales que el Ejecutivo no ha desmentido, el informe que se mantiene secreto, elaborado por la firma estadounidense Ryder Scott, establece una baja hasta 8,3 billones de pies cúbicos, la tercera parte de lo que Bolivia creía tener.

La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha pedido a Ryder Scott corregir ese informe antes de su presentación pública con la inclusión de los nuevos yacimientos que fueron descubiertos el 2010.

Consecuencias. Para el diputado de Convergencia Nacional por Tarija, Adrián Oliva, esta caída es perjudicial porque, en el caso de su departamento, su desarrollo se sustenta por las regalías petroleras y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). "Vamos a sufrir las consecuencias de los errores que se ha cometido en el proceso de nacionalización", lamentó.

Vacaflor, indicó que el país pierde la confianza de sus vecinos. "¿Cómo una empresa va a venir a operar a un país donde se ocultan las informaciones que ellos necesitan?, es una situación realmente lamentable", dijo.

Si se deja de exportar, el Gobierno tiene que reducir sus gastos, no sólo salarios sino en propaganda y devolver el avión de $us 38 millones".


H. Vacaflor
Periodista y Analista

El país ha perdido un espacio muy importante en el ámbito hidrocarburífero regional
y eso está marcado por la negligencia gubernamental".

A. Oliva
Diputado Convergencia Tarija

8 meses
han pasado ya desde que la Ryder Scott dio el resultado del informe de las reservas a YPFB.

6,86 millones
de metros cúbicos fue el consumo interno diario en Bolivia en el pasado mes, según la estatal.

DETALLES
A la espera de un informe del que depende el país

ocho meses. La Ryder Scott realizó el estudio a comienzos del 2010 y fue entregado al Gobierno en agosto. Desde esa fecha, YPFB no ha presentado oficialmente los resultados.

¿cifras infladas o falta de inversión? En 2005, la D'Golyer & MacNaugthon estableció que Bolivia tenía 26,7 billones de pies cúbicos de reservas probadas y ocupaba el segundo lugar en Sudamérica, detrás de Venezuela.
YPFB ha señalado oficialmente que esa cifra estuvo inflada con el fin de beneficiar a las petroleras privadas.

PUNTO DE VISTA

Humberto Vacaflor
Analista

Tenemos tareas pendientes con el uso del gas "

Esto viene a dar la razón a quienes nos preguntábamos si no era necesario ya frenar las exportaciones de gas, en vista que las reservas actuales ya no permiten mantener el ritmo de producción actual sobre todo para destinar gran parte de esa producción a la exportación.

Las reservas actuales están en aproximadamente 8 TCF, al ritmo actual de producción tendrían que estar atendiendo el consumo interno boliviano, porque estamos en este momento con tareas pendientes para el uso del gas.

Sabemos que la Jindal va a requerir 8 millones de metros cúbicos diarios (Mmcd), con lo cual se duplicaría el consumo interno, tenemos los proyectos para la industrialización del gas, por ejemplo una fábrica de urea, que requeriría más o menos entre 5 y 7 Mmcd, hay los proyectos pendientes de plantas termoeléctricas que deberían instalarse en el Chaco tarijeño, el Gobierno ha ofrecido instalar en el Chapare y otra en Puerto Suárez. Todos estos usos pendientes del gas boliviano suman más o menos unos 36 Mmcd y en este momento la producción es de 42 Mmcd, no tendríamos gas suficiente para atender también la demanda de Brasil y Argentina.

En este momento hay una demanda boliviana insatisfecha porque se prefiere exportar el gas.
Cuando se produjo la crisis del cemento, una cementera informó que estaba con déficit porque no tenía el gas suficiente para mover la maquinaria, la falta de gas paraliza otras clases de empresas. Estamos en esa situación de tener que decidir qué vamos a hacer con el gas boliviano y con estas noticias las cosas se ponen muy difíciles.

martes, 5 de abril de 2011

reconociendo que Bolivia y Chile están en momento delicado OPINION recomienda actuar con cautela. en medio de la prudencia que reclama el tema del MAR con Chile

En el transcurso de esta semana será creada mediante decreto supremo la Dirección del Mar, según anuncio oficial que formuló este fin de semana desde Cochabamba el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales.

Aunque no se conocen detalles de la categoría administrativa y de decisiones que tendrá esta dirección, lo que se sabe es que se ocupará de realizar investigaciones jurídicas, técnicas, históricas, económicas y financieras para orientar las acciones que el país tome en tribunales internacionales en la decisión que tiene el Estado boliviano de plantear una demanda a Chile por una salida soberana al mar Pacífico.

Una dirección de tal naturaleza, tiene que tener objetivos claros y una agenda que sea de cumplimiento de acuerdo a los plazos y a las decisiones que se adopten en el marco de las responsabilidades que se le entreguen.

Bolivia ha determinado a través de sus gobernantes modificar la política marítima que en líneas generales venía desarrollando el país desde hace más de cien años y que consistía en una serie de acercamientos y diálogo bilateral con Chile, sin embargo, esta situación ha dado un giro importante porque los resultados no han sido concretos y las negociaciones no avanzaron durante los últimos años en el marco de la agenda de 13 puntos. Como antes, no existió la mínima posibilidad de un resquicio de parte de Chile para establecer la posibilidad de hablar de una salida soberana de Bolivia a las costas del Pacífico. 

El Gobierno del presidente Morales ha señalado que está en condiciones de seguir dialogando, pero al mismo tiempo de que Bolivia ejercite su derecho de acudir a tribunales internacionales para reclamar la salida al mar con soberanía. Lo cierto es que en este panorama, durante los últimos días se han verificado una serie de declaraciones de parte de los presidentes de Chile y Bolivia, donde el diálogo ha resultado afectado en comparación a lo que venía ocurriendo antes del cambio de enfoque de la que podría ser una nueva política marítima boliviana.

La conformación de la Dirección del Mar tiene por objeto que sus integrantes inicien estudios que estarán centrados en el plano histórico, jurídico e internacional precisamente para preparar una estrategia y una demanda que podría ser utilizada ante los organismos de justicia internacional.

Muchos países que tienen problemas pendientes en el orden internacional han organizado estos grupos institucionales de estudio con el debido cuidado de que sus miembros sean personas de reconocido prestigio en el conocimiento de cada uno de los campos académicos que serán abordados.

Hace algunos años se había hablado de tener un consejo nacional consultivo con estos mismos objetivos, situación que no prosperó por diferentes circunstancias, aunque la primera, podría indicarse, la falta de una definición de política clara sobre el asunto marítimo que Bolivia tiene con el vecino Chile.

La futura Dirección del Mar tiene que delinear las bases que argumenten no sólo una estrategia jurídica internacional del problema marítimo boliviano, sino de establecer los principios para una política nacional de Estado que permanezca en el tiempo y que posea sólidos cimientos en las fundamentaciones que podrían conformar el alegato ante tribunales y la comunidad internacional.

Las relaciones entre Bolivia y Chile se encuentran en un momento delicado y por ello mismo el Gobierno debe actuar con cautela, es decir, dentro de los marcos que impone la prudencia en el asunto más importante del país y que tiene significación fundamental para los bolivianos.

viernes, 1 de abril de 2011

tan solo cambiando el nombre de los protagonistas se da en Bolivia lo mismo que en Argentina el caso de enfermos de Poder. la Angurria que sienten por mantenerse en el árbol a partir del originario.


Son tantas las señales del deterioro y retroceso institucional que padece la Argentina que por momentos cuesta reparar detenidamente en cada una de ellas y comprender la amenaza que encierran para nuestra democracia.
Una de esas señales es el enfermizo y desbocado afán de perpetuación en el poder del que hacen gala varios de nuestros hombres políticos, que no dudan en enmendar y reenmendar constituciones provinciales para erigirse en cuasi monarcas mediante la reelección o la re-reelección. Otro tanto ocurre con algunos cargos legislativos.
Por ejemplo, suele reducirse el enfrentamiento entre el senador nacional por San Juan, César Gioja, y su hermano, el gobernador de esa provincia, José Luis, a una pintoresca pelea familiar por la gobernación, con muchos ribetes de sainete.
El senador Gioja considera que hace tiempo que merece la gobernación, pero el gobernador Gioja está convencido de que lo mejor para él, y suponemos que también para su provincia, es proceder a su re-reelección para acceder a un tercer período al frente del poder ejecutivo provincial, para el cual deberá promover la reforma de la Constitución local.
La confrontación se hizo pública, los hermanos cruzaron acusaciones y el gobernador lloró en público, pero lo que subyace es la convicción de que San Juan les pertenece a ambos.
Otro caso singular es el de Formosa, donde el gobernador Gildo Insfrán buscará este año su quinto mandato consecutivo. Si llegara a ganar y a concluir su hipotético nuevo período, superaría el récord de Adolfo Rodríguez Saá, quien gobernó San Luis desde 1983 hasta fines de 2001, cuando asumió por muy pocos días la presidencia de la Nación, en medio de la recordada crisis institucional.
Otro caso de esta patología en la cual ciertas provincias son la prolongación de sus gobernadores es el del tucumano José Alperovich, quien, merced a una cláusula transitoria añadida a la Constitución, logró que su segundo mandato al frente del Ejecutivo provincial fuese considerado el primero y así poder aspirar a ser elegido para un tercer período consecutivo.
También han anunciado o sugerido que buscarán ser reelegidos este año Luis Beder Herrera (PJ-La Rioja), Jorge Sapag (MPN-Neuquén), Daniel Peralta (PJ-Santa Cruz), Fabiana Ríos (ARI-Tierra del Fuego), Sergio Urribarri (PJ-Entre Ríos), Maurice Closs (PJ-Misiones), Jorge Capitanich (PJ-Chaco), Juan Manuel Urtubey (PJ-Salta) y Daniel Scioli (PJ-Buenos Aires).
La obsesión reeleccionista no se agota en los gobernadores. Basta con analizar el elenco de intendentes del Gran Buenos Aires para advertir la cantidad de años que algunos de ellos llevan en el poder. Empezando por el de Vicente López, Enrique García, que está al frente de la comuna desde 1987, hasta los peronistas Julio Pereyra (Florencio Varela), Hugo Curto (Tres de Febrero) o Raúl Othacehé (Merlo), quienes gobiernan desde 1991 en forma ininterrumpida.
La enfermedad de la reelección hace que quienes la padecen olviden graves ofensas y depongan acendrados odios.
El ex presidente Carlos Menem, quien impulsó la última reforma constitucional para lograr su reelección -y luego vio frustrado su intento de una segunda reelección-, no ha dudado en pactar con el kirchnerismo riojano para poder renovar su banca de senador nacional en octubre. Tal vez su necesidad de mantener los fueros que lo preservarán de una eventual condena en el juicio por el contrabando de armas del Ejército a Croacia y Ecuador, en el que se encuentra acusado, ha pesado más que las humillaciones que le infligió Néstor Kirchner.
Sin ir más lejos, Néstor Kirchner concibió una peculiar modalidad de reelección por interpósita persona -su esposa- con la idea de ser reelegido una vez que ella terminara su mandato, para que a su vez ella lo relevara en un cuarto mandato. Es que en la patología reeleccionista suele abundar el nepotismo.
Juan Bautista Alberdi consideraba acertadamente que detrás de todo intento reeleccionista en un cargo público ejecutivo se oculta la voluntad del gobernante de perpetuarse en el poder.
El impedimento de la reelección inmediata, que sólo conservan unas pocas provincias, como Mendoza, Santa Fe y Río Negro, morigera para muchos especialistas la tendencia al personalismo y al caudillismo. Como hemos visto, son excepciones.
Las democracias se caracterizan por la constante renovación de sus planteles de dirigentes, autoridades y representantes. Y en el caso de que varios hayan sido eficaces y exitosos en sus gestiones, eso no significa que no haya otros que puedan superarlos. La constante repetición de unos pocos en la cima del poder termina por asfixiar a quienes deberían reemplazarlos. Y eso es lo que buscan los enfermos del poder.