Vistas de página en total

sábado, 31 de diciembre de 2011

Pueblos indígenas plantea juicio de responsabilidades a EM por violación de DDHH. (ERBOL)


La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) plantea el inicio de un juicio de responsabilidades al presidente Evo Morales por violación los derechos humanos porque impulsa la marcha del Consejo Indígena del Sur (Conisur) de Cochabamba que demanda la derogación de la Ley Corta que protege el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), de la construcción del tramo de II de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos.

El líder indígena explicó que la decisión fue tomada el jueves en una reunión que sostuvieron los representantes de la CIDOB, la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB) y de la Subcentral del TIPNIS. 

“En un Estado de derecho las leyes que se promulgan son de cumplimiento obligatorio le guste o no a la autoridad (del Órgano Ejecutivo) que tiene la obligación de hacer cumplir; por tanto, el Presidente (Morales) y su gabinete no respetan la ley y al no hacerlo este país se vuelve más vulnerable en cuanto al atropello y vulneración de los derechos humanos”, aseguró a Erbol.

Además, indicó que denunciarán ante el Tribunal Supremo Constitucional la inconstitucionalidad de la Ley de Préstamo del Presupuesto que efectuó Brasil para la ejecución de la carretera por el TIPNIS, para que el mismo sea anulada.

Asimismo, reiteró el juicio de responsabilidades contra el Primer Mandatario y miembros de su gabinete, por la intervención de la marcha indígena en defensa del TIPNIS, ocurrido el pasado 25 de septiembre.

Recordó, que el propio mandatario entregó el título ejecutorial del TIPNIS a la organización indígena. “El titular del derecho de esas tierras es la subcentral Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, entonces es una mentira más que lanza el Presidente, que el Conisur es el único representante del TIPNIS”, aseveró.

Además, adelantó que como estrategia de defensa de la Ley Corta se volverá a marchar hasta la ciudad de La Paz y para el mismo realizarán la convocatoria a la población boliviana para que apoye la defensa del TIPNIS. 

Marcha del Conisur en Cochabamba

Este medio día, la marcha del Conisur llegó a la ciudad de Cochabamba y fue recibida por el gobernador Edmundo Novillo y representantes de algunas organizaciones sociales, informó radio Pio XII de Erbol. 

El principal representante de los movilizados afines al Movimiento Al Socialismo (MAS), Gumercindo Pradel, volvió a reiterar que el objetivo de la caminata es para pedir la anulación de la norma que protege el TIPNIS.

“Aquí están los verdaderos indígenas del TIPNIS: chimanes, mojeños y trinitarios, ellos son los dueños del TIPNIS (...) la posición de esta marcha es anular la ley Corta”, dijo. 

De acuerdo, al reporte de radio Pio XII, los marchistas pasarán Año Nevo en Cochabamba y posteriormente continuarán con su caminata hacia la sede de gobierno para reunirse con el Presidente Morales y plantearle su demanda. 

viernes, 30 de diciembre de 2011

"que llega el cara pálida que nos cortará la cabeza", lanzó anatema Alvarito para asustar a la plebe. pretende endiosas a su Jefe para conservar su pega. El Dia sobre el Indigenismo


Al mejor estilo de los indios pieles rojas de las viejas películas del oeste, el vicepresidente García Linera les pidió a los indígenas y campesinos bolivianos que cuiden al presidente Morales, porque si no, volverá el cara pálida (kara) a gobernar otros 500 años en Bolivia.

Quién podría pensar que este discurso llega apenas unos días después de que el presidente Morales les dijo a los dirigentes de los pueblos originarios, que las autonomías indígenas no sirven para nada y que el Gobierno central podrá arremeter cada vez que quiera explotar los recursos naturales que supuestamente les pertenecen a esas etnias, según lo establece la Constitución Política del Estado.

García Linera tiene la osadía de lanzar ese discurso después de la salvajada que cometió el Gobierno “indigenista” contra los marchistas del Tipnis, sin duda alguna, una de las peores humillaciones que se hayan cometido en Bolivia contra los pueblos nativos en 186 años de vida republicana. Suena menos creíble todavía, cuando justamente hoy el oficialismo promueve una marcha, con el apoyo de helicópteros y todo, para retomar el proyecto de construcción de la carretera que supondrá la destrucción del hábitat de las que son consideradas “naciones” yuracaré y mojeña.

Las palabras del gran ideólogo gubernamental obedecen a un nuevo intento por retomar el discurso indigenista, cuya falsedad quedó en evidencia este año. El primer objetivo, por supuesto, es tratar de reinyectar en el indígena los sentimientos de odio y rencor hacia el “hombre blanco” y por otro lado, rediseñar una nueva estrategia política sobre la base del “etnicismo”, que en definitiva, no es otra cosa que racismo en la expresión más espuria del término, lo que equipara a este régimen con todos aquellos sistemas que utilizaron el odio racial como forma de imponer una hegemonía de procedimientos y fines totalmente oscuros.

La nueva táctica ha mostrado sus primeros tentáculos a través de una extravagante propuesta surgida recientemente a propósito del Censo que posiblemente se lleve a cabo en el próximo año. Recordemos que fue a partir de la encuesta censal del 2002, con la famosa pregunta sobre el origen étnico de los habitantes, que el MAS, o mejor dicho sus ideólogos de mente aventurera, establecieron las bases del rebrote indigenista en el país, con un 66 por ciento de población supuestamente originaria y la existencia de 36 naciones nativas reconocidas por la Constitución, con amplios derechos que justamente ahora son desconocidos por el Gobierno.

¿Qué se propone ahora? Resulta que en la lista de preguntas que pretende realizar el Gobierno a través del censo 2012, ya no serán 36, sino 55 las etnias con las cuales el encuestado podrá identificarse, sin la opción, por supuesto, de autocalificarse como mestizo, una categoría que atenta contra la nomenclatura racista gubernamental. Es obvio que no existe tal cantidad de grupos originarios en el país, pero eso qué puede importar cuando el oficialismo ha demostrado tener una gran habilidad para manipular el componente racial y cultural del país, a través de inventos como “yuracaré-mojeño”, los dichosos grupos “interculturales” y otra dimensión que todavía no ha utilizado en toda su amplitud: “indígena-originario-campesino”.

Semejante “dañinera”  tiene el objetivo de introducir el germen de la división dentro de los grupos étnicos del oriente boliviano para terminar de “aymarizar” y “cocalizar” el país, lo que presupone la destrucción del modo de vida y un entorno cuya punta de lanza se encuentra en el parque Isiboro-Sécure.
En la lista de preguntas que pretende realizar el Gobierno en el censo 2012, ya no serán 36, sino 55 las etnias con las que el encuestado podrá identificarse, sin la opción de autocalificarse como mestizo, una categoría que atenta contra la nomenclatura racista gubernamental.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

El Dia, SC se refiere a la informalidad, la ilegalidad, al contrabando, a la marginalidad males que debieron haber desaparecido y más han contrario aumentaron con EV


Espantosa Informalidad



Ningún otro factor atenta con mayor ímpetu contra el Estado boliviano que la informalidad, pariente cercana de la ilegalidad, del contrabando, de la marginalidad y de tantos otros males que encaminan al país hacia su desintegración como entidad de derecho. Y lo paradójico es que, cuando el “proceso de cambio” supuestamente pretendía consolidar un “Estado Integral”, concebido para sentar presencia en todos ámbitos del país y en todos los rincones del territorio nacional, la verdadera construcción del régimen de Evo Morales ha sido una espantosa informalidad que acaba de alcanzar el 80 por ciento del total de la economía boliviana, con un crecimiento del 15 por ciento en la gestión 2011 respecto del año anterior.

Este dato muestra que los bolivianos son más enemigos que antes de pagar impuestos, que hay mayor cantidad de personas sin beneficios sociales como la cobertura de salud y el derecho a una jubilación; es una prueba clara de que hay mayor contrabando, más gente trabajando en condiciones inseguras e insalubres, produciendo alimentos sin control sanitario o diferentes artículos que no han sido inspeccionados por una autoridad competente. La informalidad es un obstáculo para el crecimiento, porque limita las exportaciones, frena el acceso al crédito y limita la competitividad.

La informalidad debilita al Estado. Si son cada vez menos las actividades económicas que tributan y contribuyen al erario público, es cada vez menor la capacidad para invertir en obras públicas, en escuelas, hospitales y carreteras. La evasión en Bolivia no inhibe a muchos sectores a exigirle (vía bloqueo y otras formas de protesta) respuestas a un Gobierno que se ha dedicado a promover la informalidad. No sería extraño entonces, que ese crecimiento del 15 por ciento sea el resultado del hastío del otro sector de la población que siente el peso de esa ecuación perversa que ha sido alentada desde el populismo, que se declaró enemigo de las empresas y de la producción legalmente establecida, a la que cada día acosa con toda clase de cargas laborales e impositivas.

El peor afectado por la informalidad, sin embargo, es el trabajador. Miles de empleos perdidos por culpa del comercio ilegal de la ropa usada. La falsa guerra hacia el contrabando ha acabado con una gran cantidad de empresas pequeñas y grandes que han perdido competitividad y también sus mercados. Cuando la producción y las empresas son informales, el empleo es precario, no goza de un mínimo de seguridad ni estabilidad. El salario es ínfimo y eso genera, otra vez, una sobrecarga para el Estado.

No es casualidad que el porcentaje de la precariedad del empleo y el que corresponde a la informalidad sean casi idénticos. Según el CEDLA, el 85 por ciento de las personas en Bolivia tienen trabajos eventuales, a contrato, plazo fijo y otras formas de contratación que no garantizan la continuidad laboral. En otras palabras, la mayoría vive “al día”, sin posibilidades de proyectar su futuro y el de su familia, pues los ingresos que generan están por debajo de los valores de la canasta familiar.

No hay duda de que el presidente Morales, como líder de uno de los sectores de la informalidad e ilegalidad que más ha crecido en los últimos años, se ha convertido en el acicate para que prolifere y se extienda este grave problema que amenaza no solo a su Gobierno sino también a la existencia del propio país.

Cuando la producción y las empresas son informales, el empleo es precario, no goza de un mínimo de seaguridad ni estabilidad. El salario es ínfimo y eso genera, otra vez, una sobrecarga para el Estado.

sábado, 24 de diciembre de 2011

hacemos nuestras las expresiones de Los Tiempos para pedir PAZ y AMOR en la noche luminosa del nacimiento de Jesús, Dios hecho hombre. basta de persecusión, diferencias resolver sin el odio ni la controversia dañina


Esta noche se celebra el nacimiento de Jesús, Dios hecho hombre, de acuerdo a la religión católica y otras confesiones que se reclaman cristianas, y tiene tanta fuerza el acontecimiento que en casi todo el planeta se ha escogido esta fecha como símbolo de paz, unión y solidaridad.
Son  precisamente estos anhelos los que convocan a que, revisando lo que el país ha avanzado en materia de derechos humanos desde 1982, se deje atrás, de una buena vez, la predominante acción persecutoria a quienes disienten del pensamiento oficial que lamentable e inexplicablemente domina a muchas autoridades del Ejecutivo. Es necesario que, de una buena vez, volvamos al tiempo en el que las diferencias políticas se ventilaban en los escenarios creados para ello, especialmente el Parlamento y los espacios públicos, respetando, por lo demás, la voluntad popular expresada en las urnas.
En este contexto, nuevamente hay que pedir a las autoridades judiciales y del Ministerio Público que atiendan como corresponde los alegatos del ex Presidente del Banco Central de Bolivia, connotado profesional y académico Dr. Juan Antonio Morales, para que se levante la injusta detención domiciliaria a la que ha sido sometido. Es intolerable, desde cualquier punto de vista, que un juez o algún fiscal (que con seguridad no pasarán a la historia) no atienda, por sexta vez consecutiva, sus alegatos argumentando “no tener tiempo”.
Aprovechemos, pues, esta especial ocasión para exhortar, una vez más, a que la justicia sea el espacio que garantice la pacífica convivencia ciudadana y de respeto a los derechos humanos, y no el instrumento de la represión política o la revancha de los mediocres, como quieren convertirla.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

En torno a la dignidad, gira el agudo artículo de Walter Zuleta, que repasa a grosso modo, el empleo de la palabra "digna" en las actuaciones de SEEM. De su lectura no queda nada digno en la conducta oficial

EN TORNO A LA DIGNIDAD
Walter H. Zuleta Roncal

Partiendo de la lectura del preámbulo de la C.P.E. del 2009 y tras un constante machacar de declaraciones públicas, discursos presidenciales y retórica administrativa, he quedado obsesivamente convencido de que nos hemos transformado en un país digno, pues, a decir del gobierno, parece que la antigua República de Bolivia no llegó a alcanzar los mismos niveles de dignidad porque apenas se ocupó de cumplir compromisos internacionales, sin atreverse jamás a levantar la voz para exigir con prepotencia la ayuda extranjera.
Por ello, con estadistas y dirigentes más dignos, capaces y honestos que los anteriores, se fundó el Estado Plurinacional cuyo gobierno rápidamente alcanzó la posición de faro de conducción política mundial, capaz  - con  toda dignidad también-  de tratar “de igual a igual” con las potencias mundiales, encajar de paso alguno que otro rapapolvo a USA y hasta darse el lujo de expulsar dignamente a la  DEA de nuestro territorio,  seguro de no requerir de la ayuda de este organismo especializado para combatir con mayor éxito al narcotráfico, como lo ha demostrado palmariamente con la sabia medida de incrementar al infinito la producción de hoja de coca, antes llamada excedentaria, que como es obvio ya no se usa en la elaboración de droga sino en el consumo tradicional del pueblo, que también se ha elevado ilimitadamente, al punto tal que la demanda ha sobrepasado a la producción, la que dignamente continúa elevándose.
Por estos antecedentes, me resisto a creer que nuestro ilustre Presidente que tantísimas veces se refirió a la dignidad del país y al trato digno que ahora da y  recibe ,  haya solicitado públicamente a la O.N.U. y a la U. E.   el   regalo de radares y helicópteros para hacer más eficaz la lucha contra las drogas, en el entendido  que dicha donación sería como “arrancar apenas un pelo” a esos organismos.
Sinceramente lo dudo, debe haberse tergiversado el tenor del discurso pronunciado ante diplomáticos y representantes de la ONU, ya que todos sabemos que es del conocimiento de don Evo Morales Ayma que la mendicidad oficial es absolutamente opuesta al concepto de dignidad nacional. El  pedigüeño o sablista, así lo sea con altanería, no es digno y no merece ser tomado en cuenta.
Sabe también que la conducción de un país se asemeja al manejo de un hogar, siendo un Jefe de Estado igual a un jefe de familia y de este modo comprende que un padre de familia digno no pediría jamás y mucho menos pretendería imponer la participación y ayuda de sus vecinos o amigos para solventar las necesidades de su hogar. En todo caso recurriría a sus propios medios y en situaciones de extrema urgencia lo haría eliminando gastos superfluos o en último lugar vendiendo enseres o inmuebles que no sean imprescindibles.
Felizmente el Estado Plurinacional tiene los suficientes ingresos provenientes del precio de sus materias  primas de exportación, coyunturalmente elevado, para adquirir y pagar los helicópteros que precisa la Policía Nacional en su combate al  narcotráfico.
Y si esto no fuera suficiente le quedará siempre la opción de vender el lujoso avión presidencial que constituye una enorme carga económica para el pueblo boliviano por su valor y el costo de sus operaciones, sumados a la simpática vocación turística del Jefe de Estado.
Finalmente aceptar el retorno de la DEA al país con su equipamiento adecuado y su vasta experiencia antinarcóticos.  Esta alternativa sin embargo se ve empañada por la afirmación no probada de que la organización americana antinarcóticos estuviera comprometida en una acción política encaminada a derrocar al gobierno.  Esta aseveración que nadie en Bolivia ha tomado en serio plantea al pueblo la disyuntiva de atacar ahora al narcotráfico en defensa del porvenir de nuestros niños y jóvenes o mantener dignamente a un régimen de gobierno que al parecer ya empieza a “hacer aguas”.
La respuesta ha empezado a sentirse en la pasada elección del Poder Judicial.

Diciembre 20, 2011

lunes, 19 de diciembre de 2011

el Gobierno dió la orden para la toma de la Gobernación. se trata de defender la democracia, la CPE, la Justicia y la defenestración de Suárez es pura y simple una forma de golpe de estado

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia que llega resumido con un punto de vista periodístico.

“Presidente, lo he escuchado decir muchas veces que hay que respetar la legalidad y la legitimidad, ojalá que esta situación se dé también con las autoridades de oposición que han sido elegidas por el voto ciudadano, ya que lo sucedido en Beni es un verdadero golpe de Estado”, sentenció Suárez.

Asimismo, realizó un llamado a los diferentes líderes del país a defender la democracia que él considera se ha debilitado en los últimos tiempos.

“El Gobierno es el que ha dado a la orden para que puedan tomar la Gobernación, aquí no se trata de defender a una sola persona, por eso  llamo a todos los líderes nacionales a que hagamos frente a estas injusticias y así defendamos juntos la democracia”, manifestó.

Suárez fue suspendido por la Asamblea Departamental tras una notificación de la Fiscalía que lo imputa formalmente, acusado por supuesta malversación de fondos públicos.
 

domingo, 18 de diciembre de 2011

DERROTA DEL MAS EN SUCRE Y QUILLACOLLO. aún cuando falta menos del 20% para el escrutinio total, la victoria se dió para la oposición en ambas ciudades. en Pazña con 2 mil electores no se conocen resultados. (Los Tiempos en la crónica de Quillacollo)

La agrupación ciudadana Unidad Nueva Esperanza (UNE) volvió a derrotar al Movimiento al Socialismo (MAS) en unos comicios muy reñidos donde se disputó voto a voto la preferencia electoral. La sorpresa de estas elecciones fue el Movimiento Sin Miedo (MSM), que en algunas mesas del centro urbano se alzó con victorias contundentes.
Según datos extraoficiales, el candidato de UNE, Charles Becerra sería el virtual alcalde de Quillacollo, al imponerse a Miguel Guzmán del MAS, que se ubica en el segundo lugar, seguido de René Fernández del MSM.
La diferencia de votos entre uno y otro candidato es mínima por lo que muchos analistas políticos y medios de comunicación consideran que se trataría de un "triple empate técnico".
El 4 de abril de 2010, la agrupación UNE y su candidato Héctor Cartagena le propinó una derrota al MAS con más del 40 por ciento.
A más del 60 por ciento de escrutinio de votos tanto en el área rural como urbana, la diferencia entre los candidatos de UNE y el MAS es del 10 por ciento, ratificando las encuestas realizadas por el semanario Tunari, que pronosticó la victoria de Charles Becerra con el 42 por ciento seguido de Miguel Guzmán con el 32 por ciento. El MSM bordea el 28 por ciento, elevando su votación prevista por la misma encuesta en 18 por ciento.
Al existir una prohibición del Tribunal Electoral Departamental, ningún medio de comunicación ni empresa de encuestas puede dar resultados a boca de urna, por lo que debe esperarse los resultados finales pasado la media noche, tal como anunció su presidenta Consuelo Grigoriú.
Al 60 por ciento del recuento en el área urbana, la victoria corresponde al candidato de UNE Charles Becerra, seguido de Miguel Guzmán del MAS y el tercer lugar para René Fernández del MSM.
Según los cómputos del área rural, el MAS mantiene la preferencia de los electores, pero ya no de forma hegemónica como sucedió en pasados comicios. En dichas zonas, UNE disputó los votos al MAS, mientras el ausentismo se dejó sentir en más del 30 por ciento.
El representante departamental de UNE, Freddy Gonzales Rodríguez dijo que el ausentismo y abstencionismo es una forma de castigo al MAS por el desgobierno de 8 años y la falta de obras en el campo.
Lo propio sucedió en el centro urbano donde la población muchos ciudadanos recordaron el "golpe de estado" a la alcaldía en junio de 2010, cuando se destituyó a Héctor Cartagena que ganó los comicios del 4 de abril de ese año, agregó.
De las elecciones municipales en Quillacollo participaron los candidatos Miguel Guzmán del MAS, Charles Becerra de UNE y René Fernández del MSM.
Según informes oficiales del TED, 82.433 personas fueron habilitadas para votar en 357 mesas electorales  que funcionaron en  25 recintos. Cada mesa funcionó con seis jurados electorales, y fueron fiscalizadas por delegados de los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas.

Los Tiempos demanda poner fin al uso político de la Justicia porque al ser destituído el Gobernador del Beni por una acusación judicial se está afectando a la Democracia.

Si bien no ha sido una sorpresa, la destitución del primer gobernador electo del Beni muestra que se mantienen corrientes dentro del Gobierno y el MAS decididas a imponer su voluntad antes que respetar la voluntad ciudadana. Más aún, si al aplicar este sui generis “golpe departamental” en Beni sólo queda como gobernador democráticamente electo el de Santa Cruz, que también se ve acosado por una serie de demandas judiciales.
Por donde se mire, esta destitución muestra en cuan frágil situación ha sido colocado el sistema democrático pese a que es apoyado ampliamente por la ciudadanía como se ha demostrado en las sucesivas elecciones a las que ha sido convocada. Una vez más se impuso la inconstitucional norma de que basta que un fiscal presente imputación formal a una autoridad del nivel regional para que ésta sea suspendida, arbitrariedad que, además, se aplica raudamente cuando esta autoridad pertenece a la oposición, pero que tiene infinidad de recursos dilatorios cuando se trata de autoridades del oficialismo, como se ha visto en Yapacaní a principios de este mes.
Es este doble rasero el que permite dudar de que la destitución de estas autoridades sea por corrupción. Más bien, se consolida la percepción –por lo demás, aceptada en corrillos por dirigentes del MAS– de que el objetivo es copar todas los niveles estatales del país. Se trata, pues, de la búsqueda del poder hegemónico como en varias oportunidades han señalado importantes intelectuales afines a este proceso, para los cuales el sistema democrático no es sino una careta de obligatorio uso dadas, sobre todo, las condiciones internacionales.
Pero, revisando la gestión del Gobierno actual es posible considerar que esta arremetida se debe también a las difíciles circunstancias por las que está atravesando, al haber roto importantes alianzas con diferentes sectores sociales, reduciendo su respaldo social. En esas circunstancias, recurre a acciones represivas con manto jurídico buscando reconfirmar su legitimidad, como sucedió con el caso El Porvenir en Pando, los enfrenamientos en Santa Cruz de 2008 o la destitución del Gobernador de Tarija.
En ese contexto, no está demás insistir en que el problema de fondo es que mientras se pierde tiempo en este tipo de acciones, el país tarda en enfrentar los desafíos que están directamente relacionados con la lucha contra la pobreza, el incremento desmesurado de una burocracia cada vez más satisfecha y autista, y el avasallamiento insano a la precaria institucionalidad que el país logró construir en este difícil y complejo proceso democrático abierto en 1982.
Por lo señalado, es preciso insistir y exhortar a las autoridades a comprender que ni con la conquista del poder total ni con la permanente zozobra política enfrentaremos los verdaderos problemas del país. Si algo nos enseña la historia es que sólo en procesos de largo aliento, con pleno respeto a los derechos humanos, las libertades y el Estado de derecho, es posible avanzar en la solución de aquéllos. Por eso, se debe poner fin al uso político de la justicia y buscar acuerdos que permitan avanzar hacia un desarrollo sostenible y equitativo, que es lo que necesita el país.

jueves, 15 de diciembre de 2011

700 mil millones de dólares se gastan en opio, marihuana, cocaína, heroína, convertidos en tranquilizantes, anfetaminas, somníferos y depresores de apetito. por desgracia cocaína se asocia con boliviano y así nos mira el mundo como sus portadores.



De nuevo Bolivianos en la mira

Mauricio Aira
Arribaron los pasajeros procedentes de Buenos Aires, San Pablo, Santa Cruz al aeropuerto de Arlanda en Gotemburgo, Suecia. Acudimos en tropel varios miembros de la familia a dar la bienvenida al sobrino que venía a pasar unas semanas desde Bolivia. Los recién llegados hacían cola frente a la polea sin fin que transporta el equipaje del avión a la mano del pasajero. Veíamos aparecer por la puerta corrediza argentinos, brasileños, colombianos…pero el joven sobrino no aparecía cuando habían pasado 30 minutos desde la habilitación de esta terminal antesala para la entrada al Reino. Finalmente logramos preguntar a la policía aduanera qué podía estar pasando con nuestro huésped que llegaba a pasar las fiestas de fin de año. Enterado el funcionario que el viajero procedía de Bolivia miró a su compañero y con una media sonrisa dijo que teníamos que aguardar aún otro buen rato. Saqué entonces mi International Press Card que acredita mi pertenencia a la Federación de Periodistas de Suecia. Con evidente respeto me apartó del grupo y me dio una gentil explicación.
Vea usted. Tenemos especial recomendación de Interpol y de la Organización de Naciones Unidas contra el crimen y el narcotráfico y de la Comisión anti narcótico de la Unión Europea de controlar el paso de toda persona que proviene o se dirige a Bolivia. Desde luego que la respuesta no me sorprendió en lo más mínimo porque como viajero fui yo mismo víctima de tal control especializado.
Abundó el funcionario policial y me dio a leer una instrucción del Ministerio de RREE solicitando una minuciosa revisión del equipaje incluyendo el de mano e inclusive una más prolija revisión por cuanto se han clasificado al menos 15 maneras de camuflar el tráfico de cocaína. Como el funcionario me vio con cara de asombro detalló que colombianos, peruanos, otros latinoamericanos, especialmente los bolivianos son extremadamente hábiles para ocultar la droga y que tienen que mirarlo todo. La ropa, los calzados, los comestibles, las maletas que suelen tener doble fondo imposible de descubrir a simple vista y todo embase incluyendo espray, perfumes, jabones, dentífrico porque, añadió estamos sorprendidos de las maneras tan diversas de enmascarar la droga.
Por más que miraron, el sobrino no llevaba consigo un solo gramo de droga y por tanto en este caso las precauciones estaban por demás. Cuando finalmente pudimos ofrecerle el abrazo de bienvenida nos relató que trato similar recibió ante policías de Brasil, de Francia, de Dinamarca y ahora de Suecia. “Es que los bolivianos estamos siendo mal vistos”.
Este es uno de los efectos de la política permisiva que ejecuta la Administración de SE Evo Morales en relación primero a la excesiva producción de hojas de coca que da lugar segundo a una mayor fabricación de cocaína con toda la secuela de delitos que ello implica. Más agentes de los carteles internacionales que se están asentando en Bolivia para exportar la cocaína especialmente a Brasil donde el mercado de consumo se ha triplicado en los últimos cinco años a estar por la revelación de importantes medios de San Pablo y Rio de Janeiro que no han sido desmentidos por fuentes oficiales. Se tiene además los informes especializados de NNUU, de la UE, del Gobierno de EEUU, de organismos especializados de Brasil, Chile, Argentina, Paraguay entre otros que corroboran la afirmación de haberse convertido Bolivia en el centro de acopio para la droga producida en Colombia y Perú y de estar introduciéndola en el mercado más grande del Continente.
Nada extraño por tanto que cobre actualidad el estudio realizado por el jesuita Mac Gregor apoyado en el trabajo de expertos de 6 países de la región que señalaron al narcotráfico como el primer factor de violencia y criminalidad, con una variante vital. La demanda no radica más en EEUU, se traslada a Europa y Brasil y desde éste epicentro se descarga toda la fuerza de represión que apenas se está manifestando en Bolivia cuya sociedad está reaccionando ante el Poder Político para exigir un cambio de timón, que consiga que el mundo mire con otros ojos a los bolivianos que viajan por el mundo.

martes, 13 de diciembre de 2011

Oprobio a la Gobernación, titula el laureado Claudio Ferrufino su último artículo referido al pueblo que va sintiendo cansancio del liderazgo de EM y de un gobernador y alcalde que piden destruir llano y monte...muy duro aunque necesario

El mundo del poder sería divertido de no ser trágico. Piruetas despóticas de líderes aquí y allá han dejado, y lo siguen, legados dolorosos, sangrientos, en la historia de los pueblos. La prensa de hoy reza que Cristina Fernández juró a la presidencia argentina por Dios y por Kirchner. Bastó a aquel individuo sobre quien se centraron tantas esperanzas, morirse para de la tumba a la realidad pasar a convertirse en San Tuerto, dorado por la santidad de sus millones. Y así continúan las historias de marxistas a quienes el cáncer pone de rodillas besando pies de vírgenes y santurros, ídolos y africanos demonios ancestrales.
Bolivia carga la distinción de bizarría absoluta en tal sentido, y de milagro no tenemos en los billetes la efigie de un Holofernes con birrete y sable en anca como fundador, de la mano de cierta Pachamama con reminiscencias de los imberbes caudillos aymaras de quienes es muy difícil, a simple vista, encontrar el género por falta de vello y de contornos diferenciales.
El conflicto del, o por el, TIPNIS, ha demostrado que a pesar de votaciones sustanciosas a su favor, la gente se va cansando del liderazgo de Evo Morales. Peor luego de haber firmado un documento presidencial parando el desastroso proyecto caminero, para, con malas artes, intentar ahora revertirlo. La rúbrica del presidente no vale nada, no sirve para nada, y la duda habita en el limbo de si el mandatario es cobarde, vil, o simplemente pelele de intereses delincuentes a simple vista y de otros mayores y tenebrosos en la sombra.
Su eminencia sintióse abandonado en la derrota. No era posible que indios descalzos denigraran su púrpura impoluta. Había que vengarse y para ello recurrió a cualquier medio que lo “obligara” de nuevo a recular. Iracundo, ocultando su verdadero rostro al mundo que alguna vez le creyó la ficción de ser líder popular y ambientalista, comenzó a mover hilos que no solo salvaran su imagen sino el metálico que está en juego, y que debe ser jugoso. De allí sale la manifestación pro carretera y futura marcha de la gobernación y municipio cochabambinos en favor del crimen.
Con febles declaraciones gobernador y alcalde, elementos de escasas luces políticas y perfil de acentuado cholaje en términos arguedianos, reivindicaron la necesidad de destruir llano y monte en nombre del progreso, sin criterios que sustenten científicamente el porqué; simplemente para congraciarse con el amo de palacio, enojado todavía por la humillación que le impusieron los “Tipnis” y los valerosos pueblos del Beni y de La Paz, desaire que encerró a la cúpula en pleno, en el Quemado, el día del arribo de la marcha, porque por las calles corrían apresurados los fantasmas de 1946, que aún no se han retirado a descansar. Esas ventanas cerradas, la protección policial han mostrado a ese ser abstracto que se dice pueblo que hay miedo en las nubes del poder.
Amenazan con marcha por la construcción del camino atravesando el parque nacional y territorio indígena, soñando quizá que alcance la épica de la anterior y contraria. Nada obligatorio funciona igual a lo espontáneo y aunque muevan recuas sin fin por los caminos no podrán emular la odisea de los nativos del Isiboro-Sécure.
Tal vez los mandamases del departamento y ciudad de Cochabamba reciban las caricias de su jefe. Las mascotas se alegran con terrones de azúcar; los caniches mueven el semidesnudo rabo, y las voluminosas orcas dan felices giros cuando les tiran un pescado.
Lo que suele ser triste en estas historias de seres domesticados, es que llega un momento en que el vaso se rebasa y la inundación del agua sobrante avanza sin premeditación y con peligro. Y no importa ya mucho, a tiempo de producirse el episodio, lo que resulte. El resultado puede ser dramático.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Puka Reyes Villa pide AMNISTIA PARA LOS EXILIADOS. que las familias pudieran pasar la Navidad junto a sus seres queridos injustamente exiliados.

Hacia fines de 1974, la Iglesia, junto a otras organizaciones de carácter humanitario, se plantó fuerte frente a la dictadura de Banzer y consiguió que ésta decretase una amnistía para varios compatriotas exiliados por aquel régimen. El mejor regalo de Navidad, para las familias de los amnistiados, fue el regreso del ser querido que por sus convicciones democráticas había sido desterrado.
Mañana se instalará, en Cochabamba, una suerte de sóviet hecho a la medida del gran jefe. Los cada vez menos audibles aplausos y las sucesivas derrotas políticas y sociales que sufrió el régimen a lo largo del año, que está a punto de concluir, precipitaron esta forzada convocatoria destinada a elevar la alicaída moral del régimen. Ensordecedoras ovaciones y zalameros panegíricos serán la banda sonora del cónclave masista a ser pagado con los impuestos de todos.
Su accionar divisionista, revanchista, persecutorio y soberbio le ha pasado factura al régimen y no es “reconduciendo el ‘proceso de cambio’” que va a salir de su crisis, porque ésta está más en las almas de sus enajenados líderes —y más de un seguidor, habrá que agregar—.
En el clásico estilo del régimen, circulan varias “agendas” para esta especie de acto circense; pero en ninguna de ellas figura algo tan esencial como lo descrito al comienzo, un gesto de grandeza: amnistía para los presos políticos y cese de la persecución a los opositores; que las familias se reúnan en Nochebuena con sus seres queridos actualmente en el exilio. Sólo así tendría sentido toda la alharaca que propalan los “encumbrados”.
Pero contrariamente a tal actitud, lo que se anuncia son represalias contra los medios de comunicación no oficialistas, a la usanza de la represión contra los marchistas del TIPNIS, es decir, acallando la libre expresión con la aplicación de la tristemente célebre cinta MASking.
Entre otras estulticias, el Ministro de Gobierno ha responsabilizado a los medios de la inseguridad ciudadana que campea en el Estado Plurinacional. Si 2010 fue el año del rodillazo y el gasolinazo, 2011 bien podría ser calificado como “El año del MASkinazo”, a menos que una amnistía permita el reencuentro de la familia boliviana.

sábado, 10 de diciembre de 2011

valiente. oportuna reflexión de LT sobre la manifestación masista en contra de los indígenas del TIPNIS. remarca que nadie se opone a la carretera, el dilema está en el trazado que parte en dos el Parque "mas bello" de la geografía boliviana

Una característica generalizada de quienes ejercen el poder es convencer a la gente que la realidad es la que ellos creen que es y consideran sus enemigos a quienes tratan de hacerles ver que ello no es necesariamente correcto, como demuestra la fábula del Rey Desnudo. Hay que añadir, además, una segunda característica: tratar de disfrazar los reales objetivos que los motivan en el ejercicio del poder, con la presunta búsqueda del bien de todos, que, por lo demás, es definida por ellos mismos. Esto se observa más nítidamente en sistemas autoritarios donde el líder es quien diseña los caminos que, se afirma, conducirán a la gente a estadios de felicidad. Lamentablemente, la historia muestra que mientras más empecinadas están estas autoridades en diseñar esos caminos –que sólo las benefician a ellas— más afectada está la ciudadanía.
Pero, como la humanidad, finalmente, siempre avanza, se ha ido dotando de formas de ejercicio de poder cada vez más sometidas al escrutinio público y es el sistema democrático el que, hasta ahora, parecer ser, pese a sus limitaciones, el más idóneo para evitar el reino del arbitrio y la manipulación.
En ese marco es posible sostener que tanto la convocatoria a la movilización de ayer en favor de la construcción de la carretera que una Cochabamba con Beni, como los discursos que se pronunciaron con tanta pasión y poco argumento responden a las características mencionadas. En cuanto a la convocatoria, se puede afirmar que hay un generalizado apoyo a esa obra. La oposición es a que la carretera atraviese el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Sin embargo, las autoridades de la gobernación y los dirigentes del MAS, se han encargado de confundir a la ciudadanía, convocándola, como se ha señalado, a demandar la obra, como si ésta estuviera en cuestión; y en cuanto a la movilización como tal, la presión del poder a los servidores públicos y la presencia masiva de productores de coca permitieron que se desarrolle una concentración que seguramente será interpretada como la expresión fiel de la cochabambinidad.
Pero, más allá del “baño de masas” (así sea artificial) que seguramente perseguían las autoridades locales para satisfacer las demandas de las nacionales, ¿se ha avanzado algo en la búsqueda de alternativa para viabilizar la construcción de la carretera de marras? La respuesta es negativa, salvo una abusiva acción política, jurídica y represiva que pretenda ser “legitimada” en esta forzada movilización del viernes.
Habrá que convenir en que una carretera que una Beni y Cochabamba aportará al desarrollo de ambos departamentos y del país, pero su concreción será posible sólo si el proceso de construcción es transparente y sigue lo que estipulan la Constitución y las leyes: consulta previa a las poblaciones que habitan el Tipnis, transparente revisión de los procesos de definición de costos, licitación y adjudicación de la obra, así como de la obtención de las respectivas licencias ambientales, y la búsqueda de alternativas para no dañar el Tipnis como lo haría el trazo original.
Es por este camino que debemos transitar. Lo demás, sólo es dar curso al arbitrio y el abuso.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

la moderna penitenciaría de El Abra resultó del esfuerzo, dedicación y capacidad del Tata Rosales, tan querido de su pueblo por su gran humanismo y calidad personal

en lugar de soñar en quimeras, la Administración de E. Morales debe poner los ojos en la obra levantada por el tesón de Walter Rosales en El Abra como solución inmediata.
Walter Rosales Claros un sacerdote católico, profundamente humano conocía la triste y dramática realidad de las cárceles de Cochabamba, que cada día recibían nuestros internos por diversas causas y que habían colmado los espacios físicos racionalmente aceptables. Nació entonces la necesidad de construir una nueva cárcel cuya ejecución fue posible gracias a éste hombre de Dios, querido por toda la Comunidad no sólo de católicos sino de todos los niveles, de todo el conglomerado social, Walter aceptó integrar el Comité Pro Cárcel que sería construída en la zona de El Abra, para lo que desplegó una inusitada labor, primero para que el proyecto fuese conocido, aceptado y socorrido mediante contribuciones en dinero, materiales de construcción, transporte y hasta con el trabajo de voluntarios profesionales.
Gozando de gran solvencia, no hubo magistrado, autoridad, empresario, ciudadano común que se resistiera a las múltiples insinuaciones del Vicario General de la Diócesis y a muy corto tiempo fue posible elaborar una convocatoria para la construcción de la obra en su primera fase, una vez que la entonces Corporación de Desarrollo (CORDECO) había preparado un terreno de diez hectáreas y perforado los pozos de agua y los desagues sin los que no era posible levantar las edificaciones.
La empresa era colosal habida cuenta de la necesidad de recaudar arriba de medio millón de dólares dadas las características de la infraestructura a levantar. Nombrado tesorero del Comité monseñor Rosales que además estaba empeñado en otros dos obras notables: la construcción de la ciudad del niño y levantar el monumento que es todo el orgullo de Cochabamba y de los católicos de Bolivia, el monumento al Cristo de la Concordia, que muy pocos saben es más alto aún que el Cristo del Corcovado de Río de Janeiro.
Cuando abrumado por las responsabilidades se vio obligado a renunciar a la Tesorería dejó una buena suma en los bancos para equipar los edificios que estaban a punto de ser concluídos después de casi cuatro años de emprendimiento.
La penitenciaría fue proyectada para albergar a 1.150 internos ubicada en las proximidades del Cerro San Pedro. Tata Rosales, como era llamado gestionó terrenos adyacentes hasta los 88 mil metros cuadrados, o sea una superficie de más de 4 hectáreas para sembradíos agrícolas que pudiesen generar ingresos para el sostenimiento del recinto.
No asumió Walter toda la responsabilidad, sino que estuvo asistido por Jaime La Fuente, Luis Montnegro, Jaime Ovando, Edwin Tapia, Roberto Peña, Tonchy Marinkovic, Jorge Rojas Tardío (+) y Oswaldo Bayá Clavijo que trabajaron en forma muy responsable hasta concluir por etapas la moderna construcción, que pudo ya recibir a los primeros internos en 1994.
Traemos a colasión estos datos ante el anuncio del Gobierno de la necesidad de construír tres cárceles nuevas en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y para indicar que el proyecto del arquitecto Walter Iriarte ejecutado en El Abra, preveyó un desarrollo tal que fácilmente podría albergar algunos cientos más de internos, con una inversión relativamente menor al presupuesto de una nueva cárcel. De ahí la sugerencia de ponerse a trabajar sin demora, sin esperar a varios años para librar del inmisericorde hacinamiento, promisciudad en que viven los cientos de internos de San Sebastián y San Antonio, verdaderas pocilgas donde ninguna rehabilitación es posible y donde la vida humana carece de toda dignidad y respeto.

domingo, 4 de diciembre de 2011

en éste período de cambio, "nada cambia en Palmasola", la extorsión a los presos obligados a pagar una suma cada día para sobrevivir, policías que cobran derecho de piso, por cada infracción "paso de celulares, alcohól o visitantes" se cobra, todo se cobra, qué barbaridad!

Chonchocorito, área de máxima seguridad de Palmasola, está a punto de arder. Para muchos internos de ese recinto la estadía allí se ha convertido en un infierno de amenazas, violencia y extorsión que se sostiene por el poder de algunos grupos de reos, a los que la guardia policial no castiga ni desarma. Así lo aseguran un par de testimonios (sin identificación) narrados desde el vientre del penal, una tarde de esta semana y poco después del enfrentamiento entre dos bandos que pelean el control del área del dinero.
La denuncia de los presos es puntual: acusan a policías por los cobros ilegales en la cárcel.
Horas más tarde, enterado de los testimonios, el Cnel. Jorge Ayala, gobernador del penal, desmiente todo por teléfono. “Son unos cuántos chicos malos y otros menos malos del PC-3 (Chonchocorito) los que hacen los cobros y eso es lo que se está queriendo romper”, dice la voz tranquila de Ayala. Para él, la expulsión de presos como ‘Quily’, ‘Vinchita’ y ‘Chino’ González, reos con mala conducta, supone la desarticulación de los grupos extorsionadores.
“Esa estructura es interna de los presos y la Policía nada tiene que ver con esos cangrejos”, dice una y otra vez el gobernador de la prisión.
Sin embargo, José Antonio Sueiro, dirección nacional de Régimen Penitenciario, toma muy en serio el tema. Asegura que ha observado ‘mala praxis’ e inversión de roles entre policías y detenidos en las cárceles, en especial en Santa Cruz.

Metido en el estómago de Palmasola todo es paranoia. Hay muchos ojos observando todo lo que se mueve. En un rincón de este barrio de presidiarios, a la sombra de un árbol espera nervioso un hombre, un reo, que quiere contar lo que vive. Ha ofrecido su testimonio a cambio de no dar su nombre. Así lo dejó dicho a través de un compañero suyo, que también contará lo que sabe bajo la misma condición.
“Ellos hacen que extorsionemos”, dice este hombre, que lleva más de un año preso aún sin sentencia. Hecho un manojo de nervios, cuenta que en el penal algunos guardias hacen ‘parir’ plata a los internos, sobre todo a los nuevos, con la promesa de protección en una mano y con la amenaza de dejarlos a su suerte con los grupos de presos más violentos en la otra.
En esta tarde, el sol achicharra las cabezas de los presos. A él, el calor no le molesta tanto como el miedo que tiene por estar hablando con un extraño dentro del penal. “Sólo para el ‘paco’ listero, el que toma lista a diario, hay que juntar Bs 100 cada semana”, se queja.
Después entra en detalles. Dice que al llegar al penal, al reo se le ofrece el chance de quedarse en régimen abierto a cambio de $us 500 y si no tendrá que pasar unos días en el ‘bote’, la celda de castigo de Chonchocorito.
Para salir de allí intacto, cuenta, el preso debe conseguir como sea unos $us 300 como ‘derecho de piso’. Este hombre está cada vez más nervioso. De manera disimulada muestra a otro grupo de presos y dice que están vigilando, que son los soldados de otros presos poderosos y teme que esta charla le cueste un puntazo (puñalada) en la barriga.
Lo último que dice es que la pelea de presos no acabó, que él es uno de los internos que ya no está ‘colaborando’ con su cuota porque ni él ni su familia tienen plata, y que tampoco quieren dejarse presionar. “Esto va a arder si no le ponen freno a la extorsión, hay mucha gente que no puede pagar”, advierte.

Su compañero está más relajado. Siente que está en un lugar seguro y habla manso sobre el conflicto de los cobros ilegales. “Falta decir quién es el que apoya a los presos que controlan la cárcel”, explica.
Él asegura que si en el penal hay celulares, electrodomésticos y armas es porque ‘alguien’ ha tenido que dejarlos pasar por los controles de ingreso en puerta principal y luego al recinto que corresponda, sea régimen abierto, pabellón de mujeres o máxima seguridad.
“Son ‘los de arriba’ los que se hacen de la vista gorda porque entra dinero”, dice en voz baja. Se refiere a las autoridades policiales. Habla de precios que pagan los internos a la guardia para tener algunos beneficios: Bs 30 para que tu mujer se quede con vos una noche, Bs 10 por visita cuando estás castigado, etc. Para este hombre, la versión del Cnel. Ayala que atribuye el lío del Chonchocorito a una pugna entre ‘Tacubayo’ y ‘Yasmani’ es pura pantalla, porque hay tipos más fuertes metidos en la disputa.
A Sueiro estos testimonios no lo sorprenden. Él admite las denuncias de los reos como verdaderas. “Se demuestra una inversión de roles: ahora los que tienen inconductas en el penal (cobros ilegales, extorsión) son los de la seguridad. Ese es el problema”, reflexiona, al escuchar el contenido de los relatos de los internos.
El hombre fuerte del Régimen Penitenciario indica que los últimos tres meses han sido los más convulsionados de Palmasola en lo que va de su administración. Según él, los encargados de seguridad de esa cárcel han cometido una ‘mala praxis’ al expulsar a determinados presos a otras prisiones del país, dejando a otros a cargo, “a gusto y parecer” de la gobernación.
Sueiro habla de la necesidad de una reforma en Palmasola, pues caso contrario cree que se viene una ola de violencia que crecerá como bola de nieve.

No se pudo tener más detalles de parte del Cnel. Ayala, pues él aseguró que necesita autorización de la Dirección de Régimen Penitenciario para conceder entrevistas, pero la autoridad se ratificó en la posición de desbaratar a las ‘mafias’ de cobros ilegales expulsando a sus líderes a otras cárceles.
 Algo que a Sueiro le resulta un “remedio peor que la enfermedad”, por la violencia registrada.
A pesar de los testimonios recurrentes, de la queja sobre la Policía en el penal, de esto no se han presentando denuncias formales. Así, no hay lugar para el inicio de investigaciones de parte del Ministerio Público. “Se escuchan muchas cosas, pero si no hay denuncias formales es como si no pasara nada”, comenta sobre el tema, el ex director de Régimen Penitenciario de Santa Cruz, Juan Carlos Justiniano, que por su parte, durante los meses que estuvo al frente de la administración del penal no tuvo conocimiento del tema.
Un tour vigilado y con tarifas fijas para todoHay un rubio mochilero que quiere entrar rápido al penal. Las mujeres que hacen fila le han dicho que él no tiene necesidad de esperar, que puede pasar como si fuese su casa si llama al portón de lata que cubre la entrada principal de Palmasola. Toca dos veces, le abren y pasa.
Hay muchas mujeres en la cola. De toda edad, están haciendo fila para entrar. “Si quiere meter un celular le va costar Bs 300, hable con el guardia”, me dirige la palabra una muchacha joven que juega a adivinar lo que estoy pensando.
Hay nervios, vamos a entrar al régimen de máxima seguridad. Los policías abatidos por el calor no descuidan esa mirada desconfiada que le regalan a los visitantes. Dejo las cosas de valor en la tienda de la esquina.
Una vez adentro viene la revisión. Hay tres hombres haciendo cola. Está el mochilero que tiene cara de gringo. “¿Mensaje bíblico?, ¿por qué tantos lapiceros?”, pregunta desconfiado el policía de la entrada mientras rebate su mocila. Luego lo va a dejar pasar, adentro pagará con Bs 10 su ingreso y recibirá una moneda de Bs 5 de cambio.
“Me van a cobrar Bs 10 por su visita”, dice el reo al que estoy entrevistando.
Unos minutos después, se abrirá paso otro interno que me dice que anote su número celular antes de pedirme que me vaya porque la mayoría de los presos peligrosos, según él, ya nos tiene fichados a ambos. Se oyen tiros: es un policía que trata de disuadir un pelea en la cancha.

Se informó a La PazSayuri Igarashi. Ex directora de Palmasola (5 años)Nunca ha habido denuncias formales de cobros irregulares. Sólo se ha hecho denuncias verbales, nadie presentó por escrito. Y sobre esto no se puede tomar ninguna acción.
Hubo dos denuncias de cobros irregulares presentadas que me hicieron llegar por escrito sobre supuestos cobros irregulares que cometían presos a vista de policías. Pero no se pudo establecer responsabilidades porque no estaba claro quien exactamente era el que estaba cobrando, ni cuando, ni cuánto, ni dónde.
Muchas veces oí esos comentarios. Por eso hice un informe a La Paz. No era mi competencia, entonces se hizo conocer a la Dirección de Régimen Penitenciario nacional para que se movilice. Quedó en nada.
Lamentablemente sólo dicen verbalmente que hay esos actividades irregulares, nada más. Nosotros nunca tuvimos personal para verificar las denuncias. Los policías son los que se quedan las 24 horas.
Si hay ingreso de armas, capaz que hay manos de los policías o mal trabajo de revisión. Se invitó al Ministerio de Anticorrupción para que se investigue a policías pero quedó en nada.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Daniel Pasquier reitera que el EP está bloqueado, la propiedad avasallada, sin inversiones, prohibidas las exportaciones, violencia en aumento, eso sí MAS ricos, y los pobres MAS pobres.

La testarudez de las cifras. Por mucha labia que se le aplique el uno más uno sigue sumando dos. Las cifras son el arma habitual de los políticos, pero también son su mayor debilidad. Construyen puentes donde no hay ríos, y tocan el cielo solo con una escalera.  Prometen lo inalcanzable a una población cansada pero resignada al eterno discurso de mejoras futuras y sacrificios en el presente. Cuando el panorama no es favorable se recurre a echarle la culpa a la derecha, a la oposición, ahora está de moda culpar a la crisis del capitalismo depredador. Lo más socorrido en el Estado Plurinacional (EP), aunque cada vez menos convincente, es recurrir al san benito del imperialismo,  USAID o la embajada de EEUU.

Pero jugar con cifras es como jugar con fuego, pueden quemar.  A pesar del plan de alfabetización el EP se mantiene entre los países menos instruidos e informados del mundo y así lo demuestra el pobre presupuesto dedicado a la educación, a la inversión en capacitación de maestros y profesionales en la educación; las escasa incorporación de mejoras tecnológicas, sobre todo en los centros de formación universitaria; prácticamente nula  promoción y ausencia de incentivos a la investigación en centros públicos y privados, aunque no sea básica al menos en función de las necesidades primarias del país. No se ha prestado la más mínima atención, análisis, debate o respuesta oficial a la clasificación de la mejor universidad del país, San Simón, cerca del puesto  4.000 en el ránking mundial. Una sociedad sin conocimiento, sin formación técnica, sin aprovechamiento ni incorporación de avances universales en ciencia y tecnología. No hay comunicación de descubrimientos, inventos, registro de patentes,  y el porcentaje de profesionales destacados interpare es la excepción que confirma la regla. Los reclamos son  con  palos, piedras, gases y heridos de todos los bandos, como la UPEA,  justamente pidiendo más inversión en investigación y calidad académica.

La respuesta política la acuñó, para repetirla dentro y fuera del país, la ceguera del Vice, “la derecha neoliberal busca confrontar al indio contra el indio para derrocar al presidente, Evo Morales Ayma, y retomar el poder”,  quien no registra emprendimiento productivo alguno en su c.v., dedicado a tiempo completo a la política y a la acumulación de poder.  Su experiencia se reduce a  gastar como funcionario plata ajena, dineros públicos.

Cómo explicar que el comercio, la banca y las construcciones estén boyantes,  si  desde 2006 toda actividad económica privada ha encontrado dificultades y hasta prohibiciones. En consecuencia, el desabastecimiento en alimentos, combustibles y miles de productos secundarios tienen que mantenerse vía importación y  subvención estatal; la receta para retrasar el caos. Los nuevos ricos, que los hay, están ligados a la burocracia del EP; es  notoria  la presencia de lujos indecorosos en dirigentes políticos que hace un lustro vivían en cuartos alquilados y hoy, hasta fungen de empeñosos empresarios. El ejemplo más cercano está en Yapacaní. De ser un municipio dedicado laboriosamente a la apicultura, la agricultura, la conservación de recursos naturales, etc., pasó de golpe, ¿pura coincidencia que tenga un alcalde venido de El Chapare?, al emporio de la droga. Solo en uno de los primeros operativos en 2011 se descubren más de 280 centros de producción de cocaína. ¿Quién se queda afuera?

El gobierno se molesta con un Informe de la Fundación Milenio sobre el estado de las empresas del Estado y, después, seguramente con el Informe sobre el  PGE 2012. Los ingresos no están fundamentados, luego, son ficticios. Como lo es el 33% de incremento en ingresos por concepto de fuentes financieras, que resulta ser solamente ajuste de operaciones contables. Los gastos son ciertos; algunos se incrementan 119% y no son identificables; lo peor,  no son sostenibles. Como la inversión pública de 3.253 MD (millones de dólares) para 2012, sin tener en cuenta que para 2011 se proyectó la mitad y se ejecutó, hasta septiembre 2012, escasamente el 44.5%.  En fin, como para que el gobierno revise,  reflexione y planifique de nuevo, para decirle la verdad al país.

Los pobres seguirán siendo pobres.  Cómo es posible que el PGE 2012 proyecte un crecimiento de 5.52%,  si el 2010 con la mitad de inversión pública proyectó  un 4.13%. Algo contundente, las proyecciones del FMI,  el BM y hasta la CEPAL (Consejo Económico para América Latina), coinciden.  Decir que la “pobreza”  en el EP ha seguido una “tendencia positiva” no es para alegrarse, si en 4 años (2007-2010) baja un punto porcentual (de 54 a 53%) y el de “indigencia” baja 5 puntos, de 31 a 26%. Esos millones de bolivianos pobres y hambrientos necesitarán a este ritmo “plurinacional” 212 años (doscientos doce) para salir de su estado, y los indigentes 39. Hasta la ONU por fin lo reconoció. Analizado el período 2002-2007 (el de neoliberales en términos del Vice), con las cifras publicadas por el INE y las últimas mencionadas, se hubiera erradicado la pobreza y la indigencia en una generación (33.7 y 25.8 años respectivamente).

Se puede prever  mayor riesgo a que la tendencia empeore, no solo por falta de transparencia en la gestión del Estado, sino porque el país está  bloqueado desde Bermejo a  Oruro, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz;  hay propiedades avasalladas, con  títulos e inversiones,  sin respuesta del gobierno a nivel alguno; se mantiene la prohibición a las exportaciones agropecuarias e industriales; la violencia va in crescendo y existe  la amenaza cierta de un bloqueo físico en las fronteras,  de países hartos de droga y de negociar pacientemente convenios que nunca se firman con el EP, para poner freno a semejante desenfreno.   Suele decirse que la mentira tiene patas cortas. Esto está  claro, con el MAS hay nuevos ricos, pero que los pobres, siguen siendo los mismos.