Vistas de página en total

miércoles, 5 de septiembre de 2012

habráse visto semejante pretención. cambiarle el nombre nada menos que a la Plaza principal de Bolivia, de Plaza Murillo a Bartolina...estoy seguro que ningún paceño estará de acuerdo. Y si lo hacen pronto lo recuperará de nuevo.

Plaza Murillo con fachada del Congreso Nacional
La secretaria ejecutiva de las mujeres Bartolina Sisa, Felipa Huanca, entregó este miércoles al presidente Evo Morales el proyecto de Ley para cambiar el nombre de la plaza Murillo, por el de Bartolina Sisa. El mandatario derivó inmediatamente el proyecto a las Asamblea Legislativa, para que sea debatido a la brevedad posible.

“Ahora esta plaza hemos pedido el año pasado que sea plaza Bartolina Sisa y está en la ley que se cumpla”, manifestó Huanca.  Asimismo, la dirigente sindical propuso que en la curricula de universidades y escuelas se imparta una materia referida a la vida de los líderes indígenas Bartolina Sisa y Tupac Katari. 

“Tiene que declararse como una materia en las universidades en las unidades educativas quienes es Bartolina Sisa, quienes han luchado porque han luchado, porque los han matado, porque han descuartizado a Tupac Katari, entonces creo que todos tienen que saber esa historia, así va haber un respeto mutuo para llevar adelante la integración en el proceso de cambio”, señaló. 

En un acto realizado en plaza Murillo a la cabeza de organizaciones sociales y el presidente Evo Morales se recordó los 230 años de la muerte de Bartolina Sisa, quien nació en el Ayllu Ocuire de la parcialidad de Urinsaya del pueblo de Caracato el 24 de agosto de 1750. 

En el año de 1781 Julián Apaza, quien adoptaría el nombre de “Tupak Katari”, y su esposa Bartolina Sisa, encabezarían el gran levantamiento indígena en contra del orden colonial que hasta ese momento había abusado de los indígenas mediante la mita, el tributo, y el reparto forzoso de mercancías.

lunes, 3 de septiembre de 2012

excelente trabajo Emilio. enumerar los 10 países con los que Evo se pelea. ignora este señor que cada uno de ellos tiene una "inteligencia" que trabaja por la VERDAD?

En seis años y medio de gobierno, Evo Morales alcanzó un curioso récord en materia de relaciones exteriores. Merced a sus incontinentes declaraciones o a medidas tomadas al calor de las instructivas ideológicas del ALBA, el presidente cocalero se ha peleado con diez países, marcando un riesgoso derrotero para la política internacional de Bolivia. 
Colombia 
Peleador o peleonero?
La fricción más reciente fue desatada por el discurso presidencial de ayer domingo ante sus bases cocaleras del Chapare, donde Morales dijo que las Fuerzas Armadas de Colombia son comandadas por Estados Unidos. De yapa, anecdóticamente confundió al subcomandante Marcos con un narco-guerrillero de las FARC o del ELN. Resultado: el día de hoy la cancillería colombiana emitió un comunicado, calificando de “inaceptables” los dichos del mandatario. Anteriormente, se habían producido otras fricciones cuando el vicepresidente García Linera trató de legitimar a los terroristas de las FARC como “insurgentes”, y cuando el gobierno del MAS se molestó por las afirmaciones de la canciller colombiana, quien alertó sobre la migración de los cárteles de ese país a Bolivia. 
Estados Unidos 
Las declaraciones dominicales del “Jefazo” también provocaron una reacción en la prensa norteamericana. La Voz de América dijo que Evo “continúa despotricando contra Estados Unidos”. Por supuesto, el “imperialismo norteamericano” es uno de los blancos preferidos y recurrentes de la inflamada retórica evista, que ha justificado con su “antiimperialismo” la expulsión de la DEA. 
Brasil 
La concesión de asilo político al senador opositor Róger Pinto por parte del gobierno de Dilma Rousseff abrió un frente de batalla con el Brasil, sobre todo cuando la administración de Evo Morales se empecinó en negarle el salvoconducto de salida al legislador refugiado. El vice llegó a decir que la decisión de Dilma era “desatinada”. Las relaciones también se caldearon por la anunciada intención gubernamental -no concretada hasta el momento- de “sentarle la mano” a la influyente revista brasileña Veja.
 Paraguay
 También en los últimos tiempos, las relaciones bilaterales con el Paraguay se vieron enrarecidas por el acompañamiento que hizo Morales al intento de injerencia chavista en el vecino país, en ocasión del impeachment parlamentario al ex presidente Lugo. Una incipiente carrera armamentista y acusaciones cruzadas de beligerancia ponen al rojo vivo la frontera entre ambos países. 
Chile
 El titular de la Dirección de Reivindicación Marítima (DIREMAR), Julio Primitivo Lanchipa, y la presidenta del senado, la masista radical Gabriela Montaño, fueron los encargados más recientes de enrarecer las relaciones con Chile, al acusar a su gobierno de tener “un plan bélico que amenaza a la región”. Esto se suma a previas y varias declaraciones incendiarias de Evo Morales.
 Reino Unido 
Inglaterra parece ser objeto de ciertas obsesiones presidenciales. Es conocido el lapsus histórico sobre la “resistencia indígena al imperio británico”. Días atrás, Morales renovó sus ataques al Reino Unido, con ocasión de la crisis desatada por la permanencia de Julian Assange en la embajada de Ecuador en Londres. 
España
 Execrada por el discurso de Evo como colonialista, España también ha sido objeto de varios ataques. Recordemos, por ejemplo, la reacción furibunda del mandatario cocalero cuando el rey español mandó a callar al teniente coronel Hugo Chávez.
 Perú 
El famoso “¿Por qué no te callas?” reapareció tiempo después en las relaciones con Perú, en boca del entonces presidente Alan García, quien fulminó a Morales después de que éste se mofara del sobrepeso del mandatario peruano.
 Israel 
Evo también acusó a Israel de ser “colonia y lacayos de Estados Unidos” y pidió sanciones internacionales contra ese país. Argentina
 Aunque sus relaciones con el gobierno argentino son cordiales, dadas ciertas afinidades políticas, el presidente boliviano indignó a gran parte de la opinión pública del vecino país, al recibir al ministro de defensa de Irán, Ahmad Vahidi, buscado por la Interpol por la explosión de una bomba en la AMIA (Buenos Aires), que causó la pérdida de muchas vidas humanas. Así va, con Evo Morales, la política exterior boliviana… notishots@gmail.com.

Fuente: eju.tv - Evo se peleó con 10 países
http://eju.tv/?p=230488

sábado, 1 de septiembre de 2012

Lo conocí en Rio de Janeiro en el marco del Primer Congreso de R y TV católicos. ambos delegados por Bolivia. de fina expresión y gesto aristocrático el catalán se enamoró de Bolivia. (texto y foto de El Dia


Un rostro que devela la experiencia y la sabiduría de un viejo lobo de mar del periodismo,  ahora enfrenta un juicio por el poder del centralismo.
Es José Gramunt de Moragas, sacerdote, abogado, periodista y representante legal de la Agencia Nacional Fides (ANF), quien deberá enfrentar una demanda del gobierno de Evo Morales por los supuestos delitos de “difusión e incitación al racismo o la discriminación”.
Este prelado de 90 años, español de nacimiento pero de corazón boliviano, radica en nuestro país hace  60 años y cumplió el 5 de agosto pasado, 49 años al servicio de ANF, da la cara por su equipo de prensa y se defiende de las acusaciones.
Los allegados al presidente Evo Morales, acusaron a esta agencia de noticias que representa Gramunt, junto con El Diario y Página Siete, de distorsionar el discurso del mandatario.
Acusaciones temerarias que según  dirigentes de los periodistas del país, como Marco Dipp de la ANP, Ramiro Echazú de la Confederación y Raúl Novillo de Asbora, lo que se pretende es anular la libertad de expresión en Bolivia.
Trayectoria intachable. Gramunt considerado por muchos periodistas bolivianos, como el maestro de varias generaciones que tiene una trayectoria profesional intachable.
Recibió el Premio Libertad 2009, otorgado por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP); el Premio Nacional de Periodismo, conferido por la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), en 1993, en reconocimiento por la labor en esta noble tarea.
Además, se le confirió el  Premio al Periodismo de la Fundación Manuel Vicente Ballivián, en 1983, y una “Mención Especial” en la categoría de “labor Informativa” del Premio Rey de España, en 1984. La Fundación Cultural La Paz le otorgó  el galardón al Pensamiento y Cultura el 2002.    

Pionero del periodismo. 
Este insigne personaje es reconocido como el pionero del periodismo.
en “Radio Loyola”, el padre Gramunt introdujo el gran cambio: la noticia. Con tan sagaz visión, que esta sigue guiando su actividad periodística 60 años después. El otro pilar  fue el comentario. Nuevamente, la perspicacia se hizo notable, pues, ese fue la génesis de lo que hoy todavía está vigente: su editorial “¿Es o  no es verdad?”.
Columna de opinión que lo convirtió en el columnista más antiguo de la prensa boliviana –y latinoamericana- con medio siglo de vigencia.

Iglesia los declara valientes. 
Ante la guerra declarada del gobierno del MAS en contra de ANF, El Diario y Página Siete, el obispo de El Alto, monseñor Jesús Juárez, resaltó la “valentía y calidad de estos medios. “Conozco su meritoria trayectoria y calidad periodística de ANF “con su información veraz, objetiva, valiente y de calidad”, afirmó. Dijo que “la población paceña reconoce la credibilidad y seriedad de El Diario y Página Siete”.

bien puede el proceso puede llamarse "agujero negro"? como en Somalia, aunque allí desde hace un par de semanas ya existe un sólo Gobierno en Bolivia el caos y el desgobierno predominan hoy en día,

Dos toneladas de un mineral sospechoso de ser uranio estuvieron depositadas en una casa del centro de La Paz hasta que alguien (hay embajadas en la zona) advirtió a las autoridades y la carga fue decomisada. Mejor no hablar del espectáculo que se dio en el momento del decomiso, porque nos mostró como un país de primitivos. Un diario brasileño dice que en ese país existe la sospecha de que la carga pertenecía a una organización que se ha acostumbrado a hacer tráfico de minerales radioactivos a través de territorio boliviano.
 Miles de toneladas de ropa usada pasan por este mismo territorio para ser luego transferidas a países vecinos, donde nuestros contrabandistas instalan “ferias americanas”, que están matando a la industria textil de esos países, por lo menos de Argentina, según lo dice El Tribuno. Los autos robados en los países vecinos son traídos a Bolivia para venderlos, enteros o por partes. Las autoridades chilenas pidieron y obtuvieron el permiso para ingresar a territorio boliviano para identificar los autos que habían sido robados en ese país. 
Las autoridades brasileñas hicieron lo mismo y se encontraron con la sorpresa de que los dueños de los autos robados debían pagar fuertes sumas de dinero por “depósito” de los vehículos en dependencias oficiales bolivianas. Se sabe que gran parte del estaño que se produce en Bolivia es llevado a Perú, donde hay una fundición que paga más que Vinto por ese mineral. Son exportaciones, por supuesto, ilegales. La ONU dice, y lo confirma el gobierno boliviano, que en Bolivia hay más droga de la que se produce dentro de sus fronteras, porque el territorio sirve como tránsito, de ida y vuelta, de entrada y salida, de frente y del revés, para la droga sudamericana. 
Las autoridades argentinas han denunciado que en Pocitos (junto a Yacuiba y a la frontera) está actuando una organización de narcotraficantes colombianos, que van armados. Los campesinos de Yapacaní han dicho lo mismo, que en el parque Choré están actuando grupos de narcotraficantes armados, de nacionalidad colombiana. Ese parque ha sido tomado por extranjeros, pero el gobierno envía un batallón ecológico al Tipnis. El Challapata se siguen vendiendo los autos “chutos” llegados de Chile y en la misma feria las compradores pueden adquirir los papeles de importación, las placas, todas las rosetas legales de circulación, rosetas que, francamente, nadie controla. Cerca de ese lugar del altiplano se produce el más grande tráfico de quinua, grano que se convierte en moneda para el pago por los “chutos”, compitiendo con la droga. 
Los asaltantes de las minas Colquiri y Mallku Cota, que quedaron como propietarios, ahora se pelean otra vez porque no aceptan la solución salomónica que les propuso el gobierno. Los asaltantes de terrenos urbanos en El Alto están esperando que el gobierno, o si fuera posible el propio presidente, legalice sus asaltos. La situación de Somalia no era tan grave cuando el Estado se disolvió y dejó de existir. Ha quedado como un agujero vacío dentro de la geografía africana. ¿Esa era la idea de este proceso? ¿Crear un agujero negro en Sudamérica?.
Fuente: eju.tv - El agujero negro
http://eju.tv/?p=230041