Vistas de página en total

domingo, 7 de octubre de 2012


Comenzaron los comicios en Venezuela, donde unos 19 millones de ciudadanos están registrados para votar en las elecciones presidenciales en las que el actual mandatario Hugo Chávez aspira a conseguir un cuarto mandato, desafiado por el candidato unitario opositor, Henrique Capriles.
Los venezolanos votan en más de 10.000 centros que han abierto a las 9:30GMT (6:00 hora local) y están siendo vigilados por cerca de 140.000 efectivos militares.
El corresponsal de BBC Mundo en Venezuela, Abraham Zamorano, informó que desde bastante antes de que abrieran las urnas grupos de electores fueron acercándose a los centros de votación e hicieron largas filas a la espera de poder ejercer su derecho a voto.
Se prevé que los centros cierren a las 22:30GMT (18:00 hora de Venezuela), aunque podrán permanecer abiertos mientras siga habiendo gente que desee votar.
En el extranjero, los venezolanos ya estaban votando en algunas plazas. En España, un total de 20.306 ciudadanos venezolanos residentes están convocados a los comicios.

sábado, 6 de octubre de 2012

aunque ustedes pueden leer el primer blog de la derecha que corresponde a Harold Olmos reproducimos aquí el excelente artículo a propósito de las elecciones en Venezuela, horas más.

personaje autoritario "barroco, grotesto e inquietante" asi describen a Hugo Chávez



El historiador francés Alexandre Adler afirmó en un reciente debate que “independientemente del resultado de las elecciones del domingo, el chavismo y la revolución cubana son dos regímenes en agonía, que no tienen nada que ofrecer a una América Latina desde hace tiempo firme en la senda de la democracia y del progreso económico y social”.
Internacionalista, periodista y escritor, Adler dice que se interesó en Venezuela desde el derrumbe vertiginoso de su sistema democrático de partidos y el ascenso de Hugo Chávez, a quien describe como personaje “barroco, grotesco e inquietante”.
¿“Qué está en juego en las elecciones venezolanas?”, fue el tema del debate organizado por las asociaciones Dialogo por Venezuela, Justicia y Democracia y la revista “Building”, publicación francesa que enarbola la defensa de los valores de la democracia en el mundo entero. El evento se destacó por la calidad de las intervenciones y la diversidad de los temas analizados, desde la situación de Venezuela y los escenarios post electorales, hasta el rol de regional y mundial de Chávez. Los expositores trataron de responder a cuestiones como el significado y los logros de Enrique Capriles, explicando por qué esta candidatura marca un vuelco irreversible de la política en Venezuela. De la misma manera, se analizaron las alianzas de Chávez, la simbiosis cubano-venezolana, el apoyo de Brasil y Lula a Chávez, así como la amistad venezolano-iraní. Temas que demuestran que las elecciones del domingo tienen una importancia histórica que rebasa las fronteras nacionales.
Abrió el debate la socióloga venezolana Mercedes Vivas, experta en temas militares y ex profesora de la Academia Militar, quien analizó los escenarios post-electorales, y el peligro de guerra civil que según Chávez estallaría si perdiera las elecciones. Vivas no cree probable una guerra fratricida. “Fueron los militares que obligaron a Chávez a aceptar los resultados del referéndum constitucional que el perdió en 2007….una guerra civil implicaría una hipotética división de las Fuerzas Armadas”. Ella duda que los militares se enfrenten entre sí. Otro elemento que la lleva a descartar esta hipótesis es que “pese a los esfuerzos ideologizantes de los cubanos, en Venezuela no existe una armada revolucionaria compuesta por individuos dispuestos a matar o a morir por una causa.” En cuanto a la oposición, dice Vivas, “es un amplio frente plural democrático, no posee armas, y excluye la violencia como acción política. Lo que puede pasar es que grupos de extrema izquierda y delincuentes organizados a favor de Chávez, generen una violencia que no podrá generalizarse”.
La socióloga cree que gane quien gane, un escenario post electoral previsible será de conflicto en el chavismo, que se debatirá entre darle o no continuidad al socialismo del siglo XXI. “El interés principal de los chavistas enriquecidos y de los militares del chavismo es recuperar la estabilidad para poder disfrutar tranquilamente de lo que poseen, mantener espacios de poder y asumir su rol de nueva élite. No hay razones para que ellos apoyen una radicalización que al final va a golpearlos, pero lo irracional puede imponerse”. Pese a los peligros “en Venezuela pareciera vislumbrarse el fin de un ciclo de regímenes autoritarios, dictatoriales y militaristas”.
Si la oposición gana las elecciones, Mercedes Vivas cree que “la transición vendrá, pero no sin grandes dificultades”. “…la oposición, incluso llegando al gobierno, podría necesitar bastante tiempo para consolidarse”. Sobre la gobernabilidad del país durante un gobierno de Capriles dice que “dependerá de la unidad nacional, pero también de la resistencia o de la cooperación que encontraría en el chavismo”.
Renée Frégosi, profesora del Instituto de Altos Estudios de América Latina, quien ha estado cinco veces en Venezuela como observadora en los últimos procesos electorales, y que el domingo será representante de la Internacional Socialista, destacó que la candidatura de Capriles ha logrado bajar las tensiones causadas por la división entre chavistas y no chavistas. “Capriles ha tenido éxito al apartar su campaña de la dinámica de la polarización”. A propósito de la observación internacional y la polarización, recordó que la OEA envía misiones de observación electoral únicamente bajo demanda de los Estados y no ha sido invitada a Venezuela desde 2006. Por otra parte, el CNE no reconoce a los observadores independientes. “Para calificar como observador debes pronunciarte como observador del gobierno o de la oposición, es decir ya vas polarizado”. Para Frégosi se trata de “elecciones de alto riesgo”.
Alexandre Adler elogió a la democracia venezolana, ubicando los méritos de dos líderes a los que todo parece oponer, pero que figuran en el mismo campo cuando se trata de defender las libertades democráticas. En ambos destacó una originalidad de pensamiento que los hizo precursores, no sólo en Venezuela sino el mundo, en la lucha contra las dictaduras de izquierda o derecha. El primer elogio fue para Rómulo Betancourt, el padre de la democracia venezolana, y el segundo para Teodoro Petkoff, pionero en sus críticas al pensamiento totalitario soviético. Recordó que fueron venezolanos los primeros comunistas que se atrevieron a condenar la invasión de Checoslovaquia por la Unión Soviética, agregando que si Capriles gana, Petkoff será el apóstol de la reconquista de la democracia. Basándose en que los venezolanos han estado muchas veces a la vanguardia del pensamiento libertario, Adler dijo estar seguro que “Venezuela saldrá victoriosa en esta gesta y se colocará de nuevo a la “avant garde” de la democracias latinoamericanas”.
El periodista Michel Taubmann, director de la revista Building y autor de varios libros sobre Irán, piensa que el fin del chavismo y de la dictadura cubana marcaría un giro en América Latina. “Es una paradoja, pero el fin de estos regímenes también podría tener consecuencias sobre otro asunto mayor para el futuro del planeta: la cuestión nuclear iraní. Chávez es uno de los pocos apoyos que aún le quedan a los dictadores y es uno de los raros amigos de Ahmadinejad. El venezolano y el iraní son regímenes diferentes ideológicamente, pero están unidos por el rechazo de los Estados Unidos, del Occidente y la democracia.”
La oposición venezolana recibió un mensaje de solidaridad de Daniel Cohn Bendit, líder del Partido Ecologista francés y eurodiputado, conocido por su rol en los sucesos del Mayo Francés. En su estilo provocador, dijo no tener problemas para “decir todo lo malo que piensa de Chávez” a quien define “como un nuevo tipo de hombre político autoritario, que desestructura la democracia, una figura mítica que se ubica por encima del Estado, estableciendo una relación directa entre un hombre y el pueblo, y eso es siempre muy peligroso”.
María Plaza

excelente editorial de OPINION, aunque no lo menciona la primera condición de una buena diplomacia es la ética y la coherencia. improvisación, favoritismo, recomendaciones todo es irracional.


La representación diplomática tiene que ver con profesionalismo y conocimiento, pero también con elementos materiales. En vez de avanzar se reproducen los mismos males.

Una de las acepciones, entre tantas, sobre lo que es la diplomacia señala que es el manejo profesional entre soberanos, es decir entre dos países. Sin embargo, existe una que dice que es el sentido común y la comprensión aplicados a las relaciones internacionales, o sea que es la aplicación de la inteligencia y el tacto a la dirección de las relaciones oficiales entre gobiernos de Estados independientes.

Lo cierto es que sin la diplomacia las relaciones entre naciones habrían sido mucho más dramáticas, cuando la negociación es relegada por la fuerza y donde los medios pacíficos quedan atrás y prevalece la irracionalidad y sobrepasa un sistema internacional que trabaja para garantizar la pacífica convivencia.

La diplomacia, conceptuada como una carrera no solo administrativa o de escalafón, sino como una especialidad, en el país casi siempre ha sido truncada en diferentes momentos políticos y esquemas gubernamentales. Los esfuerzos por el respeto al escalafón y a la carrera diplomática resultaron vanos. En el espectro internacional ahora mismo deben ser pocos los funcionarios de carrera que quedan en las legaciones diplomáticas de Bolivia en el exterior y si aún mantienen estos cargos, es porque resultan imprescindibles. Sin ellos casi nada podría funcionar en las relaciones diplomáticas y en las tareas específicas.

Lamentablemente la improvisación ha sido una constante y la designación de los funcionarios diplomáticos en diferentes rangos, empezando por los embajadores y cónsules, ha sido, con excepciones, el resultado de los favoritismos políticos, de las recomendaciones y de la militancia partidaria. La diplomacia boliviana de ese modo transcurre históricamente entre la improvisación y una especie de irracionalidad, porque en cargos de alta especialización se nombran a personas que no reúnen los requisitos necesarios. Esta situación tiene un costo para el país, para su imagen, para sus relaciones bilaterales y en realidad para una proyección de una de las áreas que el Estado debe cuidar con mucho celo y dedicación porque de la misma depende un país que busca ser parte importante y respetado de la comunidad internacional.

En otro plano de esta problemática, hoy surge un asunto que también adquiere gravedad y connotaciones en el contexto internacional. Por un lado está la inestable carrera diplomática y por otro, los bajos salarios que perciben nuestros diplomáticos lo que deriva en situaciones bochornosas. El cuerpo diplomático boliviano siempre ha sido mal pagado, pero actualmente, parece que la situación se ahonda con emolumentos que no tienen nada que ver con la realidad internacional. Antes los malos diplomáticos utilizaban el cargo para lograr prebendas personales mediante negociados que los convertían en una especie de contrabandistas con pasaporte diplomático y que les facilitaba el negociado con vehículos y especies de lujo. Ahora sus bajos sueldos parece que los impulsan a cometer irregularidades declarando a sus familiares poco menos que indigentes y amparándose en instituciones de beneficencia.

Sea como fuere, la realidad es que en materia de diplomacia, no existen avances y por el contrario, con matices, se reproduce una situación que casi siempre avergonzó al país. El conjunto de la representación tiene que ver con especialidad pero también con elementos materiales, como sueldos, locales, archivos, documentos etc.

miércoles, 3 de octubre de 2012

aunque ganara Chávez la situación no será jamás la misma. se acabó la impunidad del chavismo que tendrá que limitar su accionar a los cánones de la Ley consertados con una fuerte oposición formal y real El Dia de SC


Quién ganará en Venezuela? No importa si es Hugo Chávez o Henrique Capriles el que resulte vencedor de las elecciones generales del domingo, porque de cualquier manera, el conjunto del país caribeño y sus relaciones políticas ya no serán las mismas después de los comicios, los más importantes de los últimos trece años.

Algunos vaticinan que el joven candidato opositor puede resultar el vencedor y en realidad eso no sería una novedad, pues el chavismo venezolano ha sido derrotado en varias ocasiones. Fue vencido en un referéndum y perdió en las urnas importantes bastiones políticos, pese al fraude y al impresionante aparato  electoral que controla el oficialismo. Sin embargo, el partido de Hugo Chávez Frías tenía la fuerza y el apoyo suficientes como para estropear los resultados, patear el tablero y dar cuenta de sus adversarios gracias a su maquinaria de persecución judicial.

Hasta ahora, los opositores venezolanos, que cometieron gruesos errores como abstenerse de participar en una elección que le posibilitó a Chávez conseguir poderes extraordinarios y más del 80 por ciento de presencia en el Poder Legislativo, eran capaces de ganar una elección pero obviamente no tenían la fuerza indispensable para defender esos resultados en la calle, en los tribunales y el resto de la estructura republicana que ha sido copada por los “revolucionarios” a la cabeza del exmilitar golpista.

La situación ha cambiado radicalmente en Venezuela desde el surgimiento de Henrique Capriles Radonski, un joven político que salió de las filas chavistas, que fue apresado por el abuso oficialista y que tiene importantes rasgos del caudillismo que tanto cautiva no solo a los venezolanos, sino a casi todos los latinoamericanos.

La figura de Capriles se levanta al mismo tiempo que Hugo Chávez se precipita hacia el abismo de la incertidumbre, producto de su enfermedad y de los graves problemas económicos y administrativos ocasionados por su proyecto político en Venezuela, un país sumido en la corrupción, el narcotráfico, la inseguridad, la inflación y otros problemas que han obligado al régimen a tener que vender parte del oro del Banco Central para pagar las deudas de PDVSA, la petrolera nacional que aporta con más del 80 por ciento de los ingresos estatales.

Capriles, además, ha hecho una campaña impecable, ha recorrido cada pueblo del territorio venezolano, ha recibido el apoyo de todas las facciones opositoras y ha logrado recaudar fondos millonarios para conseguir una presencia disidente nunca antes vista en la última década. Sobre todo, con su fuerza, con su oratoria y el gran despliegue, ha conseguido introducir en la mente de los venezolanos, que después de Chávez sí puede haber una alternativa de conducción política en el país y que no será como la pinta el autócrata, que la nación puede sumirse en una guerra civil y el caos. El domingo, el presidente venezolano se sorprenderá al conocer cuánta gente no cree en su amenaza que proviene del mesianismo absurdo que guía todos los sistemas populistas de la región.

Lo más importante. Si gana Chávez, que es lo más probable, según las encuestas, la situación ya no será la misma o al menos, no debe ser la misma si es que el caudillo aspira a terminar su mandato. El radicalismo, el abuso y al atropello de las leyes tienen que ser reemplazados por la concertación.
La situación ha cambiado radicalmente en Venezuela desde el surgimiento de Henrique Capriles Radonski, un joven político que salió de las filas chavistas, que fue apresado por el abuso chavista y que tiene importantes rasgos del caudillismo que tanto cautiva no solo a los venezolanos, sino a casi todos los latinoamericanos.

martes, 2 de octubre de 2012

se le fue la mano Evo en Lima hablando en nombre del Perú "Chile es un peligro" las reacciones no se dejaron esperar


llaman la atención a Evo en Lima:

Usted no es quién pueda hablar en nombre del Perú

El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo este lunes en Lima que "Chile es un peligro para la región" por la negativa chilena de acceder a la petición boliviana de tener un acceso soberano al mar.

"Chile no es solo una amenaza para Bolivia sino también para el Perú. Chile es un peligro para la región porque estamos en épocas de integración", afirmó Morales en una rueda de prensa en Lima.
El canciller chileno, Alfredo Moreno, ratificó el lunes en Lima que Chile hará respetar los tratados limítrofes firmados con Bolivia y Perú, tal como lo había señalado recientemente el presidente Sebastián Piñera en la Asamblea de las Naciones Unidas.
El mandatario boliviano resaltó que "los tratados se pueden cambiar" y que mucho depende de la voluntad política, e incluso puso como ejemplo el que alteró Estados Unidos para devolver el canal de Panamá, el cual poseía a perpetuidad.
"Si Estados Unidos pudo devolver el canal de Panamá, Chile puede devolver el mar para Bolivia", subrayó.
Para Morales, Chile tiene una "deuda histórica" con su país: "No es posible que desconozca y niegue este patrón histórico. No es posible que no haya políticas del Gobierno de Chile para reparar este daño histórico", precisó.
Morales se encuentra en Lima para participar mañana de la III Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur y los Países Árabes (ASPA), en la que también estará presente Piñera.
En 1904, Bolivia y Chile firmaron un tratado para sellar nuevos límites territoriales tras la guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX, en el que los bolivianos perdieron su litoral.
En marzo de 2011, Morales anunció que iba a demandar a Chile en tribunales internacionales por su salida al mar y formó un equipo jurídico de asesores extranjeros, pero hasta ahora no ha concretado la presentación de la denuncia.
En 2008, Perú demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para fijar sus límites marítimos, que para el primer país aún no están delimitados mientras que para el segundo están establecidos en tratados de 1952 y 1954.