Vistas de página en total

viernes, 31 de mayo de 2013

acoso permanente aunque cada vez más agresivo a los periodistas denuncia Los Tiempos y muestras las formas de rebajar la libertad de opinión que de modo sutil y engañoso pone en práctica el Régimen.

Nuevamente se han registrado varias arremetidas en contra de los medios de comunicación social en países cuyos gobiernos se adhieren, directa o indirectamente, al denominado socialismo del siglo XXI. Como siempre, lleva la batuta el Mandatario ecuatoriano al que siguen con gran entusiasmo los de Venezuela y Argentina. En el caso boliviano, la estrategia de acoso tiene tres principales variantes: el insulto permanente a los operadores de medios, la promulgación de una serie de normas discriminatorias, inconstitucionales y que tienen el objetivo —oculto en una retórica altruista— de atacar en forma directa a la sostenibilidad del medio, y la prebendal asignación de la publicidad estatal.
La relación entre medios y el poder (en sus diferentes variantes) nunca ha sido fácil tanto por una razón fundamental como es que el poder requiere del secreto para ser tal, mientras que los medios tienen como uno de sus principales propósitos develarlo, como por la comisión de excesos, particularmente cuando se afecta la honra de las personas.
Para evitar ese sesgo hay dos tipos de disposiciones. Las promulgadas debidamente, en el caso boliviano la Constitución Política del Estado, la Ley de Imprenta y de Telecomunicaciones, y las de autorregulación. En el primer caso, además, hay que sumar las disposiciones que desde hace un par de años son sesudamente elaboradas, lamentablemente, por muchos de quienes antaño se mostraban como defensores de la libertad de expresión e información y que, al calor del goce del poder, se van convirtiendo en implacables censores. Esa arremetida, felizmente, está siendo resistida —como se lo ha hecho a lo largo de la historia— por la mayoría de los periodistas, aunque el acoso es permanente y cada vez más agresivo.
En cuanto a las normas de autorregulación, están vigentes códigos de ética e instancias encargadas de velar por su cumplimiento, que funcionan, con limitaciones, buscando que el periodismo sea ejercido con libertad, sentido moral y respeto.
Desde otro enfoque, no deja de ser paradójico que sean gobiernos autocalificados como socialistas y autoridades que se reclaman progresistas, los que, a semejanza de las dictaduras militares que asolaron la región hasta la década de 1980 del siglo pasado, hoy con más tesón buscan restringir las libertades de expresión e información, y obstaculicen en forma creciente la libertad de investigación y acceso a la información pública. Además, lo hacen en nombre de presuntos ideales de la humanidad, disfraz que constituye una de sus principales diferencias con los gobiernos castrenses en este campo, que no ocultaban su intención de anular todo signo de crítica o revelamiento de entuertos.
En este contexto y cuando al parecer siguen elucubrándose medidas para seguir agrediendo a los medios independientes, no está demás exhortar a quienes antaño fueron luchadores por la libertad de conciencia, a revisar su posición autoritaria e influir para que en esos países y, especialmente en el nuestro, se recupere la sensatez política  de garantizar a plenitud la libertad de prensa, opinión e información, de investigación y acceso a fuentes del Estado.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Ajuste de cuentas. Maduro vino a establecer cuánto le debe Bolivia a Venezuela. nada de conciliación o revisión. cobro. directo así duro y cruel. Alvaro Rivero analiza con acierto.

Desde el mismo día de su dudosa victoria que lo entronizó en la presidencia de Venezuela, no ha habido un solo día en que Nicolás Maduro no se haya dado a la tarea de expedicionario, buscando en todos aquellos países donde su finado micomandante derrochó a manos llenas los 14 mil millones de millones de dólares que la madre naturaleza le obsequió a ese noble pueblo venezolano.
Como dichos dineros provenían de un bolsillo de libre disponibilidad y casi en su totalidad iban destinados al culto de la personalidad del orate, casi nunca ingresaron con asientos contables fáciles de detectar. De ahí que los créditos se confundieron con donativos y viceversa.
La gallina de los huevos de oro, convertida en el pato de la boda para semejante derroche de fondos, fue PDVSA, la empresa nacional del petróleo que a finales de 1998, cuando empezó este festín, producía 3.200.000 barriles de petróleo por día, hoy está en 2,357.000, debido a la misma fórmula socialista de manejo empresarial que los bolivianos aplicamos en Huanuni y/o en YPFB desde la “nacionalización”. La petrolera venezolana tenía entonces 30 mil empleados, hoy tiene 120 mil. Es decir, la nómina se incrementó en 300%. Se prescindió del personal de nivel profesional y técnico superior y se la repuso con personal de muy bajo nivel en calidad profesional. El gabinete ministerial que en 1999 constaba de 16 ministros, hoy cuenta con 36 burócratas que entre sus mayores logros está el haber incrementado la planilla de empleados públicos de 1.395.326 que eran en 1999, a 2.500.000 de hoy. Asimismo, la deuda externa del país, que al cierre de 1998 era de 28.455 millones de dólares, se acrecentó a 105,779 millones, al cierre del año 2012.
Más de 500 millones de dólares de ese dinero mal administrado vino a parar a Bolivia, y a otros países, donde el despilfarro superó los 60 mil millones de dólares anuales. Sólo a Cuba se le entregan 13.000 millones de dólares por año, mientras en el país los hospitales públicos están a punto de cerrar sus puertas por falta de implementos y medicinas. A ese ritmo de dilapidación endemoniado era previsible la debacle interna que se ha producido allí; un aparato productivo totalmente destruido, que no tiene la capacidad de satisfacer la demanda, ni de los más elementales productos alimenticios y menos, de bienes de servicio para el uso de su población, como es la ridícula carencia de papel higiénico, del cual era otrora un importante exportador.
Ante los datos expuestos, es claro suponer que los actuales gobernantes salgan a buscar las monedas que se puedan haber quedado desparramadas luego de semejante derroche y algunos alimentos que mitiguen el desabastecimiento y el hambre de su pueblo. Lo jocoso radica en que para ese fin enarbolan todavía la risible muletilla de la guerra contra los EE.UU. sin aclararnos siquiera ¿Y qué pasaría si les ganamos? Quizás lo más honesto y práctico sería reconocer que en su visita a Cochabamba, Maduro no vino a conciliar, sino a ajustar cuentas.

domingo, 26 de mayo de 2013

autoritario, ególatra, resentido. son los tres adjetivos que Abel Mamani secretario ejecutivo del MSM lanzó a propósitos del intento de Morales de anular a Juan del Granado en sendos juicios destinados a marginarlo de la contienda por la Presidencia de Bolivia.

La aseveración corresponde al excolaborador del presidente y actual secretario ejecutivo del MSM, Abel Mamani, quien dijo que un autoritario siempre pretende ser el único y busca anular al candidato más capaz
Para Mamani el presidente debe despojarse de los miedos y ambiciones de poder, pues toda confrontación ideológica debe resolverse en las elecciones de diciembre de 2014, que configurará un equilibrio de fuerzas en el Órgano Legislativo, dando lugar a una verdadera democracia participativa.

Abel Mamani: Un autoritario siempre pretende ser el único y busca anular al candidato más capaz

imageAbel Mamani considera que el país necesita de una verdadera transformación en el marco del respeto al estado de derecho.
La Paz, 26 May. (ANF).- El secretario ejecutivo del Movimiento Sin Miedo, Abel Mamani Marca, calificó de autoritario, ególatra y resentido al presidente Evo Morales por pretender anular la carrera electoral del líder nacional del MSM, Juan Del Granado, a quien considera el adversario político más capaz para hacerle frente en las elecciones generales de diciembre de 2014.
Mamani, otrora presidente de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve), considera que para una verdadera transformación del país se debe recuperar la institucionalidad y la independencia de poderes de los órganos del Estado, Ejecutivo, Judicial, Legislativo y Electoral, pues a su criterio, Del Granado reúne la capacidad y transparencia para lograr este propósito, quien concreta diversas alianzas políticas con organizaciones sociales, entidades cívicas y la población en general.
“Juan Del Granado no está sólo, porque las bases sociales, vecinos, instituciones cívicas, trabajadores y el pueblo de La Paz y El Alto lo respaldan por su capacidad, transparencia y compromiso con el departamento y el país. Se equivoca Evo Morales si pretende atemorizarlo judicialmente. Le recuerdo a Evo que la soberbia tumbó a Goni”, sostuvo el ex dirigente alteño.
“Un autoritario siempre pretende ser el único y por eso busca anular al candidato más capaz, eso es Evo Morales, un personaje malagradecido, ególatra y resentido que subordinó a la Fiscalía y al Poder Judicial para perseguir judicialmente a su más inmediato adversario político. Si la persecución persiste las bases sociales se levantarán contra el Gobierno y será en las calles donde nos veremos”, dijo Mamani.
De acuerdo con el alto dirigente del MSM, la población libre pensante se dio cuenta del “circo y show” que arma el Gobierno para mostrarse supuestamente respaldado por los movimientos sociales, tal como ocurrió el jueves pasado con la concentración organizada por el Ejecutivo en la plaza Villarroel.
El líder del MSM, Juan del Granado, denunció una nueva acción engañosa del Jefe de Estado y Álvaro García Linera, porque mientras desafían a pelear el voto en las urnas el próximo año, también instruyeron la reactivación del proceso por los puentes Trillizos para inhabilitarlo de la contienda electoral.
El líder opositor dijo: “Estamos para enfrentar el desafío, pero el país tiene que saber que estamos frente a gobernantes tramposos, mentirosos y frente a candidatos cobardes que siguen haciendo trampa”.
El lunes, el Vicepresidente desafió a los opositores a definir el voto en las elecciones generales de 2014 y dejar de lado el debate por la segunda reelección continua del presidente Morales. Del Granado consideró que este reto es “cínico” porque los candidatos del oficialismo “no quieren en verdad una confrontación democrática limpia”.
DESPOJARSE DE MIEDOS: Para Mamani el presidente debe despojarse de los miedos y ambiciones de poder, pues toda confrontación ideológica debe resolverse en las elecciones de diciembre de 2014, que configurará un equilibrio de fuerzas en el Órgano Legislativo, dando lugar a una verdadera democracia participativa: “Comicios en los que el MSM confirmará su presencia nacional y contará con una numerosa bancada de diputados, senadores, gobernadores, alcaldes y concejales. Evo nos veremos el 2014”.
Respecto a los constantes ataques del diputado Galo Bonifaz contra Del Granado, Mamani dijo que este asambleísta se constituye en un títere del ministro de la Presidencia, Juan Quintana y el vicepresidente Álvaro García Linera, para arremeter contra el MSM, a quien considera que es un peligro ambulante para la sociedad porque “difama y calumnia a diestra y siniestra sin pruebas”.

sábado, 25 de mayo de 2013

texto de Los Tiempos, franco, valiente, directo a los primeros mandatarios para que dejen de agredir a los adversarios políticos llenándoles de insultos. bien dicho!


Se debe lamentar, una vez más, las agresiones verbales de nuestros primeros mandatarios cuando se refieren a los líderes de la oposición. Llega a tales extremos esta actitud que, salvo a los adláteres más insensatos, provoca un justificado rechazo en la ciudadanía.
Es que, por un lado, todos los insultos y agresiones no tienen sustento alguno; por el otro, muestran que ya no hay capacidad para debatir porque se les va acabando la retórica, lo que los impulsa a descalificar al adversario en forma permanente.
Además de que es posible presumir que esta actitud no les genera adeptos (como seguramente pretenden hacerles creer sus áulicos), tiene una consecuencia que es de esperar que no sea un deseo oculto de quienes profieren los insultos: degradan la noción de la política entre la población, particularmente entre los jóvenes, que aprenden estas actitudes y no será raro que las emulen en desmedro de las sanas relaciones sociales y humanas.
Es, en consecuencia, pertinente exhortar a elevar el nivel del debate dando prioridad a los argumentos razonados antes que a los insultos en la legítima confrontación política, más aún si las autoridades han decidido impulsar una demasiado adelantada campaña electoral en busca de la “re reelección”.
Además, se debe comprender de una buena vez por todas que quien no piensa como uno no necesariamente es un enemigo. No hay nada más creador que el disenso porque éste permite avanzar en forma democrática. Lo contrario es autoritarismo puro que no se compadece, obviamente, de la dignidad del ser humano.

viernes, 24 de mayo de 2013

grandísimo fiasco. el Censo que al cabo de seis meses no se conoce. una irresponsabilidad o una incapacidad tal jamás se había visto. porqué no interpelar al responsable?


Walter Puka Reyesvilla Méndez
aguadoble@yahoo.es

Ha transcurrido ya medio año luego de la jornada del Censo Nacional de Población y Vivienda (miércoles 21 de noviembre de 2012).

Si hace tres meses ya podía considerarse como escandaloso el hecho de que hasta entonces no se hubiera dado a conocer el resultado oficial de los datos finales ya desagregados y sistematizados; que hayan pasado seis meses sin que esto sucediera es la muestra más vergonzosa de la incompetencia funcionaria que un Estado puede mostrar en materia alguna.

Un puñado de cifras globales fue hecho público, en pomposo acto, por el Presidente. Esto ocurrió cuando el régimen estaba acorralado por haberse puesto al descubierto su red de extorsión: por su puesto, los medios se ocuparon del asunto y, al menos por un día, la red gubernamental de extorsión dejó de ser noticia. Desde entonces, nada más se supo del dichoso censo.

Tengo un recuerdo consciente de dos censos anteriores y creo no exagerar cuando digo que a los dos días de su desarrollo, los periódicos publicaban los resultados gruesos y, dos semanas después, las cifras finas. En el censo que nos ocupa, con un abismo tecnológico de diferencia, ni siquiera hay un comunicado que se digne divulgar el motivo de semejante retraso en el conteo de las respuestas consignadas en las boletas.

Más aún. Si consideramos que el nuevo empadronamiento debía haberse hecho un año antes -2011- veremos, estupefactos, que hay, por parte del régimen, una intencionalidad de demorar hasta donde sea posible la publicación de sus resultados.

Más tiempo pasa y más susceptibles nos ponemos. Supongamos que, por ventura, aquellos se publicaran mañana, ¿qué grado de credibilidad tendrán? Desde ya, como resultado en sí mismo, el censo 2012 es un bochornoso fracaso por el que, en una gestión seria, sus responsables no deberían esperar a ser removidas: debería presentar renuncia inmediatamente. Pero como no es el caso, ni una ni otra cosa sucederá.

¿Qué tiene que pasar para que un parlamentario o una parlamentaria llamen a interpelación a la ministra que gerentó el censo? ¿Por qué no lo hicieron hasta ahora?.

Como dije antes del 21 de noviembre de 2012, "este censo nos va a costar Caro" (la mayúscula es intencional).

miércoles, 22 de mayo de 2013

el dolor de cabeza del beneficio de las pensiones. Mauricio Aira (nota conclusiva)

Conclusiva. partidiendo de la base de lograr consenso, las reformas a la Ley de Pensiones se están ya debatiendo, Ulf Kristersson advierte, que no se trata de llevar la conversación en secreto, de ninguna manera añade el Ministro de asuntos sociales, sino que crear consenso lleva tiempo, y es necesario escuchar a muchos, los análisis, los informes, los resultados para establecer dónde, desde cuándo, cómo se deben aplicar las nuevas normas.
En contactos con mis "colegas de la Union Europea les recomiendo no poner en riesgo todo el sistema por apresurarse en la obtención de las normas".
Resulta satisfactorio comprobar que la Ley de Pensiones tiene una base sólida fruto del acuerdo de partidos que nadie está dispuesto a discutir, de modo que después de cien años partiendo de la premisa mencionada, se confrontan los nuevos retos, que son muy grandes, y son muy adversos, "Sí es cierto dice el funcionario estatal, que oficialistas y opositores discutimos mucho y hasta nos enojamos por otros temas que tienen que ver con la política de bienestar social, aunque en materia de pensiones, lo reitero sí estamos de acuerdo"
Rescato esta frase para aplicarla en Bolivia.
Cómo no ser posible estar unidos en el tema de pensiones cuya importancia nadie desconoce.
Los disturbios sociales de las últimas semanas nos están abriendo los ojos, el tema de la jubilación congrega a todos, nadie se excluye del mismo, interesa a pobres y ricos, a hombres y mujeres, a cholos y mestizos, a blancos y negros, porqué no sería posible entonces encontrar el consenso?
El beneficio de la pensión vitalicia afecta a todos. Nadie está fuera. Es por tanto un mandato, un imperativo que primero en el parlamento y luego en las organizaciones se discuta a fondo y se acerquen a las mejores conclusiones. Eso sí. Una vez adoptada la norma todos tienen que cumplirla empezando por las instituciones del Estado. De lo contrario sería como ladrar a la luna, que nunca escuchará nuestros aullidos.

martes, 21 de mayo de 2013

la Ley de Pensiones, un dolor de cabeza (III)

ahora mismo continúa el debate sobre los años laborables, cómo hacer para que los adultos mayores puedan trabajar algunos años más antes de jubilarse, análisis de los Fondos de Pensiones que son cada vez más manejados por expertos que no se detienen en el estudio de mercados, rentabilidad, riesgos, criminalidad que ha llegado a ser dramática en países de la Unión Europea y otros en que se han cometido delitos enormes con resultados catastróficos para las economía regional y por ende expansivos.

Cuatro asuntos están en plena discusión. Uno. Larga vida laboral. Si no se aumenta la cantidad de años trabajados las jubilaciones no alcanzarán a cubrir la más larga supervivencia de los jubilados. Cómo hacerlo? Dos. Monto de la jubilación. Es el tema que se discute entre nosotros. Los mineros, maestros, salubristas consideran que el monto actual es muy bajo y no alcanza a cubrir la canasta familiar, aunque sí la pasan bien los militares que se jubilan con el cien por ciento de su total ganado. No se ha hecho un estudio afinado de cuánto es lo mínimo que necesita un jubilado para llevar una vida digna. Tres. Los fondos de pensiones, que es tema técnico y complejo que habría que dejarlo a los expertos. Cuatro. El cálculo que sube y baja todo el tiempo y que los especialistas siguen todo el tiempo, por lo que es necesario determinar hasta dónde es posible acompañar el "juego de la bolsa de valores" sin poner en riesgo toda la economía del sector?

Algunas idea más que vamos a restacar y que expondremos en la nota final o conclusiva.

la Ley de pensiones...un dolor de cabeza (II)

hemos puntualizado que el primer problema en la Reforma de Jubilaciones está en el aumento de la esperanza de vida. en Suecia se dió del horizonte de 59 a un horizonte de 100 años al cabo de todo un siglo de regir el sistema como un modelo. muchos gobiernos, incluyendo en su momento los estados detrás de la Cortina de Hierro, se llegaron hasta Estocolmo para estudiar "in sito" los procedimientos.

estamos citando a Ulf Kristersson ministro de Seguro Social que nos recuerda de nuevo, que llegar a una Ley ideal, fue posible merced al sistema sueco de partidos, que lo discuten todo, lo analizan, aportan, cercenan y llegan a un consenso. entonces en 1913 cuando se dictó la primera Ley, los cuatro partidos políticos que tenian representación en el Parlamento se pusieron de acuerdo en forma única, ejemplar. se puede resumir en lo siguiente la generación actual ahorra, crea un fondo en que se van acumulando los valores que los pensionados recibirán de vuelta cuando el sistema riga para ellos. así en forma sucesiva una generación costea la pensión a la siguiente, en una sucesión sin fin, justa y equitativa y solidaria.

un acuerdo tal, sólo puede darse cuando oficialistas y opositores llegan al acuerdo básico de cuidar los fondos cual de un tesoro se tratase. digno de apuntar, que NADIE y lo pongo en mayúsculas deja de pagar, o sea de cotizar al fondo. inadmisible que empresas del ESTADO no cumplan y se autoregulen y dejen de pagar los aportes a los fondos. (Ayer nomás leíamos a C. Klaric que los directorios del LAB se reían de los aportes devengados por sus trabajadores a los fondos de pensiones, pecado capital que llevó a la quiebra a una empresa que menospreció el item de pensiones, en la esperanza que el Gobierno ignoraría tal cosa) en la Ley de Suecia que estamos glosando, imposible pensar que alguna unidad, alguna empresa dejase de pagar, la cotización es igual que el salario, NO SE PUEDE dejar de cancelar mensualmente.

sin embargo el sistema no ha sido perfecto. estuvo a punto de colapsar. repetimos mayor larga vida de los aseguraros y menor edad para jubilarse. se produjo una dicotomía. algo había que hacer, aumentar los años de trabajo y elevar el monto de los aportes. las discusiones en forma pragmática continuaron entre todos los partidos políticos y con la mira puesta en la globalidad. la jubilación no podía ser sólo para unos cuantos, para un grupo privilegiado de la sociedad...la jubilación tendría que ser general, para todo el universo de los ciudadanos...primera premisa y luego vendrían otras importantes consideraciones...

las pensiones...dolor de cabeza. Mauricio Aira

el tema de la Reforma de la Jubilación o pensión como le llaman en todo el mundo no es nada fácil. Recientemente un experto en Suecia decía, el problema está en que los seres humanos hemos aprendido a vivir largo tiempo, ahora la pensión tiene que alcanzar hasta los 100 años. nos recordaba el experto que hace 100 años, justamente en mayo de 1913 cuando se estableció el sistema sueco de seguro de pensión, la esperanza de vida se estimaba en 59 años, sin embargo se pensó en una edad tope de 63.6 para poder jubilarse. Al cabo de un siglo el sistema tiene que cambiar con la mira puesta en los cien años de esperanza de vida. Ya en el 1990 se confrontó una reforma que fue considerada un modelo para todo el mundo. Y nos detendremos más adelante en ver los detalles, un cambio fue subir de 63 a 65 la edad de la jubilación y aumentar los promedios de aportación tanto para los empleadores como para los trabajadores. El cambio pudo resistir casi hasta ahora, cuando se está a punto de emprender nuevas reformas, con argumentos viejos y nuevos que vale la pena considerar. (continuaremos más tarde)

lunes, 20 de mayo de 2013

Los Tiempos se refiere al colapso económico de Venezuela. Patético. la economía ocupa el primer lugar se trata de desastre, tragedia, que pronuncia el Gobierno. 50% de inflación, déficit del 15%. hora de pagar el despilfarro.


Concluido el proceso electoral, y consolidado aunque muy frágilmente el nuevo Gobierno de Nicolás Maduro, Venezuela poco a poco va reuniendo el valor necesario para enfrentarse a su dura realidad. Ya las urgencias electorales no impiden que la economía ocupe el lugar que hasta hace poco estaba monopolizado por la política y, a medida que eso ocurre se va desvelando un panorama que había sido aún peor de lo que advertían las más pesimistas previsiones. Tanto es así, que términos como “colapso”, “desastre”, “tragedia”, que solían ser parte del vocabulario opositor, han comenzado a ser empleados nada menos que por los más altos miembros del flamante Gobierno para referirse al balance que arrojan 14 años de “Socialismo del siglo XXI”.
Las cifras que dan cuenta de la magnitud de la crisis venezolana son de lo más elocuentes. Más aún si se considera que se trata de datos oficiales, provenientes de organismos que durante los últimos años pusieron todo su esmero para maquillar las cifras de modo que siempre tuvieran una mejor apariencia que la realidad. Un desabastecimiento de productos básicos calculado en más del 50 por ciento, inflación que podría llegar al 50 por ciento  hasta fin de año, un déficit del sector público de 15 por ciento, reducción del PIB del 4 por ciento, entre muchos otros, son algunos de los indicadores que más allá de cualquier sesgo ideológico confirman con total objetividad que a Venezuela le ha llegado la hora de pagar las facturas de 14 años de despilfarro irresponsable.
Sin embargo, los datos del presente no son los peores. Mucho más dramática es la situación si se la proyecta al futuro inmediato, pues la caída de los precios del petróleo, tendencia que según todas las previsiones ha llegado para quedarse por un buen tiempo, hace temer que a Venezuela le esperan no sólo días, sino incluso años, de grandes penurias.
Por el momento, algún alivio logra el flamante Gobierno de Maduro mediante medidas de emergencia como la importación masiva de alimentos y artículos básicos, como papel higiénico o jabón, de países que, como Bolivia, todavía están dispuestos a hacerle llegar esos productos aún a costa de sus propias conveniencias en nombre de la solidaridad bolivariana. Es evidente, sin embargo, como se pudo ver en el caso del arroz boliviano, que tales gestos de desprendimiento tienen carácter más simbólico que real, pues no alcanzan para revertir la debacle de un sistema económico cuyo principal logro fue la destrucción del aparato productivo manufacturero y la multiplicación de la dependencia de la exportación de hidrocarburos.
En tales circunstancias, no es difícil prever, como de hecho ya lo hace el Gobierno de Nicolás Maduro, que la crisis económica no tardará en traducirse en una crisis política. Y si bien el mayor riesgo, –el colapso electoral del oficialismo– ya ha sido superado, aunque en medio de muchas dudas, nada impide suponer que los próximos meses serán de grandes dificultades para la estabilidad política venezolana.
Es de esperar que, ahora que todavía estamos a tiempo, tan penosa experiencia sea asimilada por nuestros gobernantes y por la sociedad boliviana en general, a fin de no cometer los mismos errores.

domingo, 19 de mayo de 2013

como hace diez años. convulsión total. un paro que llena calles y plazas. que se ceba especialmene en la sede de Gobierno y que como pocas veces involucra a varios sectores sindicalmente caracterizados...lamentable convocar a contramarchas.


Esta vez se ha llegado demasiado lejos en la falta de equilibro y tolerancia entre las partes confrontadas en Bolivia. Como no se observaba desde octubre de 2003, cuando fue derrocado Gonzalo Sánchez de Lozada, el país está enteramente convulsionado, pero sobre todo la ciudad de La Paz, sede de Gobierno, donde ya va a ser dos semanas que existe una auténtica ocupación de carreteras, calles y avenidas, provocada por mineros, jubilados, maestros, salubristas y hasta estudiantes universitarios descontentos con la aplicación del actual sistema de pensiones. Una Central Obrera Boliviana revitalizada lidera los reclamos.

La única diferencia entre lo acontecido en octubre de 2003 y hoy, es que el Gobierno del MAS, asimilando las experiencias pasadas, ha evitado a toda costa que se produzcan muertes en las manifestaciones. No ha utilizado a las Fuerzas Armadas para mantener el orden. Si se hubieran producido bajas -esperemos que no llegue a suceder eso en los próximos días- es muy probable que Bolivia hubiera transitado por momentos de crisis institucional inenarrables. El espectro político sería, sin duda, peor que el de hace una década porque se hubieran abierto las puertas a la más completa anarquía.

No obstante, como esta situación caótica no ha terminado y los sucesivos diálogos no llegan a conclusiones mutuamente aceptables, habría que alentar la mediación de instituciones prestigiosas como la Iglesia católica, para que tanto los gobernantes como los gobernados impacientes cedan algo en sus posiciones y se arribe a un acuerdo que tranquilice a la población, que se eviten mayores pérdidas económicas y cese el enorme descrédito en que ha caído Bolivia en su imagen internacional y en su comercio exterior por los incumplimientos en sus exportaciones producidos por los bloqueos.

Se debe actuar con premura, porque si hasta hoy no se han lamentado muertes, nada se puede garantizar, en vista que, desde el propio presidente Morales, continuando por la jerarquía menor del MAS, están convocando ‘contramarchas’, es decir, a una suerte de ‘milicias parasindicales’ que saldrían a las calles desde la semana que comienza, para amedrentar a quienes obedecen los mandatos de la COB. En esas circunstancias de extrema irresponsabilidad gubernamental, al enfrentar civiles contra civiles, cualquier desgracia se puede lamentar y por lo tanto instamos a que se adopten medidas inteligentes y ecuánimes en las horas venideras. (El Deber de SC)

Consejo Editorial: Pedro F. Rivero Jordán, Juan Carlos Rivero Jordán, Tuffí Aré Vázquez, Lupe Cajías, Agustín Saavedra Weise y Percy Áñez Rivero

miércoles, 15 de mayo de 2013


policias de baja graduación replegados

Los policías de baja graduación decidieron hoy hacer efectiva su protesta, informó el dirigente máximo de la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol), Édgar Ramos y recordar que el 27 de junio del 2012 tanto su institución como el Gobierno llegaron a un acuerdo que el Ejecutivo incumplió, por lo que hoy al mediodía se ordenó el repliegue policial, reportó Miguel Ángel Melendres periodista de EL DEBER en La Paz. 
no sólo en SC, también en La Paz y otros centros policías reclaman al Gobierno

A decir de Ramos, la decisión fue adoptada por que el Gobierno no cumplió con el acuerdo que comprendía diez puntos entre los que destaca: un incremento de Bs 100 al haber básico de los efectivos, la doble dotación de víveres al año; consistente en dos quintales de arroz, dos de azúcar y dos de harina.
Además de que se estableció la revisión de la Ley 101 de Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana, la creación de la Defensoría de la Policía, la formación de una comisión que se encargará de analizar la jubilación al cien por cien de los ingresos percibidos y la garantía de no iniciar procesos legales ni administrativos contra los miembros de la entidad verde olivo que se amotinaron.
Por su lado, Javier Quispe, dirigente policial, señaló a la  Agencia de Noticias Fides (ANF) que solo estaban a la orden de una instrucción para iniciar las medidas de presión. A esta acción se suma la reunión que sostendrán las esposas de los uniformados, que se plegarán a las protestas.
Informó que el malestar en las filas verde olivo contempla a uniformados subalternos, oficiales y jefes policiales: "Esta vez las acciones que se lleven adelante serán de manera conjunta, ya no como el año pasado separados de la clase subalterna, sino que todos juntos vamos a llevar adelante, porque no puede ser que nos traten de confundir", agregó.
Choquehuanca porqué no?

Leonilda porqué no?


¿Hay participación igualitaria en la bancada?No hemos podido participar todos. Lo problemático -es una opinión personal- es que existe diversidad de opinión. ¿Por qué no puede ser vicepresidente Choquehuanca, Leonilda Zurita, Rebeca (Delgado)? Lo problemático es la relección del vicepresidente, porque de la relección de Evo Morales puedo afirmar que todos están de acuerdo. Este proceso revolucionario es producto de las instancias sociales.

Carmen García. Que Alvaro descanse

 ¿Y Rebeca Delgado?
La hermana Rebeca tiene criterios jurídicos y nosotros en vez de entrar en controversia deberíamos aprender a escucharnos y ese debe ser el tema central.
Tenemos derecho a ser relegidos, pero tenemos que ver de qué manera llegamos a ese camino y por eso, en vez de presionar a la hermana Rebeca, debiéramos ver qué piensa. La bancada tiene que saber analizar, ver y escuchar los otros criterios. Yo defiendo el proceso, pero luego analizo este tema de la resonancia y esa resonancia recae directamente en una alternancia de que se lleve como vicepresidente a algún compañero, que se dé opción a otro compañero, quizás ahí tendríamos mayor fuerza. 
 ¿El vicepresidente?
Comprendo su situación, pero que el vicepresidente descanse un periodo, que entre otro y después puede volver el hermano vicepresidente, pero de pronto lo que ahora se quiere es que haya unidad de toda la población boliviana. No vaya a ser que por estos criterios que estoy  dando me vayan a cuestionar o me vayan a comenzar a atacar.
 ¿Qué viene?
Yo personalmente voy a dar todo mi apoyo y tengo que salvar las espaldas del presidente Evo Morales. Doy mi apoyo moral a la hermana Rebeca. Tendríamos que ver los oficialistas y entendernos primero en casa. Por eso digo hay que ver esa resonancia, parece que eso nos está conduciendo al divisionismo. Por ahí hay que pensar en la segunda cabeza. Todos esos conflictos nos hacen perder el brillo. Me amargo por lo que sucede en el MAS, pero al mismo tiempo no queremos escuchar, nos ponemos sordos y solo hacemos críticas. En esos efectos no se piensa con sinceridad (llora) y con esta amargura me da pena lo que sucede, pero no vemos este tipo de consecuencia, no la queremos ver  

martes, 14 de mayo de 2013

estamos en manos de mafias que SE llama "aristocracia minera", olvidando que existe "la aristocracia cocalera" y la de los chuteros o contrabandistas, la de los loteadores y la de los agitadores de profesión empleados del MAS


Estatismo, socialismo, comunismo, cualquiera que sea la forma de organización de la economía bajo el impulso del colectivismo, el resultado no puede ser más que el fracaso. Bajo esos parámetros, la propiedad, una de las leyes naturales de cualquier organización social, prácticamente desaparece y es suplantada por un concepto etéreo y abstracto de posesión, que solo existe en las cabezas de los teóricos, que buscan afanosamente que la realidad se adapte a su forma de pensar y de especular.

En la desaparecida Unión Soviética, los trenes del Estado, que eran de todos, pero que no eran de nadie en realidad, llevaban el carbón desde Siberia hasta los principales centros urbanos e industriales. Estos medios de transporte llegaron a deteriorarse tanto, que muchos de ellos llegaban prácticamente vacíos a su destino. La carga se caía en el camino por los grandes agujeros en el piso de los vagones. En las zonas de cultivo, las cosechadoras recorrían religiosamente los campos, pero no recogían nada porque todo se había secado, se lo habían devorado las plagas o simplemente las semillas no habían germinado. A nadie le importaba nada, ni a los trabajadores, ni a los burócratas o a los camaradas del partido que solo se preocupaban de acumular poder y de adular al jerarca de turno. Todos recibían sus sueldos cada mes haya o no producción.

La Unión Soviética se cayó por muchas razones, pero más que nada porque el país más grande del planeta estaba bajo una gran amenaza de hambruna por la escasez de cereales y de energía. En la nación comunista solo unos privilegiados podían conseguir alimentos abundantes, como ocurre hoy en Cuba, donde operan mafias políticas que, en el caso de Rusia se apoderaron del Estado y no lo han soltado hasta hoy.

Cuando el presidente Morales denuncia la existencia de una “aristocracia minera” enquistada dentro del complejo de Huanuni, que ha terminado por llevar a la quiebra al mayor yacimiento del país, lo que quiso decir en realidad es  “mafia minera” que en poco tiempo se ha adueñado de ese recurso y lo explota para beneficio de unos cuantos. El problema es que desde otro punto del país le han contestado al primer mandatario y le han echado en cara la existencia de una “aristocracia cocalera”.

Lamentablemente podríamos seguir enumerando una gran cantidad de “aristocracias” que están creciendo en Bolivia y otras que se están fortaleciendo gracias al Estado Socialista Plurinacional. Está la aristocracia de los “chuteros”, por ejemplo, pariente muy cercana de los narcotraficantes y de las bandas de ladrones de autos. Se ha comprobado que hay una aristocracia de los contrabandistas, a quienes se tolera sin mayor disimulo “por razones sociales”. Lo mismo sucede con los informales que se esconden detrás del Régimen Simplificado y en el sector productivo, están proliferando como moscas las aristocracias de falsos agricultores que se dedican a rescatar maíz, arroz o trigo para venderle a Emapa a mayor precio. Todo esto ocurre gracias a los cupos que otorga el Gobierno, a las prohibiciones de exportación que se aplican a los que no son “aristocráticos” y al compadrerío que fomenta el régimen con ciertos sectores.

Casi todas las “aristocracias” con potencial de apoderarse del Estado (primero lo tienen que destruir como es el caso de los mineros) son en realidad transnacionales del crimen y a diferencia del discurso de su promotor –el Estado Plurinacional-, no tienen el menor sentido social y les importa un comino la soberanía o la dignidad del país. Cuidado que, como el caso de Rusia, terminemos en las manos equivocadas.
Cuando el presidente Morales denuncia la existencia de una “aristocracia minera” enquistada dentro del complejo de Huanuni, que ha terminado por llevar a la quiebra al mayor yacimiento del país, lo que quiso decir en realidad es  “mafia minera” que en poco tiempo se ha adueñado de ese recurso y lo explota para beneficio de unos cuantos.

domingo, 12 de mayo de 2013

Manfredo Kempff diplomático y escritor está bien calificado para "panorear" sobre la acción diplomática actual y calificarla de "vísceral" sujeta al humor de S.E. y las circunstancias del momento. nunca han estado peor, sostiene


Esperar hasta el 1 de mayo para hacer un “regalo” al pueblo boliviano expulsando a Usaid, no puede causar sino asombro entre otras naciones, pero aquí, en Bolivia, se lo esperaba, así que fue una noticia más. Esto ha sido producto de un ataque de cólera de S.E. por eso de que los latinoamericanos fuéramos el “patio trasero” de EEUU, asunto que nadie se animó a explicar bien al jefe de Estado, y que, por el contrario, tal vez hasta le sugirieron esa fecha emblemática para proceder con la expulsión. A falta de empresas por estatizar, otra ofensa al imperio no estaba mal.
La pena es que los bolivianos estamos cada día peor en nuestra conducción diplomática, y en consecuencia hemos perdido casi la totalidad de la ayuda estadounidense, pero, además, ya ni siquiera le creen nada al Gobierno masista en la Unión Europea; y damos brazadas a tontas y locas, solo para no ahogarnos, entre la CAN, Mercosur, y el Alba, además de Celac y Unasur. Pero el formidable mercado norteamericano, del que podíamos aprovechar tanto, lo hemos desestimado por la estúpida política antimperialista. Mientras Venezuela vende todo su crudo a EEUU y Ecuador comercia ampliamente con Washington –aunque les peguen duro a los gringos– nosotros, los más lelos, seguimos abrazados del ALBA, ahora sin el dinero de Chávez.
¿Pero es serio esto de pelearnos con EEUU? ¿De verdad vamos a llegar “hasta las últimas consecuencias” en nuestro reto al imperio? ¿En qué cabeza cabe que un país menesteroso quiera provocar a la primera potencia del mundo?
¿No es una locura absoluta? Porque lo cierto es que, pacientemente, los norteamericanos han tolerado algunas bofetadas – pellizcos por lo menos – de parte del Gobierno boliviano, pero no han dejado de mostrar su abierta disposición a mejorar las relaciones y hasta han designado a un embajador que nuestra Cancillería ha rechazado al haberse quedado silenciosa, sin contestar. Esto, tarde o temprano, va a tener su precio. Lo malo es que todos los bolivianos tengamos que pagar el pato porque a S.E. no le gustan los gringos.
El acabose es que el odio anti-yanqui llega hasta a las personas que hayan tenido alguna relación de trabajo con Usaid o con el Gobierno de EEUU. Es algo inconcebible que en el “index” inquisidor del Gobierno figuren periodistas y profesionales de alta valía y nivel a quienes se los trata poco menos que de traidores. Esto significa que los bolivianos no tenemos libertad no solo para pensar o expresarnos, sino que, además, debemos cuidarnos de no trabajar con quienes puedan estar en ese “index” inquisidor. Sin embargo, los masistas, antes de llegar al poder, antes de que S.E. se volviera tan soberbio, antes que le temblaran tanto, trabajaron con agencias de EEUU y hasta fueron becados por los norteamericanos, aunque ahora o no se acuerden o digan que lo hicieron de manera obligada, como es el caso patético del ministro Quintana.
Vamos por muy mal camino con estas decisiones patrioteras de S.E. Estamos perdiendo todas las oportunidades que se nos presentan, chances que no van a volver por la estupidez de hacernos los valentones con EEUU. Pero, además, con muchas otras naciones que ya nos miran con pena, como a unos orates que necesitan tratamiento siquiátrico. Está a la vista que mientras el chorro de dinero que viene de nuestros “commodities” no se corte, el Estado Plurinacional podrá seguir con sus actitudes atrevidas. S.E. podrá seguir viajando en su hermoso avión a Fiji o donde le dé la gana. Lamentablemente, todos lo sabemos, el dinero se lo está derrochando, el país no hace inversiones sino gastos, y en cualquier momento la menor crisis nos tumbará de un papirotazo. Un papirote del mercado mundial y los plurinacionales irán de nalgas al suelo, arrastrando consigo, desgraciadamente, a todo el país.

viernes, 10 de mayo de 2013

destacado pensador encontró el pensamiento central "El problema es Chávez" cuando trató de precisar lo conflictuado de la situación venezolana. en Bolivia podríamos decir "El conflicto, el problema mayor es EVO" y seguro que no habría error


Los conflictos son parte indisoluble de la vida boliviana. Desde hace décadas existen organismos financiados con donaciones del exterior para estudiar la actividad conflictiva del país. Ellos enumeran y clasifican las protestas, las movilizaciones, los paros, los bloqueos y todo tipo de manifestación popular dirigida a la búsqueda de una satisfacción específica. Una de las principales conclusiones de estos estudios, por ejemplo, es que casi el 100 por ciento de los conflictos persiguen reivindicaciones económicas.

Los gobiernos bolivianos siempre han estado bien pertrechados para enfrentar los conflictos. Casi el 60 por ciento del presupuesto nacional se lo llevan los ministerios de Defensa y de Gobierno dedicados casi exclusivamente a prever escenarios conflictivos, anticiparse a las consecuencias y por supuesto, reprimir cuando llega el momento más álgido. Por culpa de los conflictos, que siempre ponen en peligro la estabilidad política del país, queda muy poco para atender las necesidades básicas de la gente, que naturalmente protesta para conseguir una mayor porción de la torta, bajo el concepto de que “quien no llora no mama”.

Desde que se agudizó la ola conflictiva en los años 90, las administraciones gubernamentales de turno llegaron a crear ministerios y viceministerios dedicados a atender los conflictos y por supuesto, negociar con las organizaciones más problemáticas, especialmente con sus dirigentes, que han hecho de los conflictos un modo de vida y de acumulación de fortuna y de poder. Tanto se sataniza el uso de los famosos “gastos reservados”, pero nadie cuestiona a todos aquellos líderes populares que se beneficiaron con esos fondos.

En Bolivia nadie sabe a ciencia cierta por qué protestan las organizaciones. En este momento, por ejemplo, los dirigentes de la COB supuestamente exigen una reforma más ventajosa de la Ley de Pensiones, pero hay sospechas de que en realidad están buscando cómo fortalecerse políticamente y recuperar cuotas de poder dentro del Gobierno que se prepara para un año electoral. En realidad, cuando se habla de jubilación, quienes deberían estar en las calles son los asalariados que aportan a los fondos de pensiones, puesto que con tanta manipulación se corre el riesgo de que los jubilados del futuro se queden con las manos vacías.

Eso mismo ocurrió en las protestas del 2003. Todo empezó con una queja vecinal por el incremento de los impuestos municipales a las viviendas y las cosas derivaron en la famosa “Guerra del Gas” por la recuperación de los hidrocarburos para los bolivianos, riqueza que hoy beneficia sobre todo a dos países extranjeros. Pero el objetivo de fondo era encumbrar a un líder que se convirtió en presidente. Este dirigente fue el resultado de otro conflicto, muy paradójico también y que tiene que ver con la lucha contra el narcotráfico del que resultó vencedor justamente el que estaba llamado a ser derrotado y que ahora pone en peligro la integridad del Estado.

Finalmente, cuando se habla de los conflictos siempre está presente la evaluación de los perjuicios. Sin bien los líderes de los movimientos sociales aseguran que el conflicto es la forma de cambiar el país, lo más probable es que tengan razón quienes dicen que tantos bloqueos y paralizaciones sumen aún más en la pobreza a la población, porque disminuye la fuerza productiva. Las pruebas no dejan mentir y además, ¿quién podría afirmar que tras el triunfo del sector más conflictivo del país, la situación de los bolivianos haya sufrido cambios significativos?
Cuando se habla de los conflictos siempre está presente la evaluación de los perjuicios. Sin bien los líderes de los movimientos sociales aseguran que el conflicto es la forma de cambiar el país, lo más probable es que tengan razón quienes dicen que tantos bloqueos y paralizaciones sumen aún más en la pobreza  a la población, porque disminuye la fuerza productiva.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Waldo Torres Armas asegura que el TC ha capitulado. considera el TC que la CPE es "papel mojado" "los custodios", "el protector" de la institucionalidad patria vulnerando las disposiciones transitores "pués no sirven"

Los Jueces del Tribunal Constitucional (TC) se decidieron por su disciplina partidaria. Pero esta “utilización” de la Constitución no legitima la re-reelección y es, al contrario, lesiva para la moral del Estado. La re-reelección no calza ni calzará con la actual Constitución. Las presiones por la declaración favorable a la re-reelección han destruido la institucionalidad constitucional, sus preceptos han sido distorsionados y moldeados por el poder. El TC con su fallo sinvergüenza ejerció funciones de una tercera cámara subordinada, donde predominaron los criterios de oportunidad política sobre los específicamente jurídicos.

Si bien el TC goza de libertad de configuración resolutiva, no es omnipotente, no puede confundir lo que es arbitrio legítimo, con capricho contradictorio para distorsionar los efectos legales constitucionales. A partir de hoy, las prescripciones constitucionales ya no son intangibles. Los “custodios” de la Constitución asumiendo facultades constituyentes, sin tenerlas, han derogado insólita y unilateralmente la disposición transitoria II de la Constitución, poco importó si el poder constituyente como máxima autoridad y voluntad del Estado redactó la Constitución en su calidad de soberano absoluto e ilimitado. Con la misma lógica deberían haber suprimido también las otras 9 disposiciones transitorias de la Constitución, pues “no sirven”. 

Con el fallo se han convertido en “colegisladores” creando derecho positivo constitucional sin ser su función, consecuentemente en el futuro caben resoluciones que vulneren la inmunidad de la norma fundamental, caben interpretaciones y derogaciones singulares de sus determinaciones. La Constitución es papel mojado.

Está ratificado, no existe el Estado Constitucional de Derecho porque no existe la garantía institucional para tutelar efectivamente los derechos individuales y generales. La Constitución es una mera carta de intenciones, sus derechos y sus garantías consagradas, más su interpretación, resultan fácilmente vulnerados por el control institucional que ejerce el arrogante poder político. 

El único poder que podía impugnar e interdictar la arbitrariedad de los poderes del Estado, ha capitulado. El “protector” constitucional se ha convertido en un foro de debate sectario en el que no se protege el orden jurídico-constitucional sino los intereses políticos, burlándose de la confianza pública. Los jueces del TC son hoy incapaces de hacer su trabajo sin levantar conjeturas sobre su malicia, sería mejor que admitieran su fracaso por la peste que han desatado, pues es un golpe institucional que debilita y desestabilizará gravemente al Estado. La historia los juzgará.

domingo, 5 de mayo de 2013

el fallo del Tribunal ha sido a favor de Evo. nada que esté en contra vale. la CPE, el acuerdo que lo hizo posible. la promesa solemne de Evo. la palabra empeñada todo deslegitimiza la reelección


Muy pocos podrán decir que la decisión del Tribunal Constitucional de dar luz verde a la reelección del Presidente los ha sorprendido. No, lo sorprendente hubiese sido el fallo contrario.
Rápidamente, los militantes y simpatizantes masistas han esgrimido su arma ganadora. “Así que el Tribunal es bueno cuando sus fallos agradan a la oposición y es malo cuando la disgustan”. Hacen referencia al fallo que descalificó la retroactividad de la Ley Quiroga Santa Cruz y a la sentencia que dijo que la suspensión por simple acusación contra autoridades electas por voto popular vulnera derechos fundamentales. Argumento que parecería conducir a la absurda conclusión de que si un tribuno emite un buen fallo, de allí en más todos sus fallos serán impecables.
Aquí no está en cuestión lo que no puede estar en cuestión. El Tribunal Constitucional es una institución legal con atribuciones inequívocas y, en consecuencia, sus fallos deben ser acatados y cumplidos. Es lo que como ciudadanos debemos hacer, lo que dista mucho de aplaudir sus errores y menos aún celebrar una aberración jurídica como ésta.
No es vano recordar ahora que el punto de partida de esta legalidad fue la elección por voto popular de todo nuestro sistema judicial. Una elección que por su concepción y por el proceso que la hizo posible (la preselección de los candidatos en manos de una Asamblea Legislativa controlada totalmente por el MAS), perdió toda legitimidad. El pueblo boliviano se expresó entonces con total claridad. El 40 por ciento votó nulo y casi el 20 por ciento votó blanco. Sólo el 40 por ciento de los votos fueron válidos. Además, el promedio de votación obtenido por más de medio centenar de candidatos estuvo en el rango del 5 a 8 por ciento, por cada uno. Es prácticamente imposible un resultado tan contundente en contra de la forma de elección y de los postulantes. A pesar de ello, el Gobierno impuso –dado que controla también al Órgano Electoral– a los ganadores e hizo que se posesionaran.
El objetivo más importante del partido de Gobierno es su perpetuación en el poder, que pasa inexcusablemente por habilitar por siempre al presidente Morales como candidato. Esa premisa debía hacerse realidad por el camino más expedito, la consulta al Tribunal Constitucional.
¿Cuáles eran los escollos? Un acuerdo solemne firmado en 2008 por Gobierno y oposición que viabilizó la nueva Constitución. ¿Cuál fue el precio que cobró la oposición? Que en ese acuerdo el Gobierno se comprometiera a reconocer que el mandato 2006-2009 de Morales era el primero y, en consecuencia, el actual mandato al ser el segundo, inhabilitaba a Morales a volverse a postular en virtud del Artículo 168 de la CPE. Ese acuerdo “solemne” quedaba sellado por el candado de la Disposición Transitoria primera parágrafo II de la Constitución y complementariamente por el Código Electoral que negaba explícitamente la posibilidad de una segunda reelección. Por si fuera poco, el propio Presidente hizo una emotiva declaración en la plaza Murillo que los medios han pasado hasta el cansancio en las últimas semanas, asegurando que no se volvería a postular después de 2009, ya que él no tenía ambición alguna de eternizarse en el poder.
¿Cómo tener dudas ante garantías tanto escritas como por la palabra de honor empeñada por el primer y segundo mandatarios de la nación?
La vida real, sin embargo, cada vez tiene menos que ver con esos valores esenciales. La “estrategia envolvente”, que diría el Vicepresidente, era la vía para romper la CPE, el Código Electoral, el Acuerdo firmado y la palabra comprometida. En realidad el término es una forma alambicada de decir: “El poder total que tenemos y seguiremos teniendo es nuestra razón. La nueva postulación se hará porque nuestra fuerza así lo permite”. A fin de cuentas, ya hubo alguien que dijo que la victoria es la razón suprema y que ante ella no nos cabe otra cosa que agachar la cerviz. Nada que no supiéramos y que no estemos experimentando desde hace casi ocho años.
Pero a pesar de que el Gobierno nos hizo saber que ésa es su ética, la oposición -una vez más y van muchas- actuó con la mezquindad que le es característica. Discursos deshilvanados, incapacidad de buscar un denominador común mínimo en defensa de los valores y derechos democráticos esenciales, falta de deseos reales de buscar unidad, declaraciones fragmentadas y a destiempo, falta de poder de convocatoria y algo peor aún si cabe, la decisión de morir solos antes que intentar dar una batalla por el interés de todos.
De ese modo, el argumento del Tribunal que apela a que como Bolivia se ha “refundado” la Bolivia muerta carece de vigencia jurídica, es irrelevante. Podía haber sido cualquier otro. Finalmente, falló en favor de Morales y punto.
Ahora sabemos que estamos librados a nuestra suerte y que es el poder supremo el que decide qué parte de la CPE corresponde a la “Bolivia refundada” y qué parte a la “Bolivia desechada”. Es lo que hay.

sábado, 4 de mayo de 2013

POLICIAS EN EMERGENCIA. GOBIERNO NO CUMPLIÓ QUIEREN JUBILARSE CON EL TOTAL GANADO. ALERTA


La Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol) ratificó este sábado que los policías de baja graduación están en emergencia porque el Gobierno no cumplió el convenio suscrito el 27 de junio del año pasado.
También se transmitió que entre las nuevas demandas planteadas por escrito al comandante de la Policía Boliviana, general Alberto Aracena, está el pedido de una jubilación al 100 por ciento como ocurre con efectivos de las Fuerzas Armadas.
Los policías presentaron el viernes por escrito sus demandas sobre nivelación salarial, normas disciplinarias y dotación de víveres.
En el tema de la Ley Orgánica piden una jubilación al 100 por ciento y un incremento a la categoría al mérito de un 150 por ciento.
Además de la disponibilidad de la letra “C” para suboficiales, clases y policías con 30 años de servicio.
Entre los temas institucionales está todo lo referido a destinos voluntarios de acuerdo a residencia familiar y salud integral.
Los policías al igual que en la crisis de junio del año pasado reiteran que existe una alimentación deficiente en las unidades y organismos policiales. También la infraestructura es deficiente en las unidades policiales.
La demanda incluye una doble dotación de uniforme, y el departamento administratvo debe aumentar el monto de asignación por cada grado en ascenso de suboficiales, clases y policías.
Otro punto está referido al trato que se debe brindar a los miembros del 4° Batallón de seguridad física privada donde no se reconoce antigüedad y existe constante disminución de los efectivos.
Además se pide que los contratos de trabajo se suscriban por ocho horas y el pago de horas extras.
Los policías de baja graduación decidieron fijar un mes como plazo para que el comando policial y el Gobierno atiendan el actual pedido.

jueves, 2 de mayo de 2013

Osito Mier, Adolfo Mier Rivas con su habitual talento pleno de fino humor pide "Líbranos del Libro" todo a propósito de la confesión evista "no me gusta leer", Osito nos ofrece un buen momento como auor de "la Cultura de la Ignorancia", gracias Osito, ya te veré pronto!


Libranos del libro.
Oso Mier*
Hace más de cuarenta años, gané un concurso para crear un slogan sobre la literatura boliviana. Decía, en realidad dice, porque sigue presente en las publicaciones de Los Amigos del Libro, patrocinadora de dicho evento. “No leer lo que Bolivia produce, es ignorar lo que Bolivia es”. Me temo que voy a tener que devolver el premio, porque la realidad es otra. En tantos años, he sido rebatido totalmente. Leer en Bolivia no te hace más conocedor de tu país. Te convierte en presidente de la república. No necesitas acudir a la historia, a la sociología, a la economía, a la geopolítica para gobernar este país. No ignoras la realidad, así pienses que los libros muerden. Y eso es bueno, porque tenemos un bello futuro para las nuevas generaciones que no leen, solo escriben, por lo menos en el face.
He copiado el diálogo de dos muchachos amigos entre sí, para ver cómo escriben, porque no leen. Aquí va. He respetado la ortografía de esos bellos ejemplares.
- Que onda.
- Ize la redacción del Kijote.
- Es con Q y no con K.
- Si saves, pa que preguntas.
- Ví en la tapa.
- ¿Solo en la tapa?
- No tenía figuritas.
- Es avurrido el livro porque no hay nada se sexo. Solo hay una tipa que sale con un loco sin cuadratrak que tiene un caballo viejo entre las piernas y él le dice tqm.
- Seguro hera amor Socratico porque en esas épocas no abía Biagra.
- Platónico, se dice.
- Igual, eran unos romanos aburridos.
- Eran griegos.
- Igual; Roma era capital de Grecia.
- Sos un capo. Rivelli nació en Gresia, porque ay esta el río Cena.
- No estoy zeguro pero mi ermana fue ahí con su Promo, pero solo conoció el río almuerzo porque pasó a medio día.
- Creo que eso es Pariz. Total todos son europeos y están jodidos sin plata, pero contentos con la Champions, menos los españoles de España.
- Yo no se pa que nos hacen leer el Kijote, un camote sin suerte de Dulcinea del Baboso.
- Debe ser porque el Quijo era baboso, al enamorarse de una chichi que cuidaba chanchos.
- Miechi que sos kulto. Ablando de chichis porké no cerramos los livros y nos vamos con las chichis a beber asta el amanecer
- Pero ya vevimos el 1º. De mayo.
- Pero hoy es biernes.
- Igual que el caballo del kijote que se llamava Oyesviernes.
- Creo que era Olofernes pero, ¿vamos?
- Vamos. Leer no nos hará mejores, vever nos ará senzuales
- Miechi que zos poétiko.
• Autor de “La Cultura de la Ignorancia”.