Vistas de página en total

miércoles, 12 de noviembre de 2014


Tuto Quiroga Jefe del P. Demócrata Cristiano

El ex presidente de la República, Jorge Tuto Quiroga fue elegido como el nuevo jefe nacional del Partido Demócrata Cristiano (PDC), en una asamblea efectuada por esa tienda política que lo postuló a la presidencia en las elecciones de octubre pasado.



Su antecesor, Jorge Suárez quien falleció en agosto de este año a consecuencia de un paro cardiaco, le habría invitado a trabajar juntos en la renovación de la democracia cristiana. “Con Jorge Suárez hemos trabajado desde los noventa y muy estrechamente desde el 2005 para adelante cuando el PDC junto a agrupaciones regionales, era Podemos tal vez la gente se confundía con la nomenclatura”, añadió.

Dijo que en esta nueva etapa nuevamente lo acompaña Tomasa Yarwi, quien fuera su acompañante de fórmula en los últimos comicios, al igual que otras personas que trabajaron en la campaña y antiguos miembros del PDC. Esta tienda política obtuvo una representación parlamentaria con 12 miembros en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

“Obviamente con la gente que venimos trabajando siempre, don Luis Vásquez, Gilbert Méndez, la bancada parlamentaria como corresponde en el Comité Ejecutivo Nacional, ya no puedo decir que soy invitado, yo trabajo con la democracia cristiana desde los noventa que trabajaba con ADN y tengo una gran cantidad de amigos en la democracia cristiana”, explicó.
CAV./

martes, 11 de noviembre de 2014

Karen Arauz pone la tinta al dar cuenta que "un solo, ni uno solo de los narcos ha sido detenido" es que existe "un pacto" se pregunta el editor. son los "misterios encantados" o sea obra de magia, porque los presos son obreros a la cárcel...no se habla del dinero decomisado, hace diez años los narcos eran detenidos con dinero contante, ahora no, y tercer misterio qué sucede con las toneladas de cocaína? se guardan en sótanos secretos? y los "gastos reservados"? sabroso texto, imperdible!


MISTERIOS  ENCANTADOS


Se dice que en medio año la FELCN ha incautado aproximadamente 80 toneladas de droga. Aceptando que aproximadamente el 20%  de lo que se produce es lo que se incauta, tenemos una cantidad de droga circulando por nuestro cuadriculado territorio de al menos ochocientas toneladas al año con total impunidad.
 De rato en rato, fábricas con tecnología de punta que industrializan la coca en droga de gran pureza -gracias a los industriosos narcos colombianos-, son presentadas a la opinión pública.  No se sabe en este caso, qué porcentaje de las instalaciones existentes son las que se destruyen aunque a juzgar por la producción tan sólo son unas cuantas las que, posiblemente,  caen más en virtud de sus propias fallas de seguridad y comunicación que a la eficiencia y sagacidad de la fuerza antinarcóticos.
Sea como fuere, tres son los misterios actuales referidos a los componentes de estas modestas incautaciones. Nótese que ni uno, ni un solo narco importante ha sido detenido en los últimos diez años. Es más, cuando las fuerzas armadas irrumpen en las instalaciones encuentran huellas frescas, pero nunca a los jefes de producción. Alguna vez, muy rara vez, detienen a un par de obreros, que no tienen la más peregrina idea de a quién pertenece la infraestructura y son ellos los que está poblando las cárceles convirtiéndose en los únicos objetos que justifica la supervivencia de la malhadada Ley 1008.
El segundo gran misterio, es que sólo se incautan y destruyen elementos de una factoría, pero nunca jamás, se habla de dinero en grandes -o en pequeñas- cantidades. Pareciera que junto con la tecnología para la cristalización, llegaron a los recovecos del trópico, cajeros automáticos exclusivos para narcos, porque es insólito, que la FELCN no logre nunca, hacerse con cientos de miles de dólares como solía ocurrir hasta hace diez años también. Ni hablar de joyas, piedras o metales preciosos. La circulación de papel moneda nacional, solía complicarles la vida a los narcotraficantes para pagar planillas de leales y mudos obreros, sin contar que el cocalero o  los proveedores de precursores indispensables para la producción, no suelen volver a fin de mes a cobrar su cheque.
Y el tercer gran misterio que envuelve el impenetrable accionar de la lucha contra el narcotráfico en nuestro país -para nosotros- simples espectadores de los acontecimientos, sin ninguna posibilidad de adentrarnos por los oscuros meandros de la verdad, es qué sucede con las toneladas y toneladas de droga que declaran incautar. Dónde se guarda toda esa droga, nadie sabe. Si se han construido grandes silos de almacenamiento, también ignoramos. Geográficamente -ni con varios satélites videntes- se podrían ubicar las instalaciones custodias de esa droga. Bunkers subterráneos, es dudoso. Y la quema habitual como solía ocurrir hace diez años, es impensable porque estaríamos hablando de lo que -en los parámetros actuales- serían sólo muestras.
Como se está volviendo habitual, tenemos que darle el crédito de las imaginativas elucubraciones que nos entretienen, al estilo misterioso y secreto con la que envuelve el gobierno  sus actividades. Entre varios enigmas que todo lo rodean, por ejemplo, está el remplazo de la "ratonera" presidencial que justifica que pase en ella tan escaso tiempo, con esa faraónica obra recién adjudicada. La adjetivación es original de SE, muy llamativa, viniendo de quien viene y que se ha criado y vivido en humildes instalaciones. Pero bueno, no pasa de ser un detalle anecdótico considerando que han gobernado este país 83 antes que él. Pero bajo su perspectiva, Bolivia existe desde el 2006 lo que lo convierte en el primero merecedor de construir su  propio colosal centro de culto. Fascinante especular qué clase de estructura y cuáles serán los materiales para el acabado con que se realizará el monumento por el módico precio de un millón de dólares por piso.
Liberada la brújula, se detiene en el tema de lo que "antes" se conocieron como gastos reservados. ¿Reservados para qué? Pues para muchas de las actividades que también realiza éste, como todos los otros gobiernos. Siempre en el ámbito de la especulación, las concentraciones partidarias, que significan movilización y alimentación de miles de personas que como nosotros sabemos, no obedece a la mística o a ascéticos poniendo de su bolsillo como los musulmanes que se van movidos por su fe en su peregrinación a la Meca. ¿De dónde salen esos recursos? O digamos como para el operativo en Chaparina, los recursos no pueden estar presupuestados para situaciones inusitadas no programadas. Da para pensar que los oprobiosos "gastos reservados" sólo han cambiado de denominación, pero que como las dudosas brujas, de que los hay, los hay.
Si bien la personalidad de los recién votados gobernantes por los próximos cinco años, indica altos índices de egolatría, su posición de misteriosa dupla suprema, nos provee de un vasto espacio para regodearnos en la especulación y de mucha tela para cortar.  Pareciera, casi, como si todos perteneciéramos  al mundo de la farándula imperial y nos deslumbraran las mismas candilejas.

Karen Arauz                                                                              





lunes, 10 de noviembre de 2014


CONTRA LAS PLANTAS ATOMICAS
GASTÓN CORNEJO

En marzo de este año diferentes científicos y personalidades del mundo científico a nivel mundial enviaron la carta que a continuación se anexa en párrafos, al presidente Evo Morales, para explicar las razones por las que ¡no debería construirse una planta nuclear enBolivia! No fue respondida por su excelencia, y lo peor es que el proyecto formó parte de su campaña política en la tercera justa electoral. Es preciso que responda la misiva a los 18 científicos y hasta un Nobel de la Paz; además, manifestar en tono enérgico al Presidente deBolivia que no vamos a permitir que se construyan dichas plantas en razón a la responsabilidad de velar por el futuro de la Patria y la existencia de las generaciones futuras con quienes guardamos una deuda histórica.

Presidente. Usted está a cargo del tercer período de gobierno, con visible aceptación mayoritaria de la ciudadanía nacional; por tanto, tiene mayor responsabilidad personal aún. Escuche la voz comprometida de los ilustres profesionales que le enviaron la nota que hasta el presente no han recibido respuesta suya en forma por demás “desatenta”. Seguramente, la carta de tono coloquial, quedó extraviada en algún archivo secundario de Palacio; o bien, en el escritorio de algún funcionario de dudoso valor bio-ético. El motivo de la misiva tiene jerarquía superior cuya lectura y consecuente respuesta dignificará su rol como un gobernante que puede tornarse respetable ante la historia, la de Bolivia, la del continente, la del mundo entero. El planeta Tierra se encuentra en peligro y usted lo sabe gracias a sus oratorias internacionales en sentido de que esta afirmación es absolutamente cierta. No malogre su imagen con un doble discurso y lea detenidamente la presente generosa y cálida argumentación enviada por mentes de gran prestigio. Que no se repitan los errores insolubles que luego no tienen disculpa ante el devenir histórico de la humanidad. Está a tiempo para corregir la insinuación de desechar la energía nuclear en favor de cualquier energía ecológica; para que Bolivia brille en la estela latinoamericana, tal como Costa Rica que defiende hasta a sus mariposas. Cornejo Bascopé Gastón. Ecologista. Presidente de la Unión Nacional de Poetas y Escritores; de la Sociedad de Geografía, Historia y Estudios Geopolíticos de CochabambaBolivia. Se adhiere los Directorios y Miembros institucionales. He aquí los argumentos de la carta: 1) ¡La energía nuclear es una elección sin vuelta, y sin salida para el país que la emprenda! Nadie sabe con precisión los costos para desmantelar una central nuclear, comparables a los de su construcción. Nadie ha encontrado una solución para los desechos radiactivos, herencia peligrosa durante cientos o miles de años. 2) La idea de adquirir con la energía atómica autonomía e independencia energética es falsa: el uranio es un recurso agotable, los suministros de combustible nuclear son monopolio de pocos países muy potentes. 3) El coste presupuestado de un reactor nuclear de potencia, ronda hoy entre los 8-10 mil millones de dólares; los tiempos de construcción son imprevisibles; enormes costes para infraestructuras-industriales, técnicas, sanitarias, y formar personal apto extremadamente especializados. 4) La seguridad de una central atómica es un mito, alimentado por partidarios y empresarios, desmentido por los hechos: la historia enseña que hay que esperar un accidente de muy grave cada pocos años. Las consecuencias son mucho peores que las de cualquier otro accidente. ¡Los peligros, los daños y los costes de Fukushima durarán décadas! 5) Lo atómico está sometido al riesgo del terrorismo y comporta una militarización. 6) La producción de energía nuclear está en fuerte bajada en todo el mundo. 7) Lo atómico es la energía más “contra-natura”: la naturaleza la utiliza en las estrellas por fusión, no por fisión, 8) Hay una unión absoluta entre atómico civil y militar. Las condiciones y las técnicas de base son las mismas. 

El plutonio es el “explosivo” atómico ideal, y es producido en cadena durante la reacción en un reactor. Se adhiere el profesor Ernesto Kahan, Médico y profesor universitario. Premio Albert Schweitzer de Paz 1993. 

(Corolario: Querido compadre: cuando Francia, virtualmente se puso frente a todos para realizar pruebas atómicas después de fabricarlas, desarrolló toda una estrategia para mostrar ante el mundo, que como las "otras potencias" tenía pleno derecho a poseer la tecnología y el producto atómico. que este hecho generaría el respeto debido entre otros por parte de Isarel, de la India, de Pakistán, de Rusia, EEUU y la China que también tienen arsenales nucleares. es cierto que también nos manifestamos en contra de la pretensión francesa por cuanto, como dicen los sabios que se han dirigido a SEEM, (sin obtener respuesta alguna) por razones. una. un arma atómica, aún cuando tenga uso pacífico siempre es un peligro para la humanidad. dos. los accidentes atómicos al menos tres, el último de Chernovyl, nos han ofrecido una prueba del valor destructivo del átomo, en que miles de niños, hombres y mujeres totalmente inocentes han caído víctimas de la fatalidad. Ahora bien, si la finalidad de tener planta atómica es meterle "el cuco" a Chile y persuadirle a la salida soberana al mar, la decisión pudo haber sido consensuada entre todos los colectivos inmersos en la reivindicación y tomado acuerdos previos, de tal manera que no resulte siendo, como lo es en verdad, "un capricho del mandante" y de su élite encumbrada en el poder. Es algo elemental e insoslayable).

jueves, 6 de noviembre de 2014

ha quedado definida fecha electoral. será el 29, último domingo de marzo, para elegir gobernadores, alcaldes y consejales en todo el país. TSE


La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió que laselecciones subnacionales en Bolivia se realicen el próximo 29 de marzo, según determinaron los vocales desde Cochabamba, donde sostienen reuniones de evaluación.

Según se conoce, las autoridades barajaban la posibilidad de realizar el proceso el 22 de marzo, pero una decisión de último momento hizo que se asumiera la fecha propuesta por la mayoría, para que el último domingo de marzo la población acuda a las urnas.  

El vocal Ramiro Paredes informó que el Ministerio de Economía determinó autorizar el presupuesto de 140 millones de bolivianospara los comicios regionales, de los cuales 24 millones se erogarán este 2014 para que se realice el empadronamiento de votantes. 

Una vez anunciada la concocatoria, el TSE tendrá un plazo de 10 días para establecer un calendario electoral. Se conoce que el proceso de registro biométrico iniciará a mediados de noviembre para nuevos votantes y para quienes cambiaron de domicilio. 

En caso sea necesaria, la segunda vuelta tendrá lugar el domingo tres de mayo.

El TSE comunicó además que en el proceso se elegirá: gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes, concejales, subgobernadoresy corregidores en el caso de Beni, ejecutivos seccionales para el desarrollo para Tarija y asambleístas regionales, en la región del Chaco de Tarija.

Ley Electoral
La pasada semana, el Órgano Ejecutivo promulgó la Ley Transitoria para las Elecciones Subnacionales, que garantiza la realización de los procesos de sufragio en municipios y departamentos con los mismos criterios de 2010. Sólo Pando cuenta con un estatuto autonómico vigente.

Según la norma, si una candidatura obtiene más del 51 por ciento de los votos, logrará ser electa. En caso de que no alcance el porcentaje, se evaluará si existe una distancia mayor a diez puntos porcentuales entre candidatos y, de no ser así, se va a segunda vuelta en un plazo de 40 días.

Distribución en las asambleas departamentales

Para la presente elección se estableció mantener el número derepresentantes en las asambleas departamentales, al no existir estatutos autonómicos vigentes en ocho de nueve departamentos.

martes, 4 de noviembre de 2014

con valentía El Deber, acomete bajo la rúbrica de "La Justicia Sometida" la noble tarea de puntualizar ante el Jefe de Estado, la real situación de nuestra Justicia. Carece de independencia. está bajo la tutela del Gobierno. magistrados serán procesados y 300 fiscales con cargos de corrupción echados a la calle. buscar la Independencia es el camino..

El deterioro de la justicia en Bolivia no es un asunto menor y a medida que transcurren los años, desde el 2006, sobrecoge apreciar diariamente que el país entero está preocupado –cuando no atemorizado– por la manera en que el Gobierno ha sometido a la justicia en un flagrante acto de desconocimiento de la independencia de los poderes del Estado.

Lo primero que extraña es que en una sociedad donde se repite hasta el cansancio que lo más importante en la actualidad es la defensa de los derechos humanos –presunto mérito de la presente administración– no exista un poder judicial independiente. No se puede concebir que en una nación se respeten los derechos de los individuos si no se respetan las leyes o si quienes están llamados a aplicarlas no están a la altura de su cometido.

Por más argumentos que se aleguen, es innegable que el Órgano Judicial está bajo la tutela del Gobierno. Si es cierto que antes los altos magistrados se elegían en el Congreso obedeciendo intereses que acordaban los partidos mayoritarios, no es menos cierto que hoy, con la introducción de elecciones populares en la justicia, todos los magistrados tienen que pasar por la aprobación del partido oficial. Es decir, que tienen que ser designados en la Asamblea por la mayoría oficialista para que luego el pueblo refrende esa designación eligiendo con su voto lo que ya está dispuesto de antemano.

Ha sido tan desdichada la idea de las elecciones judiciales populares, ha dejado tan mala experiencia, que el propio Gobierno –gestor de esta iniciativa– se ha dado cuenta de su error y hoy no sabe cómo enmendarlo. Porque la manera de arreglar el entuerto no es destituyendo a quienes el propio oficialismo ha impuesto en contra de la voluntad del voto. Desmantelar el Tribunal Constitucional desde la Cámara de Diputados o anunciar que 300 fiscales acusados de corrupción tendrán que demostrar su inocencia para no ser suspendidos, no solucionará el grave problema de la justicia.
Lo único posible para tener una justicia sana y confiable es la independencia de los poderes. Eso es algo esencial y universalmente aceptado. La justicia no puede depender de mandatos palaciegos. Es más, a la justicia no se la puede utilizar como instrumento de coacción contra los adversarios políticos. Esto es algo que merece un tratamiento inmediato y una profunda reflexión, como aconseja, una vez más, la Iglesia católica, siempre partidaria de respetar la institucionalidada resumido con un punto de vista periodístico.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Juan Carlos Zuleta Calderón nos ofrece su muy actualizado análisis de la economía del gas y las consecuencias que se vienen por la carencia boliviana de otras fuentes, lo que lleva a debilitar mucho la negociación con Brasil y Argentina. podría sobrevenir "la canibalización" de nuestro producto

Mientras un senador electo del partido de gobierno acaba de manifestar su deseo de negociar el próximo contrato de venta de gas natural al Brasil, en los más altos círculos de poder parece haber empezado a cundir el pánico. Esto explica (aunque no justifica), entre otras cosas, la instrucción de la primera autoridad del país a YPFB de invertir en exploración aun a costa de obviar el cumplimiento de la normativa legal en vigencia.

interior del lujoso Falcon comprado por Evo en 40 millones de dólares gracias al gas


Es que a diferencia del flamante legislador, el Presidente del Estado sí parece saber de la gravedad del asunto.

Es más, todo indica que está convencido de que si Bolivia no logra certificar suficientes reservas en los siguientes dos o tres años - algo muy difícil de lograr, por cierto - sencillamente no habrá negociación con Brasil, lo que muy bien pudiera no sólo dejar con los crespos hechos al entusiasta senador sino también derivar en una profunda crisis económica y social en nuestra Patria.
Es evidente, sin embargo, que esta realidad cruda y simple no debiera conducir al gobierno hacia una falta de observación de las leyes, sino más bien a una profunda reflexión sobre el futuro del país.

Lo anterior trae a mi memoria la conversación que tuve meses atrás con un experto en energía de una potencia extranjera quien me anticipó que Bolivia ya había desaprovechado la oportunidad de explorar cuando debía y que ahora sólo quedaba esperar milagros. En lo que sigue trataré de mostrar por qué de haberse actuado con previsión, hubiéramos tenido al frente una inmejorable oportunidad de negociar un buen nuevo contrato de venta de gas con Brasil y ampliar en términos favorables el que suscribimos con Argentina.
 
Pero, antes de eso, cabe articular algunas ideas sobre el manejo de nuestra economía. Lo que pasa es que hasta el presente al gobierno actual le fue bien sólo en la gestión contable de la economía. En efecto, al influjo de los extraordinarios precios internacionales de nuestras materias primas, aspecto en el que el gobierno nada tuvo que ver, el ministro de Economía y Finanzas Públicas junto con cada uno de los diferentes presidentes del Banco Central de Bolivia a lo largo de los últimos nueve años, se dedicaron a registrar y publicitar los exuberantes ingresos provenientes de exportaciones de gas natural primero sólo al Brasil y luego al Brasil y a la Argentina.

No obstante, no les fue tan bien en la gestión económica como tal, lo que explica la falta de avance del país en los temas sustantivos, tales como desarrollo, industrialización e incluso seguridad energética, y el total desapego de los más elementales principios de frugalidad y análisis costo-beneficio con que actuaron en los llamados proyectos estrella (satélite, teleférico, G-77 + China, etc.) que si bien facilitaron la reelección, signaron al mismo tiempo un marcado despilfarro del erario nacional. En los siguientes años, nos tocará ver si dichas autoridades son capaces de manejar la economía en medio de una crisis que apenas comienza.

Ahora bien, hay más con relación a Brasil y Argentina. Empecemos con el primero. Así como van las cosas, resulta claro que el Brasil entrará muy pronto (si no lo ha hecho ya) en una situación energética deficitaria a raíz del crecimiento de su economía y población, la insuficiencia de los yacimientos pre-sal encontrados en el Atlántico que, dicho sea de paso, se harán cada vez más inviables ante una caída del precio del petróleo y la preocupante sequía derivada del cambio climático que no sólo amenaza la provisión de agua para la ciudad más poblada de Brasil (Sao Paulo), sino también la generación hidráulica de cerca del 71% de energía eléctrica del país.

En este contexto, de contar con reservas certificadas, el gobierno no necesitaría de nada, ni siquiera de un ex embajador de Bolivia en Brasil, para lograr magníficos términos en un nuevo contrato. La pregunta es: ¿Podrá hacerlo sin disponer de tal cosa? Y mi respuesta a esta pregunta es que en realidad para el nuevo contrato de gas podría no haber negociación sino más bien imposición de parte de Brasil porque lo más probable es que nuestro vecino tenga una mayor musculatura que Bolivia  para definir esta situación a su favor, y que nuestro país, en el peor de los escenarios posibles, dado el rentismo y la necesidad artificial de liquidez que se ha creado en años recientes, sucumba a la tentación de comprometer la venta de hasta la última molécula de gas de que disponga al Brasil aun a costa de comprometer el futuro de nuestras próximas generaciones.

Por tanto, sí podría haber contrato con Brasil aunque por un volumen de gas mucho más reducido y, por los motivos expuestos más arriba, a precios más bajos, probablemente ya no vinculados a la cotización WTI del petróleo.
Lamentablemente, todo esto significaría no sólo una reducción significativa de nuestros ingresos provenientes de exportaciones sino también la renuncia a usar nuestro gas en otros proyectos clave (Mutún, litio, etc.) para el desarrollo nacional.

En cuanto a Argentina, la caída del precio internacional del petróleo y el gas pone en riesgo el desarrollo y eventual explotación de sus yacimientos de esquisto en Vaca Muerta, razón por la cual es igualmente previsible el mantenimiento del interés del vecino país en nuestro gas. Es más, sus requerimientos de gas natural proveniente de nuestro país podrían aumentar en forma substancial debido a la puesta en marcha de dos proyectos de aprovechamiento de litio y otros recursos evaporíticos localizados en la Puna argentina, muy cerca de la frontera con nuestro país y muy próximos también a los ramales de entrada del gasoducto de Bolivia.

Conviene tener en cuenta que se trata de los dos nuevos proyectos de esta naturaleza más avanzados en América del Sur y en el mundo, los cuales cuentan con el respaldo financiero y técnico de nada menos que Toyota del Japón, el fabricante de automóviles más grande del planeta y Posco de Corea del Sur, uno de los productores de acero más importantes del mundo.

Si bien en primera instancia las autoridades bolivianas pensarán dos veces antes de embarcarse en un contrato de venta de gas a Argentina que implique un aumento demasiado grande de los volúmenes a ser enviados debido a la posibilidad de que, por el agravamiento de su situación económica, incumpla eventualmente en el pago por las exportaciones de nuestro gas, esto podría cambiar con un viraje político fundamental en las próximas elecciones nacionales.  Como para cuando se vuelva a hablar del tema con Argentina, el nuevo acuerdo con Brasil podría ya estar firmado, es muy probable que tengamos que aceptar similares términos y condiciones.  

En estas circunstancias, el gas natural boliviano podría ser virtualmente “canibalizado” por Brasil y Argentina al influjo del paulatino deterioro de las condiciones económicas en nuestro país y la inagotable demanda de rentas y bonos, motivo por el cual es imperativo que reflexionemos a la brevedad posible sobre la necesidad de garantizar el uso óptimo de nuestros recursos de gas remanentes priorizando el consumo interno y la generación de valor, mientras buscamos fuentes alternativas de ingresos para mantener las actuales tasas de crecimiento de la economía.

* Analista de la economía energética

martes, 28 de octubre de 2014

cuatro reflexiones. Sobre la esperanza, solo "el brillo de sol en lontananza", sobre la Iglesia y los sempiternos ataques de Evo, y el tema del mar y de una caballería como "arma secreta para reconquistar el Mar".

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia que llega resumido con un punto de vista periodístico.

Reflexión Primera:  No perder la esperanza. se advierte un tono triste, decepcionado y lánguido al comentar los resultados electorales y al comprobar que "las predicciones de las encuestas por encargo oficial" terminaron por convertirse en realidad. que el oficialismo se ha hecho del poder legislativo y que por tanto sin "oposición real" obrará como se proponga y bajo las premisas a que nos tiene acostumbrados, sin Ley, sin consenso, sin respeto por los Derechos Humanos. decepción porque gozando de impunidad, el Embajador Llorenti hubiese logrado su propósito de introducir a Bolivia en el sillón de Derechos Humanos de la Comisión Permanente de la ONU. ante tanto contraste y de anuncios de obras faraónicas pese a la caída de los precios del gas y del petróleo, cunde el desaliento y las voces son lastimeras, es que siempre EVO y el MAS impondrán su voluntad en todos los sentidos? y decepción por la pérdida de zonas que hasta antes de ahora eran expresión de Libertad y Democracia.

Reflexión Segunda:  Tanta desesperanza debería ver una luz, los cambios en la esfera de la economía sea por la mayor producción de petróleo en el mundo, sea por la caída de sus precios que en resumen, han permitido "cierta bonanza" que en los países llamados del ALBA, para la inversión en  "lo social" con un reparto más ecuánime de los ingresos, a tiempo de fortalecer su permanencia indefinida en el poder. en corto tiempo, la chorrera de ingresos se verá reducida y por ende el poder que se nutre con "los talegazos de plata" que permiten gobernar repartiendo prebendas y privilegios.
si en efecto, el 40% de los electores ha cobrado conciencia y sabe por quién no votar, la distancia es corta para hacer variar los porcentajes en las próximas elecciones que están a vuelta de la esquina. nada menos que en el mes de marzo. por tanto, los 90 días que corren ya, serán decisivos para ensanchar la democracia y mostrar resultados "sin fraude" más próximos a la Libertad.

Relfexión Tercera:  los ataques a la Iglesia no cesan, no ya desde Evo, no ya desde el Vice García, encargaron al jefe de diputados, que acusa con frecuencia actuaciones desorejadas por su ignorancia y su fanatismo, ataques sin fundamento que son desmentidos por la realidad. los prelados incluyendo al Cardenal Terrazas, están consubstanciados con el pueblo, le han servido siempre y decir que son "oligarcas o reaccionarios" suena a hueco, por tanto cerrar filas junto a los Pastores es consejo sabio, y válido en toda ocasión.

Reflexión Cuarta:  Comentando con un grupo de paisanas, la compra de cientos de caballos por sumas exhorbitantes, para destinarlos a cada una de las Divisiones del Ejército, parece algo desproporcionado e innecesario salvo que "Evo esté planeando invadir Chile a caballo", o como decía una de las bolivianas "Evo ha dicho a su gente. Chile nos ganó territorio con la guerra, con la guerra hemos de rescatarlo", claro que esto no se publica, ni se publicará jamás para no alertar a los chilenos, que por otro lado, "saben que Bolivia no descansará hasta tener reivindicado el MAR."

sábado, 25 de octubre de 2014

caballos por millones de dólares. buscan dónde acuartelarlos violando la propiedad privada. llama la atención no tanto por la necesidad de esta compra. sino por el monto y la forma. protestas!

El Gobierno de Evo Morales adquirió caballos argentinos por un valor de $us 15 millones y serán destinados a nueve unidades militares de todo el país, confirmó a través de una carta el comandante de la Octava División de Ejército, general Juan Antonio Olivera.
La adquisición de ganado equino se conoció en Santa Cruz en una nota que envió la autoridad de Ejército a la directora del Club Hípico Santa Cruz, Ruby Sanjinés Zaconeta, y una supuesta intervención del Ejército a sus instalaciones en la noche del viernes.
En la misiva Olivera Medrano anuncia la llegada al país de “una remonta de caballos adquiridos por el presidente constitucional del Estado, Evo Morales”, destinados a los nueve regimientos de caballería del país.
“El traslado de nuestros caballos a cada uno de los regimientos de los nueve departamentos del Estado, requiere de una cuidadosa y muy bien planificada operación de transporte, significando una ardua tarea tanto en cuanto a organización, tiempo, medios adecuados de transporte, logística alimenticia y medicamentosa, cuidados veterinarios muchos más cuando el costo de la adquisición supera los $us 15 millones”, señala.
En la instructiva no se menciona la cantidad de caballos adquiridos, sin embargo se anticipa que el traslado desde Argentina se producirá en diferentes partidas.
Contradicción
Este sábado, directivos y militares abrieron una polémica sobre los alcances del ingreso de un grupo de uniformados a las instalaciones del Club Hípico Santa Cruz.
Mientras el Comandante de la Octava División anunció que un grupo de militares entraría a los predios para acondicionar la llegada de los equinos, la presidenta de esa entidad Ruby Sanjinés calificó como una intervención y que convocarían a instituciones cruceñas para enfrentar.
En la carta Olivera señala que una pequeña unidad ingresaría a esas dependencia con el objetivo trazado.
“Mi autoridad pone en conocimiento de usted que a partir del día viernes 24 de octubre de 2014, una pequeña unidad militar al mando de un oficial acondicionará los predios de la escuela Militar de Caballería del Ejército “Coronel Marceliano Montero Parada” para realizar las operaciones de recepción, alimentación y atención médico-veterinaria de las diferentes partidas de caballos del Ejército de Bolivia que arribarán a esta ciudad procedentes desde la república Argentina y operación de reenvío a los diferentes Regimiento de Caballería”, señala la copia de la nota a la que tuvo acceso Erbol.
Entretanto, el abogado y socio del Club Hípico Santa Cruz, Fernando Galindo, calificó como avasallamiento.
“Esto es un avasallamiento que va contra todo lo que prometió el presidente Evo Morales durante su campaña electoral, de respetar la propiedad privada”, dijo a El deber.
“Vamos a convocar a todas las instituciones cruceñas, a la Gobernación, al Comité Cívico, a la Alcaldía, a la Asamblea del Deporte para que nos apoyen, no pueden hacernos esto”, señaló por su parte Ruby Sanjinés Zaconeta, presidenta de la institución.

jueves, 23 de octubre de 2014

coincide la gran fecha. 24 de octubre de 1945, la solemne proclamación de los Derechos Humanos que los Estados incorporan en sus Constituciones, para obligarse a su cumplimiento y especialmente a no violar su contenido. Eleanor Roosvelt, viuda entonces del gran Presidente, dió lectura al célebre documento suscrito por todos los países miembros.




Bolivia y los  Derechos  Humanos

Mauricio Aira

Fueron necesarias dos guerras y que mares de sangre se derramen en el mundo para unir a la humanidad y plasmar en un organismo la ONU, ese ideal común de paz. Terminada la guerra en 1945, tres años después en 1948, nace la Comisión de Derechos Humanos y ofrece al mundo su Declaración Universal, Eleanor Roosevelt lo presentó como la Carta Magna.

“La ignorancia y el desprecio de los DDHH han resultado en actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad y la llegada de un mundo donde los seres humanos gocen de libertad de expresión y creencia y sean libres del miedo y la miseria, se ha proclamado como la más alta aspiración de todos los seres que nacen libres y con la misma dignidad y los mismos derechos” se lee en el preámbulo y primer artículo.


Bolivia fue de los primeros en suscribir tanto la fundación de la ONU, como la declaración de los Derechos de la Humanidad, desde entonces con muy pocas excepciones se ha mantenido fiel a tales principios y a los 30 artículos que se habían codificado en un único documento. Aquellos derechos  son parte vital de las Constituciones de los Estados miembros.

Sin embargo del solemne compromiso, Koffi  Annan Secretario General, en su informe del 2005 mencionó las causas predominantes que llevan a las violaciones y sugirió las medidas que los Estados deberían asumir para garantizar que las metas de la Declaración se hagan realidad. Annan que visitó Bolivia al menos un par de meses señaló: la pobreza y la desigualdad, la discriminación, los conflictos armados y la violencia, la impunidad, “los déficits de la democracia” y la debilidad de las instituciones.

Lo hemos puesto entre comillas porque en nuestra Bolivia existe “ese déficit” que figura en los documentos de la misma ONU, como el emitido en febrero de 2014, reclamando al Estado protección de la vida, libertad, e integridad física para los defensores de los derechos humanos.  La ONU expresó preocupación por los hechos de violencia en contra de un grupo de autoridades indígenas; (Chaparina?) figuran en la extensa lista, la condena  contra los actos de violencia en protestas sociales, por los violentos incidentes en Palmasola, y así hasta 20 documentos públicos que se pueden ver en el archivo de la Comisión de DDHH de la mismísima ONU.

Bolivia por tanto incurrió en carencia de compromiso y de seguridad en cuanto a los DDHH, y en cada caso denunciado ofrece los hechos fehacientes de respaldo a sus denuncias que sin duda habrán sido tomados en cuenta a la hora de elegir a Bolivia como miembro titular durante tres años de esta Comisión.

Se tiene entonces que al aproximarse el fin de la Segunda Guerra las ciudades de Europa y Asia yacían en ruinas humeantes, millones habían muertos, otros millones morían de hambre o estaban sin hogar, el mundo estaba confrontado e impotente, fue en abril de 1945 cuando 50 delegados se reunieron en San Francisco y estos pueblos reunidos querían promover la paz y evitar guerras futuras. “Nosotros estamos decididos a proteger a las generaciones venideras del azote de la guerra” Nacía así la nueva organización de las Naciones Unidas, cuya acta entró en vigencia el 24 de octubre, un dia como hoy de 1945.

Tan solo una referencia a la historia de los DDHH en 1215 cuando Juan de Inglaterra es forzado a firmar la Carga Magna considerado vital en la lucha por la Libertad. En 1628 el Parlamento Inglés aprueba la Petición del Derecho con medidas a favor de los más pobres en contra de los regimientos de los poderosos. Algunos retroceden hasta los griegos y los romanos para encontrar los orígenes de los DDHH, desde Babilonia pasando por la India y en la modernidad los que mencionamos, además la Constitución de los EEUU, la Revolución Francesa, la Convención de Ginebra y las guerras Primera y Segunda que dieron base determinante a la Proclamación de los 30 derechos fundamentales.

Debido a las circunstancias muy especiales de la política boliviana, ha sido el propio representante de las NNUU en La Paz, que ha quedado sorprendido por la elección de Bolivia a la Comisión de DDHH.

 

Comunicados y pronunciamientos recientes de la OACNUDH Bolivia
 Se pueden ver los documentos en los archivos de la ONU en cualquier país y por medio de buscadores como Google.









sábado, 18 de octubre de 2014

desde el Diario de Miami, llega un artículo de Carlos Sánchez Berzaín, uno de los políticos de fuste, que siempre es duro con el Régimen de Evo Morales, más aún cuando comprueba lo que está pasando con el embrollo del escrutinio de los votos y las alteraciones en que incurren los operadores del Gobierno para falsear los resultados.

El fraude electoral previo, articulado e institucionalizado por Evo Morales para los comicios del domingo pasado en Bolivia no le ha resultado suficiente. Desde el momento mismo de la votación, el candidato oficialista y su aparato se han dado a la tarea de difundir noticias falsas, amenazar, encubrir actos delictivos y cometer fraude postelectoral, buscando imponer y consolidar lo que llaman triunfo electoral y que solamente es “la careta de democracia para un Gobierno dictatorial”.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) que suplanta las “cortes electorales imparciales” y que ha sido establecido por la Constitución y las leyes aprobadas por el régimen de Evo Morales, está compuesto por siete miembros, seis de los cuales fueron elegidos por el Congreso (con control de 2/3 por Morales) y uno por el presidente (el mismo Morales). De esta forma Morales controla la totalidad del tribunal y de sus dependencias departamentales. Las leyes electorales del régimen ha impuesto –entre otras prácticas no democráticas- el monopolio de la información para el TSE, violando la libertad de prensa y de información, de manera que nadie puede emitir resultados parciales, en boca de urna o datos que no sean los del Gobierno.
En este marco institucionalizado de fraude, el mismo día de las elecciones el TSE anunció un resultado del 90% de cómputo (que hasta hoy no ha realizado) y Evo Morales se autoproclamó ganador de las elecciones, dice que con más del 60% de votos, control de 2/3 de las cámaras de Senadores y Diputados y ganador en ocho de los nueve departamentos, admitiendo su derrota en el Beni.
En su discurso del domingo de elecciones, Morales dedicó su triunfo “a Fidel Castro y Hugo Chávez y a todo Gobierno que luche contra el imperialismo”. Preguntó “hasta cuando seguir sometido al imperio norteamericano y a un sistema capitalista?”. Se jactó de haber sometido a los departamentos de la media luna (Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Chuquisaca y Cochabamba) declarando que “ya no hay media luna, hay luna entera” y amenazó y atacó a sus oponentes. Todo esto sobre la falsedad de un “cómputo oficialista” que no está terminado y que da pruebas inequívocas de fraude.
Al día siguiente de la elección, Morales declaró a los medios de comunicación radial “Erbol y Fides administrados por los padres de la Iglesia Católica, los primeros enemigos de Evo Morales”. Refiriéndose de la condición de “dictador” que ya se extiende, recodó que “cuando era dirigente cocalero lo acusaban de haber establecido una dictadura sindical” y que ahora sus detractores hablaban de “autoritarismo nacional”, dictadura.
La constatación de fraude electoral está en todo el territorio nacional. En Cochabamba se constató que la página web del Tribunal publicó un cómputo cuando no se conocían ni se habían recibido las actas de votación. En Chuquisaca el conteo en la circunscripción uno avanzó hasta el 90% y fue retrocedido al 40%. En Tarija agregaron 14.505 votos a una mesa sin ese número de inscritos, para volcar los resultados a favor de Morales. En Santa Cruz se computaron actas con cantidades de votos por encima de los posibles, por ejemplo, de 239 inscritos computaron 400 votos a favor de Morales y más de 540 votos para su candidato a diputado. En todo el país resultó común y reiterado el cómputo de más de 300 votos por acta cuando de acuerdo a ley ningún libro/acta puede tener más de 300 ciudadanos inscritos.
Frente a esto el TSE informó que “las malas sumas” ocasionaron variación de resultados en su página web, sobre todo en Cochabamba y Chuquisaca!!?? Malas sumas que benefician a Morales y sus candidatos a diputados en el esfuerzo final por lograr los 2/3 en la Cámara de Diputados que hoy aún les falta, ya que sin este control no podrían cambiar la Constitución para la reelección indefinida de Morales, seguir dictando leyes retroactivas para perseguir a los opositores y encubrir la corrupción del Gobierno del estado plurinacional.
Las denuncias y las pruebas no cesan, pero Morales ya ganó el domingo, ya dijo cómo y por cuánto. Ahora solo falta que su TSE cumpla lo que ha dictado. Gracias al trabajo de la prensa no oficialista, a la que Morales ha declarado “sus primeros enemigos”, las elecciones sin democracia se han puesto en evidencia y han servido para demostrar el fraude electoral y el ejercicio de la dictadura en Bolivia.

jueves, 16 de octubre de 2014

850 mesas observadasen Santa Cruz, se podría decir miles en todo el país, esperan "una explicación del Supremo Departamental" una por una cada observación. cientos de miles devotos están en juego. una verguenza nacional.

A las 550 actas impugnadas el día de ayer se suman otras 300 observadas por Unidad Demócrata (UD), en base a graves irregularidades.

Así lo informó esta mañana el senador electo por esa fuerza política, Oscar Ortiz, quien señaló que de acuerdo a ley el Tribunal Departamental Electoral (TDE) “tiene la obligación de pronunciarse sobre las actas una por una, porque no hay decisiones generales”.

Sobre las alegaciones de miembros del TDE, acerca de que las observaciones deberían haber sido hechas por los delegados en las mesas, Ortiz indicó que “el TDE estaría aceptando que hay errores en las actas” y al mismo tiempo buscaría “eludir su responsabilidad”, ya que la ley da varias instancias para la impugnación y observación, y una de ellas es precisamente ante el tribunal.

“Son casi 200.000 votos los que están en juego en Santa Cruz”, subrayó.

 El senador demócrata añadió que en este momento la prioridad es “cuidar el voto ciudadano”, pero que posteriormente UD exigirá una auditoría del padrón electoral.

más sobre "la caída del petróleo" si cae el petróleo, cae el gas, ha sostenido Villegas de YPFB y según El Dia, no es caso fortuito, es el resultado de un largo proceso que apunta a la menor dependencia de los productos no renovables.

El presidente de YPFB, Carlos Villegas, respondió de manera sorprendente cuando le preguntaron por el futuro del gas y del país (que están ligados de manera indivisible) si es que continúa bajando el precio del petróleo, que también tiene amarrada la cotización del gas natural. El ejecutivo dijo que confía en que este sea un problema pasajero nada más y que, de acuerdo a los analistas que posee la empresa estatal, en cualquier momento todo volverá a la normalidad, es decir, el barril de crudo por encima de los 100 dólares.
Lo que dice el ejecutivo de nuestra petrolera es coherente, pragmático y entendible, pues él mejor que nadie sabe que el funcionamiento del Estado boliviano depende del gas, al igual que la estabilidad política y la gran simpatía del presidente Morales, quien se ratificó como un rabioso anticapitalista minutos después de celebrar su tercera victoria electoral.
Las palabras de Villegas no dejan de ser una enorme expresión de deseo; esperanza de que el capitalismo mundial repunte, se recupere de la crisis, que China y otras naciones emergentes aceleren nuevamente sus economías y vuelvan a demandar energía y materias primas en los niveles de la última década, que han propiciado el mayor periodo de bonanza de la historia de América Latina y de Bolivia, por supuesto.
En el mundo hay grandes fuerzas, además de los buenos deseos, que están luchando alrededor del precio del petróleo, cuya cotización sigue en caída libre, con el mayor bajón de los últimos tres años y con un precio (80 dólares) que compromete las economías de los países que dependen casi exclusivamente de la venta de energía. Rusia es una de esas potencias que está dispuesta a convulsionar el mundo para conseguir el repunte de los precios. Algunos atribuyen el recrudecimiento del terrorismo y el surgimiento de la temible organización ISIS a la misma causa y por lo pronto, la famosa OPEP también reacciona con el anuncio de la posibilidad de bajar la producción para inflar los valores. Desafortunadamente para ellos, ninguna de estas fórmulas está funcionando y la verdad es que no queda más remedio que apelar a las plegarias, como es el caso de Carlos Villegas.
Lamentablemente, para todas estas fuerzas, el capitalismo hizo bien su trabajo. En el 2006, Estados Unidos lanzó una campaña muy fuerte para disminuir su adicción al petróleo, que en gran parte ha sido el factor de la violencia e inestabilidad en el Medio Oriente, el mayor proveedor de crudo del mundo. No solo ha hecho grandes esfuerzos por volcarse a las energías alternativas y/o renovables, sino que se propuso convertirse en el principal productor petrolero del planeta, meta que la ha conseguido recientemente, con la producción más alta desde 1987.
Y no es que Estados Unidos haya tomado esa decisión exclusivamente por cuestiones políticas, para “fregar” a los países petroleros y vendedores de gas, muchos de los cuales son antinorteamericanos, sino que lo hizo por cuestiones económicas. La energía barata es mejor para la industria, para el desarrollo y para salir de la crisis.
En Bolivia deberíamos estar festejando la caída del precio del petróleo, pues eso significará diésel más barato y por ende más actividad agropecuaria, más transporte y el Estado podría ahorrarse una enorme cantidad de dinero en subsidios. Si baja el petróleo también baja el gas y se podría destinarlo a crear industrias, a concretar el Mutún, a cumplir con el mercado interno y muchos otros proyectos. En lugar de eso, YPFB está rezando para que le vaya bien al capitalismo extranjero.
En Bolivia deberíamos estar festejando la caída del precio del petróleo, pues eso significará diésel más barato y por ende más actividad agropecuaria, más transporte y el Estado podría ahorrarse una enorme cantidad de dinero en subsidios.

martes, 14 de octubre de 2014

inversores temen a la seguridad jurídica. resulta entonces que no hay inversión. las reservas están menguadas y YPFB. la exploración de nuevos yacimientos mediante "el satélite chino" no se ven, el aparato está perdido en el espacio. Valioso texto de Carlos Miranda el petrolero que bien conoce la materia.

Se incurrirá a otro gran atraso si después de 20 años de contrato de venta de gas a Brasil, del cual hemos obtenido ingentes ingresos, no se logra la transformación productiva del país. Al nuevo Gobierno tan solo le quedan cinco años para este cometido.
En una poco frecuente serie de coincidencias en el lapso de una semana, el electorado boliviano y el brasileño concurren a las urnas para elegir sus nuevos Gobiernos. El contrato de venta de gas natural al Brasil (YPFB-Petrobras-GSA) concluye el 2019, fecha en la que también fenecen las funciones de los Gobiernos que están siendo elegidos. YPFB y Petrobras empezarán las negociaciones de un nuevo contrato que debe ser aprobado por estos nuevos Gobiernos. Por eso los acuerdos a los que lleguen son de gran importancia para el futuro de nuestro gas y en menor grado también para el Brasil.
Ahí terminan las coincidencias. El clima para la negociación del futuro contrato será diferente del que se tuvo al negociar el actual. Entonces Brasil necesitaba con urgencia nuestro gas para solucionar sus problemas de contaminación ambiental.
Nosotros precisábamos un comprador de esa envergadura para impulsar el desarrollo de nuestra industria. En síntesis, el 1990,  Brasil necesitaba de Bolivia más que nosotros del Brasil.
Para el 2019, podrían invertirse los papeles si los ingresos por exportación de gas a Brasil continúan siendo el mayor soporte de la economía nacional. En cambio para Brasil la forma y tiempo que adquiera más gas boliviano dependerá de los resultados en sus yacimientos PreSal  y de los descubrimientos que hagan en áreas en tierra firme que están siendo exploradas para gas.
En esa futura negociación los criterios de los presidentes electos serán fundamentales. En el Brasil, lo anterior se aplica a cualquiera de los candidatos que salga elegido en la 2ª vuelta que exige la ley de ese país. En nuestro caso,  la reelección del actual primer mandatario a un tercer periodo se la da por descontada. Su reelección es tan popular, que la prensa nos informa que más de 300 muertos del Cementerio General han logrado que admitan sus trámites para votar pasado mañana.  Inclusive uno de ellos será Jurado Electoral.
El lograr el 2019 el total de las condiciones favorables del actual contrato, constituye un problema serio para nosotros. Por la falta de exploración no hemos podido aumentar nuestras menguantes reservas. Por tanto, es posible que no tengamos suficiente gas para garantizar un contrato que nos brinde un flujo de ingresos como los que necesitamos.
Gobierno y YPFB han tratado de atraer inversión hacia el sector. El resultado ha sido totalmente negativo. Los posibles futuros inversores tienen observaciones muy serias a la Ley de Hidrocarburos y a otros instrumentos legales que reglamentan el sector, como ser el trato a los pueblos originarios y regulaciones al medio ambiente. Además, por incidentes en otros sectores, el inversor extranjero teme a la inseguridad jurídica boliviana. El resultado neto es que desde 2006 no se ha tenido una inversión privada directa en el sector hidrocarburos.
Tenemos un satélite para colaborar en exploración de hidrocarburos. No se sabe si está realizando esas labores. Los pesimistas indican que se ha perdido en el espacio. Los optimistas que el silencio es sólo materia de idioma. El satélite obedece instrucciones en inglés con acento chino y no en inglés con acento latinoamericano.
Por lo anterior y muchas otras razones similares, las labores del próximo Gobierno serán arduas. Estamos atrasados al no contar con una capacidad adicional de producción de gas para un contrato como el que se va a extinguir el 2019. Terrible error porque los recursos naturales existen pero por falta de condiciones adecuadas para exploración continuarán ignorados.
Se incurrirá a otro gran atraso si después de 20 años de contrato de venta de gas a Brasil, del cual hemos obtenido ingentes ingresos, no se logra la transformación productiva del país. Al nuevo Gobierno tan solo le quedan cinco años para este cometido.
El autor es ingeniero petrolero.