Vistas de página en total

viernes, 31 de enero de 2014

en EEUU existe un fiscal especial para controlar que el Presidente "no le meta nomás" sino que cumpla la Ley y lo que manda la CPE., ya quisiera Evo, tener semejantes controles de la legalidad y la juridicidad conceptos inexistentes en su conducta.

Bolivia impone su sello en las cumbres internacionales y esa marca se llama frivolidad. De esa forma es que se ha propuesto espiar al presidente norteamericano Barack Obama, dizque por seguridad, cuando el verdadero motivo es la vendetta o cuando menos provocar la risa entre los mandatarios asistentes a la reunión de la CELAC. 

Gracias a la ventaja que otorga el ejercicio de la democracia y la libertad de expresión, los mandatarios estadounidenses siempre han sido los más "espiados" del mundo. Fue de esa manera que el pueblo pudo conocer el romance que mantuvo John Kennedy con Marilyn Monroe o el incidente sexual de Bill Clinton con una becaria en la Casa Blanca.

En un plano más serio, tanto la prensa como la justicia estadounidenses accedieron a cada detalle del escándalo de Watergate que obligó a Richard Nixon a renunciar. En aquella ocasión los fiscales tuvieron la libertad de escudriñar a fondo el caso y poner en serios aprietos al hombre más poderoso del planeta. Es más, el sistema judicial creó la figura de un fiscal especial para vigilar exclusivamente el mandato presidencial. Lo hicieron convencidos de que el presidente debe ser primero en cumplir las leyes y no estar sujeto a ningún privilegio especial. La pregunta es: ¿se podría hacer lo mismo en Bolivia?

martes, 28 de enero de 2014

felicitar a El Dia, qué texto, cuánto vigor e inteligencia. El Dia no cae en la trampa de alabar por la Cumbre, por los hoteles llenos, por el dinero del Mas, bueno del Tesoro, por los embustes, El Dia se libra de la tentación "el mundo mágico, paradisíaco e imaginario de la era espapcial, del Dakar, del G77" es digno de felicitación.

Bolivia tuvo la oportunidad de lucirse con el Mutún, con el litio, con la quinua, la planta de producción de urea, la producción de LNG, el complejo energético Rositas y muchos otros proyectos gigantescos pero viables y de gran repercusión en la transformación productiva de Bolivia, en la generación de nuevos polos de desarrollo, la creación de valor agregado y por supuesto, la promoción del empleo digno, la modernización de la economía y el aporte de recursos frescos para el Estado que ayudarían a mejorar los servicios para la población, a la que hoy se mantiene a saltos a punta de bonos y subsidios.

Ha sido una mezcla de inoperancia, de mala fe, falta de visión y una mezcla de todos estos factores lo que ha llevado a los estatistas de hoy a concentrar sus esfuerzos en proyectos de poca trascendencia, como una fábrica de papel donde no hay materia prima, un ingenio azucarero donde no hay caña o una planta de urea ubicada estratégicamente para que fracase y termine siendo un elefante blanco. En relación a la quinua tuvo que ser la FAO la que le abra los ojos al Gobierno para que se genere una reactivación del sector, pero aún así todo se conduce en medio de las pugnas entre campesinos, la politización y lo que queda se lo lleva el contrabando. Estamos muy lejos de crear una nueva cadena productiva que nos catapulte a la industrialización de este cultivo “de oro”.

El litio parece condenado a la postergación indefinida, pues los grandes inversores se dieron cuenta muy rápido que Bolivia no brinda ni la seguridad ni la seriedad para este tipo de emprendimientos. Del Mutún no vale la pena hablar pues este caso es el más emblemático.

Además de las empresas estatales que no producen o que lo hacen a costos muy altos, otras que se utilizan con fines políticos como Entel, las minas que pierden plata en pleno auge de precios y las petroleras nacionalizadas que cada vez se parecen más a las capitalizadas, el Gobierno busca la forma de poner su estrella en los escenarios mundiales, a la manera de las celebridades de Hollywood, dispuestas a todo para “robar cámara”.

Se está configurando un mundo mágico, paradisiaco y por supuesto imaginario que supuestamente pone a Bolivia en la era espacial, que les permite a los competidores del Dakar circular por el cielo y a los mandatarios del G-77, una instancia sin mayor trascendencia para nuestras prioridades, visitar “el país de las grandes transformaciones” (simbólicas) que ahora anuncia el ingreso a la era nuclear, una aventura en la que ningún científico racional estaría dispuesto a apostar.

Se nos trata de confundir con el cuento de que Bolivia ingresa en la era de la ciencia y la tecnología cuando lo que se hace no es más que someterse al colonialismo de las grandes potencias que siempre han aprovechado el espíritu despilfarrador de los caudillos para venderle toda clase de “juguetes caros” como los autos blindados que ahora le dan a nuestros gobernantes el halo de los famosos del cine.

Ocho años; más de cien mil millones de dólares. Es más de lo que hubiera imaginado cualquiera de los gobernantes anteriores al “proceso de cambio”. Cómo se va a transformar un país que usa ese dinero para reproducir y monopolizar el poder, para generar una red clientelar absolutamente servil al régimen y por último, para generar la idea de un país que se encumbra en el firmamento, algo que seguramente es motivo de ridículo en las esferas internacionales que miran con asombro esta esquizofrenia que no deja ver que todavía seguimos teniendo uno de los más altos índices de pobreza en el continente.
Se nos trata de confundir con el cuento de que Bolivia ingresa en la era de la ciencia y la tecnología cuando lo que se hace no es más que someterse al colonialismo de las grandes potencias que siempre han aprovechado el espíritu despilfarrador de los caudillos para venderle toda clase de 'juguetes caros' como los autos blindados que ahora le dan a nuestros gobernantes el halo de los famosos del cine.

lunes, 27 de enero de 2014


Patricia y Mario Vargas se despiden de Bolivia


El Premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, se despide hoy de Santa Cruz para retornar a Perú.
Ayer pasó su último día en suelo chiquitano. Visitó junto a sus esposa, Santiago de Chuiquitos, antes de viajar a San José de chiquitos, además visitó el mirador del Valle Tucavaca. Al concluir el día dio un paseo por el museo, iglesia y plaza principal de San José. Para hoy está previsto su arribo a la capital cruceña pasado el medio día, dado que por la mañana participará del cabildo indígena en suelo chuiquitano.
Antes de partir a Perú, compartirá una cena en el hotel Los Tajibos junto a líderes de opinión de Santa Cruz y del país.
Vargas Llosa, estuvo seis días en Santa Cruz. Su llegada a Bolivia, generó polémica en el MAS, dado que Vargas Llosa ha sido un crítico duro al Gobierno de Evo Morales, como también al de Venezuela y Cuba. /ECA

jueves, 23 de enero de 2014

de nuevo esa recurrente forma de mirar al pasado y sin un análisis de la gestión como sería lo deseable un salto al futuro y mucho de propaganda electoral en el discurso de casi cinco horas. repetitivo y acusador a la oposición. visión de LTD

Por séptima vez consecutiva, desde que el 22 de enero de 2007 el presidente Evo Morales diera su primer informe a la nación, gran parte de la jornada de ayer ha estado concentrada en la evaluación de la gestión gubernamental. Y como ya es una constante, pues fue característica de todos los mensajes anteriores, el dirigido al país con motivo del octavo año de gestión presidencial tuvo una triple dimensión.
Una, la que tuvo como principal punto de referencia los años previos al ascenso del Movimiento Al Socialismo, a la administración de los intereses de nuestro país. La segunda, concentrada en los resultados obtenidos durante la gestión encabezada por Morales, en la que los informes correspondientes a los últimos doce meses fueron presentados sólo como una parte más de un conjunto más amplio. Y la tercera, a la que esta vez se dedicó más atención que en las oportunidades anteriores, la relativa a la manera como lo hecho hasta ahora se proyecta hacia el porvenir.
Como introducción al acto central de los actos de la fecha –el mensaje presidencial– y tal como también ha sido una constante durante los últimos siete años, de manera breve pero elocuente el Vicepresidente presentó su visión sobre el contexto histórico, los antecedentes y el marco general sobre el que, desde su punto de vista, debe ser comprendido el punto actual en que está el proceso político inaugurado en enero de 2006. Y dejando a cargo del Primer Mandatario los aspectos más concretos, recurriendo al tono más académico que informativo que le es característico, ha ratificado los criterios teóricos que guían y guiarán los próximos pasos gubernamentales.
El mensaje presidencial, en lo fundamental, se ciñó al mismo esquema de años anteriores. Es decir, volvió a desplazar el horizonte temporal de su balance tanto hacia el pasado como hacia el futuro, aunque esta vez, dedicó una parte importante de su atención a aspectos relacionados con el presente, el corto y el mediano plazo.
Pese a ello, no deja de ser cuestionable el hecho de que ocho años después de una gestión presidencial que ya reúne suficientes elementos como para ser en sí misma digna de una evaluación, haya vuelto a ser el 2005 y los años anteriores el principal punto de referencia comparativa, como si lo hecho hasta ahora, con sus aciertos y errores, no fuera ya suficiente objeto de un balance, con una mirada autocrítica incluida. Se diría, a juzgar por ese apego al pasado, que todavía hay cierta inclinación a evitar que los actos gubernamentales más recientes sean evaluados con criterios más inmediatos y, por consiguiente, más verificables.
Muy relacionada con lo anterior está la insistencia en la tediosa repetición de cifras, las que por la manera confusa en que fueron presentadas volvieron a restar brillo a la manera espontánea, y más convincente, con que el Presidente suele exponer las cualidades de su gestión.
No pasó desapercibido, por otra parte, el tono proselitista con miras a las elecciones de octubre próximo, lo que puede ser interpretado como un anuncio de que los próximos meses serán, más que de gestión gubernamental, de intensa campaña electoral. Lo que multiplica la magnitud del desafío que se presenta a quienes desde la oposición tendrán que ofrecer una propuesta alternativa.

jueves, 16 de enero de 2014

Santa Cruz le ha dado la bienvenida a través de sus medios, y la ciudad entera se siente honrada con Mario Vargas que visitará esa urbe en franco e imparable crecimiento. llega el gran literato cuya palabra es temida por la franqueza y claridad de sus ideas, por su destreza en descubrir la patraña y el embuste.



Afectos de Vargas Llosa por Cochabamba

Mauricio Aira


En Cochabamba me sucedió algo maravilloso, es que a los cinco años mi maestro me enseñó a leer y esto fue lo mejor que me pudo haber pasado.  Frase emotiva de Mario Vargas Llosa cuando recibió en Estocolmo el título de Nobel de Literatura de 2010 y que a los bolivianos que acompañamos la ceremonia nos llegó a conmover.

Es que Vargas Llosa a lo largo de su ya larga carrera de escritor, con más de 30 títulos de su autoría es un querendón de Bolivia, por esos 6 años de primeras letras, en el legendario Colegio La Salle, donde sus compañeritos lo conocieron y entretuvieron con juegos infantiles propios de la edad, algunos de ellos viven todavía y recuerdan perfectamente la figura del arequipeño que acompañado de su madre y abuelo materno, tuvo que vivir una especie de exilio en la ciudad del Valle, bendecida y fértil donde nada falta, ni pan ni techo, ni aire ni el buen humor.

En la primera lectura de La Tía Julia y el Escribidor el narrador describe su proximidad con Bolivia y aprovecha para puntualizar su relación y matrimonio y su separación de Julia Urquidi pariente política del autor y la febril actividad de Raúl Salmón, insigne hombre de radio, político, gran alcalde de la ciudad de La Paz.  Los rasgos “del escribidor” al que no llega a nombrar coinciden con la personalidad, la forma de ser y el genio polifacético de Salmón. “Soy levantador” me dijo en más de una ocasión, pensando yo en un levantador de pesas, me aclaró al notar mis dudas, “quiero decir que soy madrugador, me levanto temprano para trabajar”.

Repasar las páginas de esta primera obra de Mario Vargas, es recrear a los personajes a los que se refiere. En efecto la Tia Julia Urquidi le superaba con 10 años de edad, detalle sin mayor importancia en una relación apasionada y feliz en los primeros tiempos. Mujer inteligente para quienes la conocieron ya que no sólo nació en Cochabamba, sino que vivió muchos años, en la por entonces apacible Villa de Oropesa, capaz de despertar pasiones y de talante leído y extrovertido, tuvo el atractivo suficiente para retener a su lado al gran autor hasta su separación en Francia, tiempo después.

La Academia Sueca motivó la concesión del Nobel a Vargas Llosa “por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y sus derrotas” y por cierto, de la lectura de “La Fiesta del Chivo” se colige que esto ocurrió al pie de la letra, puesto que el autor documentó la biografía de Leónidas Trujillo, el sanguinario, cruel y estrambótico “presidente vitalicio de Santo Domingo”, lo retrató en el apogeo de su poder, cuando burlando la real voluntad popular era una y otra vez reelegido y cuando dibuja poco menos que a pincelazos la resistencia de jóvenes, oficiales del ejército y hasta de católicos militantes a un régimen que perdió todas sus cualidades y se convirtió en el prototipo del caudillismo de todos los tiempos hasta derrotarle en riesgosa operación comando que le quitó la vida.

Autor polifacético tiene comedias, novelas, obras de teatro, poesía y un apreciable bagaje periodístico por lo robusto de su pensamiento y su infatigable faena a través de las letras.  Al menos tres de sus obras han sido llevadas al cine.

Entre los méritos del ilustre visitante que horas más visitará Bolivia, una más de sus varios periplos por nuestra geografía, está no haber negado nunca su ascendencia mestiza y criolla, su pertenencia a la clase media y su predilección por los valores espirituales y cívicos de las sociedades que se rigen por una Democracia Auténtica. Los medios de Santa Cruz de la Sierra le han dado la bienvenida, en gesto cortés, sincero y digno, cuando todo indica que es de mal gusto, endilgar al huésped por sus faltas y de pésima urbanidad, aflorar y magnificar sus pecados si acaso los tuviese.





miércoles, 15 de enero de 2014

Visión futurista preelectoral la de Karen Arauz, de "daños colaterales" que sufriremos, me recuerda cuando se anuncia una masacre a población civil, justo, la jerga militar no dice matanza, ni masacre, ni crímenes, habla de "lo colateral" lo insoslayable que sucece a todo combate. la descripción de conflictos desatados y otros que se sucederán nos lleva a meditar en el momento actual seriamente.

El término de cuño militar que se popularizó en la guerra fría y que está referido a erróneas maniobras de ejércitos en confrontación, encaja perfectamente a los acontecimientos insoslayablemente venideros.
La guerra electoral iniciada en Bolivia y que la sufriremos al menos por los venideros once meses, se pinta como una guerra que es todo menos fría. La vocación de poder -más aún cuando sus rasgos absolutistas son tan marcados- se convertirá en una confrontación de épicos alcances.
La ínclita ciudad de La Paz es sin duda -por ser centro político del país- el teatro de operaciones en la que la mayoría de sus ciudadanos viven en ella enfrentando fuegos cruzados con múltiples bajas. El Municipio paceño que está en manos de circunstanciales opositores no es admitido por el poder en ejercicio, que mantiene una beligerancia extrema con cualquiera que se resista a sus planes.
El transporte sindicalizado, está -como son ellos- ladinamente alineado con el poder. Son festejados con gran algarabía por las huestes oficialistas porque es todo un logro el que se presten a realizar movilizadamente el trabajo escabroso. El Alcalde Municipal ha tenido la peregrina idea de tratar de convertir a la ciudad en una urbe medianamente cosmopolita y esos son logros reservados a unos cuantos privilegiados detentores de todo el poder. Una flota de modernos y grandes buses para transporte público municipalizado, está a horas de enfrentarse con los atilas del transporte. No es un secreto lo funcional que resulta la verde olivo en esas circunstancias. Como militantes del proceso de cambio, su lema se ha transformado y prima aquello de que los enemigos de mis amigos, son mis enemigos. Y es la ciudad la que pone los damnificados de la guerra declarada.
Hay una única línea de producción en la que el gobierno ha demostrado gran eficacia. Y es una cadena (que no se rompe) que a estas alturas, es perfectamente circular. Partiendo del Ejecutivo, pasando por los otros dos poderes fundamentales, se ha unido el Órgano Supremo Electoral que será el protagonista principal durante este año electoral y que es donde radica la mayor esperanza para la re-re edición de la supremacía masista. Todo ello bajo la oscura sombrilla de ciertas fiscalías, que son la verdadera mano negra del poder.
Por supuesto que los partidos de oposición serán los primeros heridos y con ellos un considerable porcentaje de los ciudadanos de este país, que perciben que ciertas libertades se han convertido en artículos suntuosos y que la tendencia se multiplica a medida que se aproxima el gran día. El Tribunal Electoral, convertido en gran Oráculo cuyas determinaciones son casi mandato divino inapelable e indiscutible en función de los objetivos trazados, tiene a los medios de comunicación independientes, sentados en la punta de la silla. Han hallado el modo de medir impactos para determinar con el devenir de los días, qué se considera campaña electoral y qué no y es claro que este juzgamiento es sólo para los que tienen al frente.
Son varios los conscientes que están entrando a estas elecciones con abultado hándicap. El teleférico para La Paz, será la próxima joya en exhibición. Luego del lacrimógeno lanzamiento del satélite y el paso del Dakar, al menos en la sede de gobierno, la decisión es pretender que esto no sólo es Suiza sino también los Alpes austríacos y buscarán mediante intolerable difusión mediática, la renovación de los votos románticos, pasando por alto los índices de corrupción o al menos reeditando el lema que acuñó aquél reputado alcalde cochabambino, que cínicamente afirmaba que él robaba, pero hacía.
Hace unos días hemos oído la palabra infalible de SE en sentido que su gabinete ministerial, es incorruptible y su actividad es prístina. Y por supuesto, no hace mella cuánta denuncia se presente y no hay quien se atreva a ir más allá. Es perfectamente comprensible considerando que se ha logrado el círculo perfecto, en el que como una cofradía de templarios disfrazados de demócratas, sus ritos y objetivos, son de acceso sólo para iniciados.
La oposición así como la escasa prensa no dependiente que queda, jugará a partir de ahora una especie de Jenga (juego de mesa consistente en bloques de madera con los que hay que edificar una torre de precario equilibrio). Al más mínimo desliz, no les temblará la mano para penalizar rigurosamente en esta novísima inquisición, cuyas determinaciones variarán día a día apoyados, por supuesto, en las encuestas que el oficialismo convenientemente sí podrá desarrollar en total libertad.
Las propuestas alternativas de gobierno que se presenten, por muy escrupulosas que sean, pasarán por un metódico esmerilado. Habrá los que irán directamente a la moledora de carne. La población se enterará por las noticias de lo próspera que se ha vuelto, en cuadros macroeconómicos sólo equiparables a Dubai o Hong Kong. Porque acá el "katarismo" es ahora el "quatarismo". Las ingentes cantidades de dinero que dispendiosamente se utilizan para comprar ficción, inexorablemente llevará a la certeza de que si bien el verso se agotó, no fue sin antes haber dejado un tendal de bajas colaterales.

domingo, 12 de enero de 2014


qué viene después del Dakar?

además de las inteligentes apostillas de Moira Sandoval,
tomando en cuenta el exagerado gasto publicitario,
la movilización innecesaria de 15 mil uniformados,
las ilusiones fantasionas de EMA y su séquito. lindo texto

En sus varias versiones en Europa, Africa y Sudamérica, el rally DAKAR constituyó una actividad deportiva extrema de gigantescas connotaciones económicas, representando un negocio donde los intereses financieros son determinantes: como la decisión de ASO de que la versión 2014 del DAKAR, no atraviese Perú.

Se tiene certeza, que es una actividad que violenta el hábitat de las especies vivas por donde atraviesa, recibiendo observaciones por el impacto ambiental que produce. En Perú, el director del Museo Paleontológico Hönniger de Lima, demostró que la competencia dañó las zonas arqueológicas dejando daños irreparables en restos paleontológicos, en la zona de Ocucaje del desierto de Ica.

También se tiene la creencia de que este Dakar versión 2014, podría dar beneficios en el ámbito turístico, para la región del Salar de Uyuni, por el efecto propagandístico desplegado, y que debería manifestarse en un movimiento económico significativo.

Se dice además, que es una competición elitista: ni quien lo dude. La mayoría de nosotros -aunque tengamos afinidad con el deporte tuerca y fuésemos buen piloto- solo podemos aspirar a ser espectadores, pues no cualquiera puede invertir por encima de 100.000 dólares para ser competidor (de hecho hasta hay un príncipe de Qatar, campeón el 2011). En ese contexto, se sabe que los pilotos nacionales y otros sudamericanos  han hecho grandes esfuerzos para participar, gestionando auspicios y apoyo económico de la empresa privada.

Además de considerar esos elementos, nadie puede dudar de su naturaleza deportiva y de alto riesgo, para la cual los más importantes y osados pilotos y navegantes del mundo -con sus equipos técnicos- se preparan con la mística del que sabe que arriesga la vida. Por ello, es bueno saber que la ASO -organización a cargo del DAKAR- cuenta con gente experta preparada en estos avatares, así como equipos médicos completos, con el fin de preservar la vida de  participantes y espectadores, donde el competidor accidentado, puede ser trasladado en cuestión de minutos vía helicóptero, al centro de salud idóneo más cercano.

Como otros fans del deporte tuerca, quiero emocionarme viendo los cuadratracks y las motos con bandera boliviana, pasar raudamente por las mágicas rutas del Salar. Por ello resulta incómodo el oportunismo electoral, sobre el enfoque del DAKAR, que publicita en medios oficialistas como si la participación de los competidores bolivianos, fuera mérito del gobierno, pretendiendo ignorar que se debe únicamente al esfuerzo personal de dichos deportistas. 

Entonces, ante la ansiedad colectiva generada por el DAKAR, impregnada de la psicosis y desesperación electoral del oficialismo, es oportuno recuperar algo de objetividad:

Claramente, el rally DAKAR cambiará únicamente la vida de los pilotos participantes, al modificar su lugar en el ránking mundial del automovilismo, e influirá sin duda en la economía de aquellos hoteles atestados de turistas.
Pero no será determinante en la economía nacional ni para mejorar la calidad de vida de los bolivianos. Lo sería, si al menos como resultado de aquélla competición, el gobierno hubiera invertido los recursos prometidos, en mejorar las condiciones de infraestructura de aquélla región, beneficiando a los pobladores de los alrededores del Salar de Uyuni. 
Menos mal que ASO dispone de una logística propia de excelencia, pues si dependería del apoyo operativo del Estado Boliviano, de seguro estarían en gran riesgo, pues por aquéllos lugares no se ha intentado equipar el centro de salud más cercano y menos aún, construir uno de primer nivel.

Distinto de lo ofrecido, sólo se gastó en propaganda para engrandecer la gestión del presidente Morales, por obtener el ingreso del rally a territorio nacional. De hecho, la Asamblea Legislativa Dptal de Cbba. aprobó una norma para recortar 550.000.- Bs. del presupuesto destinado a químicos y fármacos para atención gratuita del hospital Viedma, y 100.000.-Bs. de Fautapo, incremenando en 650.000.-Bs. los fondos de promoción turística del departamento, para el DAKAR 2014.

En este sentido, un evento de naturaleza deportiva indiscutible, en nuestro país tendrá connotaciones políticas. Estarán en primera fila ministros y autoridades, a diferencia de otros países, donde se circunscribe a un evento automovilístico, sin protagonismo de las autoridades. El gobierno lo convertirá en un evento más de la agenda de campaña para las elecciones presidenciales.

Para eso está invirtiendo esfuerzos y recursos públicos, transtornando un evento deportivo de primer nivel, en un grotesco intento de plataforma electoral para los candidatos oficialistas. Todo ello aprovechando el entusiasmo de los ciudadanos que pretenden presenciar el paso de los célebres competidores, y ante el silencio sepulcral de los líderes de oposición -que siempre tan candorosamente siguen el libreto que marca el gobierno-  en esta ocasión a título de patriotismo deportivo. En ese contexto, no será sólo un espectáculo deportivo lo que observarán quienes acudan a alentar a los pilotos bolivianos: todos serán parte, forzadamente, de la escenografía pre-electoral de los candidatos vitalicios Evo y Alvaro.
  
Luego del paso del DAKAR, el estado plurinacional continuará con sus tremendos contrastes entre los que no saben cómo gastar sus nuevas fortunas vs. los no saben cómo llegar a fin de mes y, padeciendo de gigantescas injusticias. Si dudan de esta última afirmación, pregunten a las autoridades legítimamente electas del CONAMAQ, que vienen sufriendo un descomunal abuso de poder, y a sus bases, habitantes de los ayllus por donde justo pasará el DAKAR, que no verán una mejoría en su calidad de vida.

Por lo tanto, después del DAKAR, Bolivia será la misma, su economía no habrá sufrido grandes transformaciones, ni siquiera para un mediano plazo. Eso reflejan las experiencias de los países por donde pasó el rally DAKAR.


En tal sentido, la publicidad oficialista sobre el DAKAR crea sobredimensionadas expectativas, pues al pasar por Bolivia la ruta del rally con toda su rutilancia, afecta la autoestima nacional, en la ingenua idea que por estar compitiendo nuestros pilotos con aquéllos de potencias extranjeras, muchos vivirán la ficción de que ya somos un país del primer mundo y que nuestros problemas están resueltos. Y al día siguiente volveremos a la realidad.

sábado, 4 de enero de 2014

avasallamiento de tierras que no termina. ahora se apoderan de La Pascana, cuyo propietario Presidente de residentes brasileños. el Gobierno no actúa, es permisible con estos delitos que estan provocando inseguridad y ahuyentando inversiones.

En las horas de transición entre un año y otro, una banda de forajidos enmascarados asaltó la propiedad de Rogemar Cadore y se llevaron insumos agrícolas y equipos, además de dinero, por un valor de 300.000 dólares. El hecho se produce cuando en el departamento sigue sin definición clara la situación de las propiedades agrícolas ocupadas por ‘avasalladores’ que están demorando demasiado en desalojarlas.

El caso del asalto de la propiedad La Pascana podría pasar inadvertido, si no fuera que Cadore es el presidente de los residentes brasileños y es un empresario con muchos años de permanencia en el país.

Y está el detalle que de los más de 70 predios agrícolas asaltados por los tomatierras, por lo menos diez son de propiedad de ciudadanos brasileños.


Porque, en efecto, como lo saben muy pocos, las propiedades tomadas han sido elegidas por asaltantes que, extrañamente, cuentan con documentos del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), donde constan pequeñas irregularidades o descuidos de los propietarios en el pago de impuestos o la regularización de sus derechos.

Muy pocos saben también que el INRA-Santa Cruz tiene una actitud muy extraña en estos casos: convoca reuniones de ‘conciliación’ a los propietarios y a los asaltantes, dando lugar a que estos últimos terminen siempre ganando algo.

En los casos en que los propietarios no quieren ceder ni dinero ni tierras, los tomatierras optan por permanecer, esperando que la otra parte ceda y acepte el chantaje.


Diplomáticos brasileños, mexicanos y argentinos han participado en las gestiones de los propietarios de tierras para que se les reconozcan sus derechos, pero de nada ha valido: las tierras siguen tomadas.


En este panorama, el vicepresidente del Estado invita a inversionistas extranjeros a venir a Bolivia, quizá sin estar enterado de los riesgos que corren todos los que se atrevieron a invertir en el país.


Pero el asalto a la propiedad de Cadore puede ser un mensaje, una advertencia, para que los empresarios extranjeros ya asentados en el país comiencen a preparar maletas.

Si las propiedades de los extranjeros están en peligro, además de muchos bolivianos, ¿qué se puede esperar del derecho a la propiedad del resto de los habitantes del país?

¿Es este el clima de seguridades jurídicas que ofrece Bolivia a los inversionistas? El Banco Mundial, en el estudio Doing Business, dijo que Bolivia es uno de los países menos aconsejables para invertir. ¿Es este el país que quieren los bolivianos?


Consejo Editorial: Pedro F. Rivero Jordán, Juan Carlos Rivero Jordán, Tuffí Aré Vázquez, Lupe Cajías, Agustín Saavedra Weise y Percy Áñez Rivero

jueves, 2 de enero de 2014

también OPINION se ocupa del 2014, pasa revisto a lo poco positivo del viejo, enumera problemas pendientes y reflexiona sobre ellos: la criminalidad, la corrupción, el narcotráfico y el contrabando y reclama que lo electoral no puede sustraernos de encontrar soluciones

El año 2013 se ha ido en el balance nacional con aspectos positivos y con asuntos pendientes que deben ser resueltos. Se ha dicho que el 2014 por cuya senda comenzamos a dar los primeros pasos, será para Bolivia, un año electoral cargado de las significaciones y características que implica precisamente un período, donde la atención nacional estará puesta en las elecciones a realizarse a finales de este año. Sin embargo, un año electoral no cubre ni puede cubrir los grandes problemas que han quedado pendientes, porque de la solución de los mismos, depende el porvenir del país, sea quien resulte ganador de las elecciones generales.

Si en el 2013 se han logrado avances positivos en la economía y se ha observado una bonanza económica, junto a la presencia espacial de Bolivia con su primer satélite, un hecho verdaderamente significativo, además de los avances en la industrialización de los hidrocarburos, en el trabajo vial en las carreteras del país, en la construcción de obras de beneficio rural y urbano y en una gestión que ha demostrado en cuanto a inversiones públicas, que no se durmió, quedan pendientes temas delicados porque devienen de una situación estructural.

Hay que anotar como uno de los primeros, la inseguridad ciudadana y la crisis en la justicia, dos asuntos que no han logrado ser subsanados porque en cuanto a la seguridad ciudadana, lo que se hizo es poco en relación a la magnitud del problema. Este año la gente espera que se adopten planes integrales que cuenten con los recursos necesarios para luchar contra la ola delictiva que tanto causa temor entre la ciudadanía, claro está con programas que reorganicen, para mejorar, los cuadros policiales del país. La justicia en crisis, hecho aceptado por altas autoridades de Gobierno, no avanza en nada y por el contrario pervive con los males consabidos, lo que debe motivar a realizar ya no solo ajustes a las reformas a partir de la elección de los magistrados, sino concepciones que transformen todo el ámbito judicial.

La corrupción es uno de los asuntos estructurales que aún sitúan al país en lugares criticables respecto a otros países, lo que debería motivar acciones más concretas respecto a una lucha que debe abarcar todo el estamento público administrativo y demostrar lo que se debe hacer para erradicar esta lacra que afecta al país, a su economía y que le quita el dinero al ciudadano de menos recursos económicos, y afecta en la optimización de recursos fiscales que bien pueden emplearse en obras públicas de beneficio colectivo.

Otros dos asuntos de gran preocupación, representan el narcotráfico y el contrabando, el primero que se desplaza con diferentes métodos y modalidades desde las zonas tradicionales para operar en los valles, en el altiplano y otras del país y que representa un peligro por el incremento del tráfico externo como por el consumo interno de droga, pese a los esfuerzos de la Policía especializada en combatirlo. El país debe al mismo tiempo lograr tecnología y logística para el control de las aeronaves que ingresan a territorio nacional desde el Perú y que tienden puentes aéreos, que afectan la soberanía nacional.

El contrabando sigue operando y destruyendo la economía formal y afectando los ingresos del Estado. A ello hay que sumar un estado de violencia en determinados grupos de la sociedad y los linchamientos. 

Un año electoral no puede distraer de estos problemas que son de fondo, para el país y la gente.

miércoles, 1 de enero de 2014

angurria por conservar el poder marcará el 2014. no se percibe el "tal cambio" el espejismo del doble aguinaldo, el satélite, el Dakar, acciones distractivas que frenan el descontento y el galopante freno a las libertades y derechos. El Dia, SC (algo más suave con la oposición)

Qué sentido tiene hacer una evaluación del año que termina, si la voz autorizada la tienen los cocaleros, quienes acaban de darle su nota de aprobación a la gestión gubernamental. Supuestamente ha sido un mal año para los productores de coca, a juzgar por las divulgaciones que hace el Gobierno de los datos de erradicación de cultivos excedentes, pero vaya uno a saber qué tipo de parámetros toman en cuenta a la hora de hacer sus balances. A lo mejor la liberación de Juan Cutipa, acusado del desvío ilegal de 45 toneladas de coca, ha sido un factor a destacar ya que se trata justamente de un funcionario reclutado de los sindicatos del Chapare.

Esto que parece una anécdota, sigue siendo el talón de Aquiles de la administración masista, que tras ocho años de ejercicio del poder, no ha conseguido estructurar un Gobierno que contemple a todos los bolivianos, abarcando la diversidad étnica, geográfica y regional, sin hacer distinciones odiosas que cada vez incomodan más, por el sectarismo y el revanchismo que llevan consigo.

El país se está preparando para enfrentar un 2014 marcado por una campaña electoral muy reñida, pues el oficialismo, más que su angurria por ganar, ha asumido el reto de incrementar o cuando menos mantener el peso político que le ha permitido en los últimos años dominar el pleno del poder republicano, al punto de llevar a Bolivia hacia un modelo autocrático que se traduce en abusos, atropellos y violaciones a los derechos de los sectores que no comulgan con las políticas y las decisiones del régimen.

¿Cuál será la estrategia para conseguir ese 70 por ciento con el que sueña el presidente Morales desde hace tanto tiempo? No cabe duda que en el pasado le ha resultado sencillo el truco “divide y reinarás”, pero a estas alturas, lamentablemente el país está demasiado aporreado por enfrentamientos y por odios inducidos, que apelar a la misma cantaleta sería un error. ¿Hasta dónde llega la amenaza de enterrar a los opositores? La gente ya no quiere un retorno a las trincheras, a los cercos y las barricadas que fueron artificialmente creados para apuntalar un poder que se ha ganado demasiados anticuerpos, hecho que ahora preocupa a los operadores del MAS que buscan cómo recuperar posiciones.

Acaba de surgir una conclusión a partir de las encuestas que expresa muy bien el sentir de una población que no ha percibido un verdadero cambio en el país y que el apoyo del que sigue gozando el oficialismo, está basado en la entrega de obras, en los regalos, en las dádivas y la repartija que permite la bonanza de ingresos económicos producto del auge de los precios de nuestras materias primas. En otras palabras, la política sigue siendo ese factor de trueque que la fragiliza ya que detrás del voto no hay confianza y menos convicción en la construcción de un futuro. Desde ese punto de vista, el Gobierno enfrenta un vaciamiento ideológico que trata de llenarlo con espejismos como el doble aguinaldo, el satélite, el Dakar y otras distracciones.

Si bien la oposición no goza de buena salud y hasta el momento no consiguen estructurar una propuesta alternativa con un perfil claro y sólido, existe todavía un voto duro que resulta contrario al Gobierno y que puede aflorar con fuerza en las elecciones. Esto también juega como un caldo de cultivo para un retorno a la “regionalización” de la política, algo que también promete agitación social. Por último hay que tomar en cuenta algunos pronósticos que han hecho organismos internacionales que ven en Bolivia serias amenazas de alteración de la paz social. Esperemos que los gobernantes no sean precisamente los que se conviertan en los detonantes de estos escenarios indeseables.