Vistas de página en total

miércoles, 30 de abril de 2014

Dia del Trabajo. LTD reconoce que los asalariados, especialmente del Estado la pasan bien. tienen dos aguinaldos y un aumento de salario retroactivo, mientras que los privados viven en la inseguridad de sus fuentes laborales, siempre temerosos de medidas draconeanas que pueden trozar su economía. la debilidad de la Ley.

Hoy 1 de mayo, en Bolivia como en gran parte del mundo, haremos una pausa en nuestras jornadas laborales habituales con un doble propósito. Primero, para recordar a quienes a lo largo de las últimas décadas, en todos los países y en las más diversas circunstancias han contribuido de diferentes maneras a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores asalariados y, por extensión, de todos quienes mediante su labor productiva se ganan el sustento diario. Y segundo, porque los festejos del Día Internacional del Trabajo suelen llegar en nuestro país aparejados de los momentos culminantes de las pugnas por el incremento salarial anual.
Esa coincidencia le da a la conmemoración de esta fecha en Bolivia un carácter especial, que obliga a reflexionar sobre la difícil relación entre empleados y empleadores, entre empresarios y asalariados, entre asalariados y desempleados, entre trabajadores independientes y todos los demás.
Este año, a diferencia de los anteriores, quienes tienen un empleo fijo y por consiguiente un salario asegurado son los más conformes. Y no sólo porque el monto del incremento salarial dispuesto es mejor que sus precedentes históricos, sino porque también gozan de otras disposiciones favorables, como el beneficio del doble aguinaldo.
Los empleadores, pero sobre todo los más pequeños y medianos empresarios, están en el otro polo. Temen, y no sin razón,  que la pesada carga salarial termine por superar sus fuerzas y los obligue a cerrar sus empresas o por lo menos a prescindir de algunos de sus trabajadores. En ambos casos, el aumento del desempleo es la consecuencia más previsible, peligro que paradójicamente es uno de los que más preocupa a los trabajadores asalariados más vulnerables que ven con miedo la posibilidad de engrosar las filas de los desempleados o trabajadores informales.
Es esa inmensa mayoría de la población boliviana que no tiene un trabajo estable, y por consiguiente tampoco goza de un salario fijo, aumentos salariales ni aguinaldos, la que con más recelo ve es la aparente generosidad con que desde las altas jerarquías gubernamentales se distribuyen ventajas a los trabajadores asalariados a costa de quienes no lo son.
Tales temores no son infundados porque los hechos confirman que entre los resultados no deseados de políticas que privilegian a los asalariados es la tendencia alcista de los precios y el achicamiento del sector formal de la economía. Así, disminuye la proporción de quienes gozan de los aumentos salariales y de los demás beneficios que les asegura el régimen legal vigente y, en cambio, aumenta la de personas, sobre todo jóvenes, que viven al margen de la formalidad y, por consiguiente, fuera del alcance de los beneficios conquistados durante décadas de lucha por los trabajadores asalariados.
En ese contexto, vale la pena recordar que el verdadero significado histórico de esta fecha está indisolublemente ligado a las relaciones obrero-patronales enmarcadas en una ley que las regule. Por eso, cada avance de la informalidad a costa de las actividades legalmente establecidas es una pérdida que va en desmedro del sentido histórico del Día del Trabajo.

lunes, 28 de abril de 2014

Humberto Vacaflor ha puesto los puntos sobre las íes. nos muestra que Evo está en manos de Maduro. cedió al consejo "respetar la cadena de mando. la verticalidad. la autoridad castrense" Evo cedió a las recomendaciones y desechó una solución política al tema de los sargentos. muy peligroso y explosivo.

Un excelente análisis de Moisés Naim sobre la asfixiante influencia de Cuba en Venezuela vino a servir de modelo para entender lo que está ocurriendo en Bolivia con la también asfixiante influencia venezolana en la política.
La rebelión de los sargentos abrió una duda: ¿sería manejada con el método del diálogo-desgaste que usa el presidente Evo Morales hasta ceder un poco y dar todo por resuelto, un método que usa como un maestro de la oportunidad?
¿O se impondría el criterio de la verticalidad del mando militar, de las jerarquías, como si este no fuera un asunto político, profundamente político?
Para sorpresa de todos, se impuso este último criterio. El propio Morales lo consagró en el patio de honor del Colegio Militar cuando dijo que no se podía romper la cadena de mando.
Tan ajeno es ese concepto a su propia carrera, a su ascenso al poder, que las palabras parecían ajenas, traídas de otra parte.
Según Siglo 21, servicios de inteligencia de países vecinos detectaron que las órdenes de tratar a los sargentos con mano de hierro llegaron desde Caracas.
La publicación hizo un paralelo entre la cadena de mando de la jerarquía militar y la influencia de La Habana y Caracas en los regímenes del ALBA.
Esta influencia hizo que el gobierno de Morales tratara el tema de la rivalidad histórica de FFAA y Policía como una cuestión de jerarquías, de precedencias, en lugar de tratarlo como un asunto político.
La recomendación del Hugo Chávez militar hizo que Morales postergue y humille a los policías. Por su propia iniciativa, el político Morales no hubiera tomado esa opción. Que un venezolano no sepa la historia del rol de las FFAA y de la policía en Bolivia, se entiende, pero que un astuto político boliviano no lo sepa es un grave error.
Morales ha mostrado ahora su talón de Aquiles. Su obediencia ciega a las recomendaciones de Caracas lo ha puesto en una situación a la que el cocalero no hubiera llegado por su propia decisión o respetando el estilo que lo llevó hasta la cima del poder.
En este momento, poner todos los huevos en el casillero manejado por Nicolás Maduro es, por lo menos, inoportuno. Desinformación al extremo.

domingo, 27 de abril de 2014

el viejo adagio marca "siembra truenos y cosecharás tempestades", y en el lenguaje todavías más popular "el inventor muchas veces se jode" es que el MAS impulsó, se reprodujo, se perpetúa a través del "sindicalismo" que ahora detesta porque se trata del sindicato de sargentos. El Dia, SC

Cuando el desorden reina en una casa, los primeros en aprovecharse del caos no son los vecinos ni los ladrones que vienen de afuera; son los propios hijos los que se rebelan contra los padres y que saltan por encima de las reglas que nadie cumple. Cuando el río está revuelto, los primeros en pescar no son los que tiran el anzuelo desde la orilla, sino los peces grandes, esos bagres gigantescos que salen de la oscuridad para aprovechar el festín que brinda la anarquía, el cambio de roles y la ausencia de un patrón de conducta establecido, algo que normalmente llamamos ética.

Parece tardío el momento en el que el Gobierno reclama el respeto a la institucionalidad, cuando ha sido el régimen el que se ha estado empeñando durante casi una década en destruir todo vestigio de orden en el país, para convertirlo en un gigantesco sindicato, donde todo se resuelve en asamblea, por aclamación y por impulso de la montonera. Cuando un presidente dice “yo le meto nomás, aunque sea ilegal” está hablando de un privilegio que tiene como caudillo mayor, pero olvida que en su condición de “mesías eso constituye un “dogma de fe”, acatado por sus seguidores, ya que en este estado de cosas la ley solo se aplica a los enemigos.

Cómo se puede quejar el Gobierno de la justicia y de los jueces, cuando el empujón que condujo al sistema judicial al despeñadero se lo dio precisamente el “proceso de cambio”, donde se impuso la ley del chantaje y la extorsión. Es obvio que ahora los abogados, exfiscales y jueces que están presos o prófugos, les reclaman a las autoridades más coherencia y se estrellan contra quienes ahora pretenden sacar los pies del plato y asumir la ya clásica postura de “yo no fui”.

Con qué moral pueden los líderes de este país apelar a criterios de institucionalidad para dar de baja a cientos de uniformados de las Fuerzas Armadas, si es durante este periodo, en el que los militares han pasado a formar parte activa del partido en funciones, tomando sus banderas, sus causas, sus gritos de guerra y sobre todo las suculentas ventajas económicas que todos los movimientos sociales afines han recibido a manos llenas.

Cómo es que a los militares se les puede exigir que no formen sindicatos, si este modelo de organización ha sido ensalzado hasta el grado de la sacralidad en este país y en algunos casos, como el de los cocaleros, con la potestad de definir asuntos vitales y estratégicos de la nación, como sucedió con el Tipnis y las consecuencias que la construcción de la carretera nos iba a acarrear para todos los bolivianos.

Los “hijos” de este régimen han tenido carta blanca para violar las leyes, para montar cercos, invadir ciudades, internar autos ilegales al país, proteger a los contrabandistas y narcotraficantes; han sido laderos del Gobierno en toda la guerra sucia montada para perseguir a la oposición y en ese contexto, no debería causarnos sorpresa que aparezca un general Sanabria, un narcoamauta, un Ormachea o un Soza; tampoco deberíamos rasgarnos las vestiduras por los contratos de los mineros cooperativistas y menos por el nepotismo y el tráfico de influencias que salpica a lo más alto de la dirigencia política nacional.
Cómo es que a los militares se les puede exigir que no formen sindicatos, si este modelo de organización ha sido ensalzado hasta el grado de la sacralidad en este país y en algunos casos, como el de los cocaleros, con la potestad de definir asuntos vitales y estratégicos de la nación, como sucedió con el Tipnis y las consecuencias que la construcción de la carretera nos iba a acarrear para todos los bolivianos.

jueves, 24 de abril de 2014

frecuentes quejas en los medios contra el robo que sufren los propietarios que acuden al "control vehicular" y la entrega de la "roseta de garantía" que es una forma de legalizar la exacción. por ello hora es de implantar una verdadera inspección en base a los talleres o plantas de control técnico y periódico por la seguridad de las vidas humanas y los cuidados del medio amtiente.




Control y revisión vehicular

Mauricio Aira



Notificación corta para acudir al control de su vehículo, le señalan el dia, la hora y el sitio al que debe uno acudir, adjunto la notificación una papeleta de pago, en nuestro caso por 350 coronas que debe el titular del vehículo, depositar en determinada cuenta bancaria y que corresponde al último año.
Es frecuente además que durante la inspección se tenga que mostrar la licencia de conducir, la placa patente cuyos números figuran en el frontis y la parte trasera. El seguro obligatorio cuyo control está a cargo de las autoridades de impuestos, y mostrar también el equipo extinguidor de incendios, botiquín, etc. todos estos documentos figuran en el kárdex electrónico, de modo que en contados segundos el funcionario comprueba su actualidad y corrección.
Tiene que acabar el anticuado, inútil sistema del control vehicular con la entrega de la “llamada roseta de seguridad” que no es otra cosa que una manera de exacción del sistema de tránsito, otra forma de “recaudación obligada” de la que no se pueden zafar los propietarios de cualquier tipo de motorizado, cobro exhaustivo que periódicamente ejecuta, con gran precisión en el cobro, todo el aparato de fuerza de la Dirección Nacional de Tránsito.
Cuesta entender porqué razón el Gobierno no moderniza, actualiza, perfecciona la revisión técnica de los vehículos atentos los objetivos de seguridad y últimamente de emisiones para evitar accidentes y la contaminación ambiental. Se podría afirmar que son muy pocos los países que como Bolivia no cuentan con plantas de revisión técnica, contratando  sus servicios y delegando funciones que hoy no existen o al menos no funcionan a cabalidad.
La revisión a que hacemos mención en plantas o talleres especializados comprenden los aspectos mínimos  en cuanto a la dirección, a las luces y frenos. Revisión efectiva de ruedas, llantas y neumáticos, de la estructura del chasis, de los sistemas de suspensión y trasmisión, de alimentación del combustible, del escape y de la emisión de contaminantes, tan importante y básico en el efectivo cuidado del medio ambiente, especialmente en las zonas de mayor circulación vehicular y humana.
La revisión abarca el chequeo de vidrios y parabrisas, de carrocería, puertas, asientos y ventilación, de los espejos retrovisores, de la bocina, de los limpiaparabrisas e implementos de seguridad, así como el funcionamiento normal del  velocímetro y los instrumentos.
La forma de funcionamiento del sistema de control vehicular que hemos detallado sucede en medio de un orden y tranquilidad que para nada convocan al estrés o la trifulca que origina el cobro de la famosa “roseta de control”, que es apenas una parodia de un control visual en medio de gritos y aglomeraciones que logran alterar los nervios de los propietarios que casi siempre, si acaso pretenden acelerar el trámite de “la revisión” tienen que cumplir con el Art. 50 de un inexistente código que se traduce en cancelar 50 bolivianos directamente al funcionario sin papeleta ni nada.
Ahora bien, al término de la revisión el técnico a cargo puede observar que tal o cual sistema no está en condiciones, por lo que recomienda subsanar  la falla y en un período racional, regresar a la revisión para obtener el OK o la conformidad para continuar circulando, esto sucede previo pago de una suma adicional, sin contar lo que cobrará el mecánico por la reparación. Cancelación que uno efectúa sin protestar, porque está seguro de su legalidad y destino.
Corresponde a la Alcaldía Municipal operar todo el sistema, aunque por el momento persiste en Bolivia la centralización en el Servicio de Tránsito, siendo deseable que al momento de producirse la transferencia,  el ente municipal elija el mejor sistema para atender  el importante ítem de la revisión vehicular por razones de seguridad y de la salud ecológica de la población.







martes, 22 de abril de 2014

cuatro derrotas. Yapacaní, Mineros (cooperativistas) Central Obrera, rebelión de Sargentos. cuatro derrotas en sólo unos días, qué más esperar del MAS, corrupción, negociados, nombramientos chutos

En un solo mes, el Gobierno se ha enfrentado a cuatro sectores claves y lleva las de perder con todos, no solo porque cada uno le ha hecho saber que tiene la facultad de perjudicarlo, sino también de llevarlo al fracaso definitivo. Se lo han dicho nada menos que en un año electoral, en el que desde ya, el oficialismo tiene serias flaquezas que remontar, entre ellas la corrupción y las graves fallas en la justicia, que en los últimos días han salpicado en los más altos niveles del poder.

Las autoridades y líderes de los movimientos sociales Yapacaní, acusados de defender el narcotráfico, fueron los más directos y hábiles a la hora de chantajear al Gobierno. Le dijeron al ministro Carlos Romero que si continúa empeñado en instalar un cuartel antidrogas en aquella localidad, ellos se encargarán de boicotear la coca del Chapare, impidiendo el paso hacia Santa Cruz y exigiendo la eliminación de las plantaciones ilegales en el trópico cochabambino.

El segundo sector que pone en aprietos al presidente Morales es el de los mineros cooperativistas que han perforado el modelo nacionalizador y socialista del régimen, conduciendo a la explotación minera hacia un modelo ultraliberal nunca visto en el país. Los denominados “jukeros” no pagan impuestos y han suscrito cientos de contratos con empresas privadas, muchas de ellas extranjeras, que también se beneficiarán de esas ventajas. El Gobierno parecía firme en su intención de impedir semejante ejemplo de capitalismo salvaje, pero los mineros le informaron que el MAS está en el poder gracias a ellos y que de la misma manera lo pueden tumbar. Resultado: la ley minera se revisa, pero los contratos de los cooperativistas no pasarán por el Congreso.

Vamos al tercero, el conflicto con los dirigentes de la COB, que a pesar del juramento de lealtad que le han hecho al Gobierno en los últimos años se han portado más que intransigentes a la hora de plantear su demanda salarial. Ayer se definió  el porcentaje de aumento y en promedio es más del doble del nivel inflacionario que fue reportado oficialmente. Eso pone en apuros al régimen que suele hablar de bonanza, pero que no puede darse el lujo de jugar con la inflación, justamente cuando hay amenaza de escasez, cuando hay déficit en las empresas estatales, la deuda crece y los organismos internacionales conminan a Bolivia a no seguir mintiendo con las cifras.

La última de las complicaciones ha surgido recientemente y está relacionada con la protesta de un amplio sector de los militares que exigen mejorar el trato de los suboficiales y sargentos, que se quejan de discriminación y maltrato salarial. Cerca de nueve mil uniformados llevaron adelante una insólita medida de protesta, llegando a la paralización de sus actividades y al igual que han hecho los policías en otras ocasiones, han movilizado a sus esposas.

El Gobierno ha reaccionado con la misma vehemencia que en los casos anteriores, cuando llamó narcotraficantes a los movilizados de Yapacaní y traidores de la patria a los cooperativistas. Ha dicho que no va a tolerar sindicatos dentro de las Fuerzas Armadas.  No sabe cuál será el desenlace del conflicto con este sector que de la misma manera que los anteriores, ha sido fundamental para el MAS. La preocupación crece al punto de que no hay fecha definida para las elecciones y podrían trasladarse al 2015.

martes, 15 de abril de 2014

prudencia. paciencia y no reelegirse. 3 cosas que Tuto le pidió a Evo. si desconoce la República y su primer mandato, Evo arriesga desconocer globalmente todo lo del pasado, por tanto los tratos con Chile que la Corte de La Haya necesariamente tomará en cuenta.

En criterio del ex presidente Jorge Tuto Quiroga, la reelección de Evo Morales por tercera vez consecutiva, podría en riesgo la demanda marítima boliviana que fue presentada ante la Corte Interamericana de Justicia (CIJ) de La Haya.
Según Quiroga Ramírez, esta posición pondría en tela de juicio los argumentos de la memoria histórica, toda vez que bajo ese planteamiento y con la refundación del Estado boliviano todo cuenta a partir del 2009.

"Si el presidente Morales con ese fallo se inscribe está dando por bueno ese fallo reconociendo que todo se refundó el 2009 y que para atrás nada vale. El mandato 2006 - 2009 no vale. ¿Cómo va a valer la carta de un canciller de Chile del 50 o una negociación del 75?", cuestionó en conferencia de prensa.
En ese sentido, "Tuto" Quiroga hizo tres pedidos al gobierno de Evo Morales: paciencia, prudencia y que no se habilite para una tercera reelección de su mandato.
Paciencia tomando en cuenta que el juicio en la CIJ de La Haya puede durar varios años, por lo que recomendó no jugar con el exitismo a corto plazo. Prudencia para evitar politizar y electoralizar una demanda que es estrictamente jurídica al recordar que "a ningún juez creíble, imparcial, internacional, le gusta ser manipulado con fines políticos domésticos de una de las partes ni de Bolivia ni Chile".
Y tercero que Evo Morales deponga su inscripción para una tercera reelección. "Demandar a Chile que cumpla nuestro derecho expectaticio marítimo producto de declaraciones y cartas del año 50, 75 y 87 es justo y estamos de acuerdo, pero la autoridad moral para demandar eso requiere cumplir lo que hemos firmado en la Constitución hace cinco años", sostuvo.
Una delegación del gobierno boliviano, llegó hasta la CIJ de La Haya en Holanda, para presentar la memoria y alegatos para encarar la demanda marítima boliviana contra de Chile porm una salida soberana a las costas del Pacífico.
Tras salir de las instalaciones de la CIJ el mandatario solicitó a este máximo tribunal internacional que haga justicia con los bolivianos dentro de este proceso.

Juan León Cornejo "más son sus disparos a sus pies, Evo no acierta con sus consignas a la mala para doblegar al disidente" el caso de los ex-funcionarios y el Raúl, "El tiro por la culata" se impone el Control Remoto", el libro no el método

Empeñado como está el presidente en su nueva campaña electoral, que en realidad comenzó  en el 2006, tal vez le convendría un minuto de respiro. Porque mientras más se empeña en ganar adeptos y mostrar que todo está bien, más son los tiros que su gobierno se dispara al pie por la absurda pretensión de imponer consignas a la mala para doblegar la disidencia con el solo argumento de la fuerza que permite detentar algún nivel de poder político.

Por ese camino, el resultado final es siempre adverso, por mucho que satisfaga el gustito inicial de suponer que se doblegó al adversario. El poder político es siempre coyuntural. Y si no se lo aplica con inteligencia, es también perjudicial.

Ahí está el ejemplo de las últimas horas en el penal de Palmasola, en Santa Cruz.  Exfuncionarios del gobierno denunciaron que fueron golpeados por encapuchados para atemorizarlos a fin de que se abstengan de presentar pruebas sobre manipulación política de la justicia. Además de golpearlos se les requisó y secuestró todos los papeles que tenían en sus celdas.

A la mala, no hubo caso. Lejos de amedrentados, están más bien decididos a presentar denuncias que, por anticipado, no necesitan ya prueba de veracidad. La golpiza y el atropello a sus derechos prueban que hay gente que teme lo que puedan decir. El que nadie tiene, nada teme, dice el refrán popular que el presidente repite con relativa frecuencia.

Más allá del atropello abusivo e inconstitucional, el intento fue estúpido. Pretender encontrar en las celdas documentos o pruebas que avalen esas denuncias es absurdo. Dadas las características del sistema carcelario, que los ahora damnificados conocen muy bien, no hay que ser muy inteligente para suponer que no guardan consigo nada de valor. Y creer que todo pasará desapercibido es también tonto. Basta un celular para tomar fotos y filmar. Sobre todo cuando hay cicatrices que no dejan los pétalos de rosa. La consecuencia era lógica. "Lo único que están logrando, dijo uno de los golpeados,  es refrescarnos la memoria y si antes hablábamos de 40 casos, ahora podremos hablar de 100 o más". ¿Otra perlita?.

El afán absurdo de desmerecer la investigación de los medios de prensa "paraestatales" de Raúl Peñaranda, La idea de los acólitos del gobierno -entre ellos su ministra de comunicación- de restarle mérito profesional porque nació en Chile fue bastante estúpida. Los ataques previos prueban que pecado tienen quienes tanto temen lo que dice el libro, que se agotó en su presentación. A la mala, no hay caso. El uso del poder para imponer, golpear, perseguir, amedrentar, rebuscar argumentos políticos, económicos, administrativos, étnicos o de fanatismo nacionalista para avasallar al adversario es siempre negativo. Y ya que nos miramos en espejo ajeno, ahí está lo que le ocurre a Nicolás Maduro en Venezuela.

sábado, 12 de abril de 2014

corto. conciso. texto de Raúl Peñaranda sobre la Xenofobia de la que por ser víctima tuvo que dar batalla. escribir un libro Control Remoto, para mostrar cómo el MAS pretende la hegemonía de los medios con fines electoralistas. cuenta su historia zarandeara por Hugo Moldiz y Amanda Dávila en actitud que provoca guerras, y permite toda suerte de violaciones. imperdible.

Todas las fobias son negativas. Una de las peores es la xenofobia, odio a los extranjeros. Yo soy boliviano pero aun así he sido víctima de ese sentimiento. Nací en Santiago de Chile en 1966, pero vivo en esta tierra desde 1967, primero sin que me preguntaran, porque tenía 11 meses de vida cuando llegué, y luego por decisión propia, cuando fui adulto. Me enorgullezco de mi familia y de mi identidad. Respeto al país de mi madre chilena y, como me gusta siempre decir, tengo la mejor abuela del mundo… y reside en Chile.


Y porque todas las fobias son negativas, ha hecho mal el propietario de La Época, Hugo Moldiz, al publicar la foto de un pasaporte mío de los años 80 y dos páginas de textos en las que se me agrede y se miente descaradamente (paradójicamente yo fundé ese periódico y le di empleo a Hugo cuando lo necesitaba antes de que él finalmente comprara el semanario). Pero no ha hecho mal porque esa publicación me avergüence o me afecte, porque no lo hace, sino porque da un mensaje siniestro a las demás personas que trabajan en Bolivia y no han nacido en el territorio nacional. Muchos de ellos se desempeñan en el Gobierno.

Ha hecho mal la ministra Amanda Dávila por ‘acusarme’ de haber nacido en Santiago. Ha hecho mal porque ha violado la Constitución del MAS, actualmente en vigencia, y la ley contra toda forma de discriminación que ella impulsó. Ha hecho doblemente mal porque ella sabía desde hace años cuál es mi lugar de nacimiento; ha hecho triplemente mal porque ha puesto en una posición muy incómoda a su viceministro, Sebastián Michel, que también nació en Chile.

La xenofobia es un sentimiento profundamente conservador, como el nacionalismo, como el racismo, como el clasismo. Demonizar a las personas por haber nacido aquí o allá ha causado las peores tragedias humanas, para empezar, dos guerras mundiales en el siglo XX, incluidos sus ominosos campos de concentración. Pero el rechazo a los distintos, a los de piel de otro color, a los que se aman con otros códigos, a los que vienen de otra parte, a los que creen en otros dioses, no es solamente conservador sino un sentimiento atávico, primitivo.

Lamentablemente, personas como Hugo y Amanda están en todos los países. Por otros ‘Hugos’ y otras ‘Amandas’ del mundo hoy se expulsa a un salvadoreño de EEUU, se le impide trabajar a un argelino en Francia, se le niega la nacionalidad a un egipcio en Dubái, se le quitan los derechos a un gitano en Grecia. Por otros Hugos y otras Amandas un tutsi ve con desconfianza a un hutu, un palestino sufre en Israel, un musulmán ataca a un cristiano, un boliviano es discriminado en Madrid

miércoles, 9 de abril de 2014

se extraña Karen de coincidir nada menos que con Rojas, masista senador que considera "una pérdida de tiempo" investigar sobre el Vice, sobre BOA, sobre las denuncias de delito y violaciones a la Ley, por excesos de autoridad y tráfico de influencias...se consuela con que los delitos contra el Estado no prescriben.


perdiendo el tiempo

Karen Arauz

Si alguien hubiera siquiera sugerido que era posible encontrar algún tipo de coincidencia con el Senador Rojas, habría sonado extraño. Pero su última incursión mediática en pro de la reputación vicepresidencial, tuvo un atisbo de verdad.


"¿Qué vamos a investigar? ¿Para qué? Es una pérdida de tiempo." No deja de tener razón.  La impunidad se ha convertido en la costumbre más extendida después de la extorsión y son ambas hijas predilectas de la gran corrupción.  Y sí, las investigaciones se han convertido en sinónimo no solamente de pérdida de tiempo, sino y sobre todo,  de burla a la ciudadanía. La mención de que se "investigará exhaustivamente", trae aparejada una conclusión: acá no pasará nada.

Claro que queda un consuelo, mediato, pero consuelo al fin. Los delitos contra el Estado, no prescriben. Eventualmente, habrá más de una comisión de la verdad que pondrá las etiquetas allí donde corresponde. Pero como los humanos vivimos el presente y necesitamos de respuestas en tiempo real, es en las lecturas de cada quién donde se produce el dibujo libre. Ésta -por supuesto- no es la mejor manera de aproximarse a la verdad de los hechos, pero no deja opciones ante la ausencia de investigaciones que nunca se realizan o cuyas conclusiones son de pavorosa falsedad.

La ministra Suxo -quién sabe una de las más aventajadas en la estrategia envolvente-, ya dejó sentado que no investiga de oficio cuando del oficialismo se trata. El caso BOA merece su  más olímpico desprecio y el Ministerio Público por supuesto tampoco lo hará. Y todo esto oleado y sacramentado con un Decreto Supremo ideado justo en uno de los interinatos para instruir que a las licitaciones y normativas legales, hay que pasárselas por el forro. Ahora lo que vale, es la invitación directa. Y es así que invitan a quien les da la gana. Si los invitados necesitan a toda carrera visitar al sastre o a la modista para adecuar su guardarropa,  les resulta igual de fácil crear una empresa de la noche a la mañana.

El entuerto minero ya no lo entiende nadie. La Ley en vigencia faculta a las cooperativas a realizar asociaciones de riesgo compartido  y por ello se los acusa de traición a la Patria. Esto es novedad, hasta hoy, las leyes cuando les conviene, son retroactivas. Desde ahora son futuras.  La Ley de Minería en cocción, es el parámetro para la condena severísima de SE.  Bolivia desde su óptica, no cuenta con personalidades que sepan de minería. Masistas habrá querido decir. Porque expertos en minería si los hay y muy connotados. Lo que si se sabe es que ha habido una fuga de cerebros en el país. Los que no comparten la "ideología" del MAS y son sujetos de la discriminación política -la que nunca ha sido más patente que ahora-,  nadie, que no convierta su columna vertebral en una bisagra aduladora, tiene chance de ser convocado a prestar sus servicios a la Patria. La Patria que se aguante. Con ese objeto, hay un par de decenas de masistas que son expertos todólogos. Cambian de área de conocimiento con una solvencia notable y con la agilidad propia de los niños jugando a adueñarse de la sillita musical que queda vacante por unos instantes.

En todo este menjunje en el que se ha convertido la dinámica noticiosa, surgen perlitas como la lanzada por la (cuándo no!) Ministra Dávila  con todo y su aire de dispersa y disimulada agilidad mental. La víctima propicia para poder cumplir con la obligación de poner en el tapete temitas con ribetes de escándalo para contrarrestar los escándalos reales que los tienen despavoridos, resulta ser el ex- Director de Página Siete y  conocido periodista Raúl Peñaranda.

A tono con una publicación de La Época  del utilitario Hugo Moldiz, denunció que Peñaranda tiene doble nacionalidad, al igual que muchos otros bolivianos. La necesidad de echar mano de cualquier cosa que desvíe la atención, lo ha convertido en objeto de una furibunda actitud xenófoba y discriminatoria. Han "descubierto" que Peñaranda es "-agente-espía pro chileno-" con extraordinarios alcances y además, pesadilla para Nicolás Maduro.   Sin darle más vueltas, es el libro de Raúl Peñaranda "Control remoto" sobre el manejo de los medios "para-estatales" que está a horas de ser publicado,  lo que ha descontrolado al oficialismo que en estado febril, ha abandonado el terreno de lo mínimamente cuerdo, por una patética paranoia.
Una vez más debemos lamentar la decadente carestía de pensantes y equilibradas cabezas que tomen conciencia de que son ellos mismos los que duermen con el enemigo. Porque si a cada denuncia de corrupción que se descubra en el gobierno van a saltar con una pellejería de este calibre para esquivar al entramado de la corrupción, hay que estar preparados para una serie de espeluznantes relatos fantásticos.

Karen Arauz

viernes, 4 de abril de 2014

narcos, "cooperativistas", contrabandistas, corruptos van reduciendo la soberanía de Bolivia. son un "estado dentro de otro Estado" como en Colombia, como en Perú...así entre el caos no es posible gobernar...Humberto

El haber llegado a la presidencia desde la organización de cocaleros ilegales del Chapare le dio a Evo Morales la peligrosa creencia de que se puede convivir, desde el gobierno, con otras actividades ilegales.

Como un surfista diestro, creyó que podía mantenerse a flote en medio de olas gigantescas creadas por grupos ilegales de toda laya, tales como los narcotraficantes, los contrabandistas, los cooperativistas, los traficantes de tierras, entre otros.


Ahora está comprobando que este tipo de actividades consideran al Estado como un estorbo, y que quisieran eliminarlo, como ocurrió en Somalia, dividirlo en parcelas territoriales, como ocurre en Colombia y Perú, controlarlo desde dentro, como en Rusia, sin llegar a la sofisticación de asociarse con el Estado, como han hecho la Yakuza japonesa o las mafias italianas.


Se ha demostrado en Somalia que la actividad económica formal y legal tiene dificultades para convivir con las ilegales y delincuenciales, por lo que el territorio donde existe una economía legal se ha reducido a un pequeño segmento de Somalilandia.


Los cocaleros y sus socios, los narcotraficantes, acaban de hacer una demostración de que controlan Yapacaní y todo el “epicentro del narcotráfico”, como definió el ministro Carlos Romero al Ichilo. Todavía no se llaman nada parecido a FARC, pero tienen control territorial en la zona: el Estado boliviano no puede instalar un cuartel allí.


Los cooperativistas mineros han hecho otra demostración: ellos quieren competir con el Estado en la fijación de escalas tributarias para la minería. Hay empresas mineras asociadas con las cooperativas que pagan 1% o, con comisión, 4%, mientras las que se las tienen que ver con el Estado pagan hasta 55%.


Ante esta competencia de políticas tributarias, la CEPB acaba de aprovechar la ocasión y pide que el Estado analice la posibilidad de reducir los impuestos para todos. Si se pudiera elegir, dicen ellos, pues…


Los contrabandistas han optado por asumir que el Estado apenas existe y siguen introduciendo autos ilegales para venderlos allí donde saben que no hay ningún control estatal, donde las placas de control no valen nada, es decir la mayor parte del territorio.


En suma, entre narcos, cooperativistas, contrabandistas y otros, están reduciendo la extensión de la soberanía del Estado boliviano a un territorio del tamaño de Somalilandia. 


Piano, piano, si va lontano.
Vacaflor.obolog.com

miércoles, 2 de abril de 2014

Robespierre de barro andino, García Linera la pobre inteligencia convertido en mamotreto de robo y escarnio. fabricamos ídolos inservibles. canciller Papalisa creó marcarón de barco hundido antes de zarpar. Claudio Ferrufino vaticina "nada va a suceder. chiqiticos, raterillos, mientras los Linera, Maduros, Moralitos y Sucos patanes de feria colman sus bolsillo con fruto del botín.

Qué extremo hace falta para desenmascarar al gobierno más corrupto que tuvimos jamás? Ninguno, si de entrada vino así, azuzando el fortalecimiento de los grupos ilegales, a un costo cuyas consecuencias se verán después. ¿Para qué? Nunca para fortalecer una ideología o un sistema social que se manejase de acuerdo a retóricas ya probadas y fracasadas. El falso entarimado montado en Latinoamérica sirvió, y sirve aún en sus estertores, para inventar una nueva clase, burguesía, oligarquía, pero carente de la visión que alguna de las anteriores tuvo de fortalecer un país en aras del porvenir. Maternidad de ricos.

Este fue, y es, el lucro por el lucro, simple y llanamente, capitalismo salvaje en su mejor expresión. Ekekos, achachilas, yatiris, cualquier parafernalia que se utilizase para decorarlo, y, en medio de un pueblo idiota, justificarlo solo pesa como anecdotario. El canciller Choquehuanca, alias Papalisa, creó un ente (Evo Morales) como mascarón de proa de un barco que estaba hundido antes de zarpar. En términos de desarrollo, progreso, ampliación de ideas y recursos, digo, porque en los otros, los monetarios, ha sido el negociado montado más exitoso de la cuasi república y cuasi estado donde a veces bendecimos haber nacido y otras no.

Resulta que ahora el oscuro brazo de la corrupción ha tocado al que en este universo de ciegos se consideraba impoluto, al Robespierre de barro andino, todo lo opuesto al Maximilien que la historia nos ha mostrado: Álvaro García Linera, la pobre inteligencia detrás de un monumental mamotreto de robo y escarnio. Los periodistas se azoran, ¡atiza!, exclaman, cuando lo obvio siempre estuvo. Pasa que los bolivianos no nos cansamos de fabricar ídolos inservibles que nos hagan creer que de algo somos capaces. Sin esfuerzo, claro, porque el esfuerzo significa utilizarnos hasta donde el cansancio no permita ya la fiesta. Eso no podemos hacer, sería como desventrarnos en un sepuku inconcebible para este pueblo sin orgullo. Mejor diseñarnos santos, genios, mentiras y falsías, y revolcarnos en el esputo de la historia porque queremos todo ya y sin sacrificio. Y no me vengan con vainas del pobrecito indio atenazado, torturado, vilipendiado por uno u otro imperialista. Los pueblos con huevos se sobreponen a la mayor miseria con dolor y tesón. A nosotros nos basta el lloriqueo.

Robespierre había sido ladrón entonces. Qué novedad, casi como que los satélites vuelan y el río corre. Que el otro había sido asesino. Vaya con las nuevas que son prehistoria. Pero hay que mantenerlo, conservarlo, porque gente que no se respeta ni se quiere, no ve más lejos que sus narices, que el entorno de supuesta bonanza y riqueza que alcanzan con un autito, una comidita allá, un platito de la tarde acá, una cervecita acullá, todo en diminutivo porque hay que minimizar la tragedia hasta donde nos la creemos lo opuesto. El coro griego entona en este momento de la escena más lloriqueos.
Edipo rey que mata a su madre no una vez sino todos los días, semana tras semana, año tras año, sea comunista o falangista, mestizo, cholo, indio, blanco o negro, detalles sin importancia porque en cualquier nivel de la escala social, mental, boliviana las cosas se manejan igual. Entre empresarios y entre cargadores. Igualito, menudo, ventajoso y travieso. Nunca capaz, nunca inteligente, nunca valiente. Bola de esclavos, leo por ahí. Bola que rueda en ruleta de número único.

Nada va a suceder. En Venezuela idolatran la momia del transgresor por excelencia: Hugo Chávez. Un día colgarán sus despojos como colgaron los de Cromwell que sí era honesto. Estos chiquiticos, raterillos, vivos que encontraron el vellocino de oro en la angustia ciudadana, en su cansancio, su frustración, tienen todavía para un rato, parece. Pero, como en todo, hay catalizadores por emplear. Mientras tanto los Lineras, Maduros, Moralitos, Surcos y demás patanes de feria popular, colman sus bolsillos de botín.

martes, 1 de abril de 2014

incoherencia encuentra Jorge Quiroga. franceses y rusos pueden negociar propiedades bolivianas, pero los cooperativistas no pueden hacerlo. ancho para unos, angosto para otros. qué pasa con esta Administración? es totalmente incapaz

El ex presidente Jorge "Tuto" Quiroga (2001-2002) identificó "incoherencias" en la postura del Gobierno en torno al conflicto desatado por el proyecto de Ley Minera, dado que, citó, en materia de hidrocarburos el Ejecutivo y Legislativo dejan a empresas extranjeras contratar a otras para que operen en sus áreas de explotación y prohíbe la misma acción a las cooperativas mineras. 

Un ejemplo de ello es, dijo Quiroga, la noticia sobre la "venta" a la empresa rusa Gazprom de un 20% del bloque Aquio del campo Incahuasi, donde opera la francesa Total.
"Decir que los cooperativistas quieren aprovecharse haciendo acuerdo con empresas privadas, cuando doy el ejemplo en hidrocarburos, en septiembre del 2010, yacimiento Aquio, Incahuasi, Total de Francia gran anuncio le vende 20% no se sabe a qué precio a la Gazprom de Rusia, lo envían al Parlamento y rapidito lo aprueban, ¿han preguntado en cuánto han vendido?", cuestionó el ex presidente Quiroga este martes.
De acuerdo a un reporte de la página web hidrocarburosbolivia.com, de fecha 19 de julio de 2013, en Bolivia la compañía Gazprom de Rusia es dueña de un porcentaje de los bloques Ipati y Aquio del campo Incahuasi, donde en septiembre del 2010 adquirió el 20% de participación, dejando a la francesa Total con el 60% y la argentina Tecpetrol con el restante 20.
"¿Por qué los rusos le pagan a los franceses y no al Estado boliviano?, ¿por qué entre transnacionales francesas y rusas pueden venderse y transferirse contratos?, (eso es) lo que le están prohibiendo a los mineros bolivianos. Esas son las incoherencias que está trayendo esto y la forma de solucionar es con un gobierno capaz y competente y no lo que estamos viendo: incapacidad", señaló Quiroga.
Dijo que se busca "estigmatizar" a los cooperativistas mineros diciendo que quieren transferir su contrato a privados, cuando el Gobierno permite estas acciones a "rusos y franceses con el gas boliviano".
Los cooperativistas mineros piden al gobierno nacional respeto a lo estipulado en el proyecto de Ley Minera referente a que las cooperativas pueden acceder o acudir a terceros para la explotación minera sin una autorización de la Asamblea Legislativa. Por su parte, la administración de Evo Morales alega que los recursos naturales son propiedad del Estado y no así de los mineros para que negocien con terceros sus áreas de explotación, sin autorización del Legislativo.
- See more at: http://eju.tv/2014/04/tuto-encuentra-incoherencias-en-el-gobierno-en-torno-al-conflicto-minero/#sthash.cjwWjAUv.dpuf

nido de narcos. peruanos y colombianos, resabios de las FARC operando por cientos y produciendo cocaína, en el "paraíso de Yapacaní" que hoy pretenden extinguir y donde sospechan gente armada en regiones impenetrables...ahora son un estorbo para EVO, Brasil y otros lo reclaman a gritos...qué pasará. en el sector minero? El Dia, SC

En una misma semana, el Gobierno ha tenido que enfrentarse con dos sectores que durante ocho años han sido rabiosos defensores del "proceso de cambio". Estamos hablando de los pobladores de Yapacaní, donde el oficialismo ha obtenido votaciones superiores al 80 por ciento y a los cooperativistas mineros, una suerte de milicia de la que dispone el MAS cada vez que necesita gente en las calles con dinamita en mano para amedrentar a cualquier disidente que agite las aguas más de la cuenta.

¿Qué hizo el proceso de cambio para ganarse semejante lealtad? Los campesinos de Yapacaní y de toda la provincia Ichilo en general, han gozado de una gran permisividad para invadir la reserva de El Choré, el parque Amboró y extender sus cultivos de coca ilegales. Han desplazado a los madereros legales y han creado zonas impenetrables, donde se sospecha de la presencia de células terroristas vinculadas a las FARC y donde se ha comprobado sin lugar a dudas, que operan individuos pertenecientes a cárteles de la droga de Colombia y México.

En las incursiones que ha hecho la Policía antidrogas en el área circundante a Yapacaní ha descubierto cientos de laboratorios de cocaína funcionando y se ha podido comprobar que en el lugar hay decenas de "narcocomunidades" que brindan protección política y sindical a las mafias. Hace unos meses el presidente Morales se declaró "decepcionado" por la vinculación de dirigentes oficialistas con las actividades ilícitas y seguramente hoy debe estar mucho más desilusionado, cuando casi el pleno de la institucionalidad de Yapacaní se opone a la construcción de un cuartel de Umopar destinado a frenar el desborde del narcotráfico.

Para el Gobierno, que actúa por presión de la comunidad internacional que le exige mayor determinación en la lucha contra el narcotráfico, es apenas un grupo de habitantes el que se opone al cuartel, pero en realidad es mucho más que eso, pues hay líderes comunales, concejales, dirigentes campesinos y hasta alcaldes involucrados en el movimiento, que a decir de las autoridades, actúan por mandato de los narcos.

Por su parte, los cooperativistas mineros, cuya fuerza electoral supera los 100 mil votos y más, han recibido los beneficios más grandes del "proceso de cambio", apenas superados por los cocaleros del Chapare. Estos obreros tienen permitido invadir minas, un mecanismo ilegal que ha sido legalizado mediante la nacionalización en varias ocasiones; también pueden incurrir en el jukeo, el nombre elegante que le ponen al robo de minerales y como cereza en la torta, están exentos del pago de impuestos, pese a que muchos de ellos, al igual que los gremiales, tienen actividades de cierta envergadura.

Y de la misma forma que los habitantes de Yapacaní se convencieron que el "proceso de cambio" no tenía límites para ellos, ni siquiera el narcotráfico, los cooperativistas creen que pueden hacer lo que quieran, incluso hacer negocios con grandes empresas transnacionales, a las cuales les podrían transferir sus enormes ventajas políticas y económicas. Total, lo mismo pasó con los "chuteros" que llegaron a tener su propia bancada en la Asamblea Legislativa; los contrabandistas, las narcocomunidades de Potosí que se declararon protectoras de varias actividades ilícitas y otros sectores que han asumido el proceso de cambio como mejor les parece; más o menos como hizo el Vicepresidente, que considera revolucionario beneficiar a sus parientes.
De la misma forma que los habitantes de Yapacaní se convencieron que el 'proceso de cambio' no tenía límites para ellos, ni siquiera el narcotráfico, los cooperativistas creen que pueden hacer lo que quieran, incluso hacer negocios con grandes empresas transnacionales, a las cuales les podrían transferir sus enormes ventajas políticas y económicas.