Vistas de página en total

viernes, 6 de marzo de 2015

tres estrellas doradas. uniforme de lujo para un alto jefe de "los verdes". fiscal Guerrero asegurá que el patrimonio del poli, supera 3 millones de dólares. cómo puede ser?

El excomandante de la Policía Óscar Nina, detenido por vínculos con el narcotráfico que llegarían hasta el mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán, acumuló un patrimonio de tres millones de dólares cuando su salario mensual no es ni el 0,05 por ciento de ese monto, informó la Fiscalía General del Estado.
El Ministerio Público ordenó el pasado miércoles la detención del general en retiro,Óscar Nina -designado jefe nacional de la Policía por el presidente Evo Morales entre 2010 y 2011- bajo sospechas de legitimación de ganancias ilícitas.

El Fiscal General, Ramiro Guerrero, señaló hoy a la prensa que "se llegó a constatar que este general tendría un patrimonio de aproximadamente 3 millones de dólares,pues tendría inmuebles y vehículos" en las ciudades bolivianas de La Paz y Santa Cruz.
"Tendrá que justificar, cómo alguien que gana un sueldo de 10.000 bolivianos (unos 1.430 dólares) pueda tener 3 millones de dólares", indicó Guerrero, al precisar que su esposa y sus dos hijos también son investigados.
El Gobierno además rastrea los vínculos del general Nina con el narcotraficante mexicano "El Chapo" Guzmán, detenido en su país desde febrero de 2014, según dijo ayer el ministro de Gobierno, Hugo Moldiz.
Un hijo de Guzmán se accidentó fatalmente en octubre de 2009, cuando tomaba cursos para piloto civil, en la ciudad boliviana de Santa Cruz. Esto llamó la atención de las autoridades, que también contaban con testimonios de otros traficantes.
El incidente con Nina es el segundo sonado caso que golpea a la policía boliviana. En 2011 otro exjefe nacional, el general René Sanabria, zar antidrogas, fue detenido en Panamá y extraditado a Estados Unidos por nexos con el narcotráfico, donde fue sentenciado a 14 años de cárcel.

jueves, 5 de marzo de 2015

Ferdinando Vicentini vino a Bolivia 6 veces con motivo de observar "la evolución de Evo", los cambios y su transformación de "dirigente indígena en autócrata", su film "Un minuto de Silencio" es un testimonio irrebatible.

"UN MINUTO DE SILENCIO"

La traición de Evo


-- El italiano Vicentini habló de su más reciente documental, estrenado en España
Un minuto de silencio, una imagen distinta de Evo

El rodaje del filme duró más de cinco años de grabaciones en Bolivia y Estados Unidos
martes, 03 de marzo de 2015

Alicia G. Arribas / Madrid - EFE
El documentalista Ferdinando Vicentini denuncia en su cinta Un minuto de silencio cómo el presidente boliviano, Evo Morales, pasa de ser un líder carismático, que defiende la revolución social, a un cruel gobernante, capaz de discriminar entre "indígenas e indígenas”, apunta el italiano en una charla con EFE.
"He estado en Bolivia seis veces, entre junio de 2008 y diciembre de 2011, y he podido observar una transformación gradual: a partir del entusiasmo de una revolución socialista que otorgaba el poder a las manos de un Presidente indígena se toma el camino hacia una dictadura moderna, un régimen capaz de utilizar todos los instrumentos, lícitos e ilícitos, para mantener el poder”, afirma.

El italiano ha pasado por España para presentar su trabajo, que le ha llevado cinco años de grabaciones entre Bolivia y Estados Unidos, incluidas unas dramáticas imágenes inéditas sobre la protesta indígena del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Vicentini relata, apoyándose en decenas de entrevistas, la llegada al poder de Evo Morales, en 2006, tras la caída del presidente Gonzalo Sánchez Lozada (1993-1997 y 2002-2003), quien dimitió en su segundo mandato y huyó a Estados Unidos, y cuyo testimonio también figura en el filme. Por culpa de esta cinta, que ha pasado por diferentes festivales internacionales, como Sao Paulo (Brasil), Oaxaca (México) o Trieste (Italia), Vicentini (Milán, 1963) no puede regresar a Bolivia.

Al italiano le preocupa especialmente que su documental sea "equilibrado” y respira aliviado cuando miembros de la comunidad boliviana, que acudieron a un pase ofrecido ayer en Madrid, le agradecieron el punto de vista. En la secuencia inicial, mientras Evo Morales avanza entre la muchedumbre de sus seguidores, Vicentini utiliza en "off” el discurso de investidura cuando pedía "un minuto de silencio” por "la larga lista de muertos de la resistencia indígena, una lucha que duró 500 años, desde Che Guevara a Marcelo Quiroga Santa Cruz, Bartolina Sisa y otros mártires de la lucha”, explica. "Era muy fuerte, el clima que se respiraba en Bolivia en ese momento era de gran esperanza y cambio, de inclusión social, de justicia y transparencia”.

"Desgraciadamente, después las cosas no fueron así”, asegura Vicentini. Se refiere a la marcha indígena contenida por el Gobierno en defensa del TIPNIS para evitar que se construyera una carretera que atravesara el corazón del parque. En el trayecto los indígenas resistieron una dura represión policial en Chaparina.
"Yo nunca pensé que sería así, ni de lejos, pero esta es la situación”, comenta Vicentini, quien destaca que muchas personas que ven el documental se sorprenden al saber que el plan falló gracias a que la población local evitó que el avión con los líderes indígenas despegara.

Según Vicentini, esas tierras eran parte del pago que Morales debía a los cocaleros, una grave denuncia, reconoce el cineasta, pero que se sostienen "sólo con ver su extrema tolerancia frente al narcotráfico”. "No es posible que el narco funcione así en Bolivia sin una conexión con el poder; la coca es parte ahora de la vida del país, incluso los jóvenes que antes no lo consumían se están enganchando; además -denuncia- los narcos mexicanos y colombianos están trabajando muy sueltos en Bolivia porque no tienen problemas ni con las autoridades ni con la Policía”. Bolivia, explica, produce más de 32.000 toneladas de coca, mientras que el consumo tradicional no supone más de 8.000 y, además, la coca cultivada en Chapare, que tiene las hojas grandes y amargas, "no es adecuada para masticarla, como la cultivada en Yungas, al sur de La Paz, y sólo puede servir para la producción de cocaína”, explica el realizador. La cinta se proyectará desde la anterior semana en salas de Barcelona (España). 

domingo, 1 de marzo de 2015

otro texto de Valverde en que se refiere al Fondo Indígena del que faltan ingentes sumas por la corrupción de los masistas. esclarecedor

Mayo de 2005: siete meses antes de que Evo Morales llegue al Gobierno, se promulgó la Ley de Hidrocarburos 3058, que determinó que, de los recursos del IDH, el 5% sea destinado a los pueblos indígenas; se creó el Fondo Indígena (FI). Se lo usaría para financiar proyectos de desarrollo en territorios indígenas. 

Autoritarismo: la recaudación de 10 años por IDH suma Bs 85.797 millones ($us 12.327 millones). El 5% del monto: Bs 4.290 millones o $us 616,3 millones. Se sabe que, salvo que se demuestre lo contrario, el Gobierno no entregó los fondos a los pueblos indígenas de cinco gestiones (julio 2005-diciembre 2010), unos Bs 1.200 millones, y que, durante ese tiempo, no se trabajaron proyectos ni se ejecutaron programas en beneficio de aquellos. Los montos que se debía transferir bordeaban los Bs 20 millones mensuales.

Manipulación política: seis días antes del gasolinazo de diciembre de 2010, el Gobierno decidió ‘distribuir’ el monto total acumulado del 5% del IDH de propiedad de los pueblos indígenas (Bs 1.259 millones) incluyendo a otros sectores no indígenas, pero afines al MAS, como sindicatos, interculturales (cocaleros) y al Movimiento de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa. Está claro que incluir en un Fondo a quienes no son parte del mismo, a solo seis días de lanzar el ‘gasolinazo-dieselazo’, equivale a manipulación política. El Gobierno estaba en problemas, el precio de los hidrocarburos había caído y, de manera torpe, argumentando “el excesivo contrabando de combustibles”, decidió aumentar un 57% (gasolina prémium) y un 82% (diésel); probablemente se tomó tan radical decisión confiando en el resultado de la “previa repartija de dinero a sus adeptos políticos”.

Corrupción: el recule del Gobierno es historia conocida; lo que era un secreto a voces es la corrupción que se dio entre los administradores del FI. En diciembre de 2013, el propio presidente pidió investigar el tema, con una queja: “¿Cómo algunos hermanos pueden proteger la corrupción”? (11/12/13). Pasa más de un año de esa queja y surge la pregunta: ¿por qué el presidente dejó que siguiera la corrupción si fue tan claro en su reclamo? ¿Sería “la conocida fuerza” de los movimientos sociales beneficiados del Fondo?