Vistas de página en total

sábado, 30 de enero de 2016

El Deber relata cómo Bolivia no será parte del corredor transoceánico por tren, ni por carretera. pésima negociación que terminó dejando fuera a la Nación de esta vital vertebración


Tremendo fracaso de la Cancillería

por negligencia masista Bolivia sin corredor

El embajador de Chile en Brasil, Jaime Gazmuri, informó a principios de enero en Santiago que solo falta asfaltar unos 500 kilómetros para completar el corredor interoceánico que cruzará Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, pasando a muy pocos kilómetros al sur de Bolivia. En una entrevista con El Mercurio, Gazmuri aclaró que este proyecto de corredor no ha sido concebido para excluir a nadie, pero que la exigencia de Bolivia de que cualquier proyecto carretero internacional que comprenda territorio boliviano debe aceptar que las cargas, en ese tramo, solo pueden ser llevadas por camiones bolivianos, es algo inaceptable.

Esta noticia llega cuando el presidente Evo Morales está haciendo gestiones para conseguir que el presidente de Perú, Ollanta Humala, se comprometa a incluir a Bolivia en el proyecto de tren interoceánico Perú-Brasil, con financiamiento de la China Popular. Ese proyecto también excluye a Bolivia por pocos kilómetros, pues el trazado original muestra que el ferrocarril pasaría apenas al norte de Cobija y de todo el departamento Pando, como haciendo un esfuerzo por evitar el territorio boliviano.

Ninguno de los tres países incluidos en el proyecto ha revelado hasta ahora el motivo por el cual se hizo un diseño en que el territorio boliviano es evitado, incluso a riesgo de pasar por una de las regiones más difíciles de la cuenca del Amazonas. En cuanto al corredor del sur, que pasaría apenas por debajo de Yacuiba, Bermejo y toda el área de influencia de Tupiza, el embajador Gazmuri dijo que para completarlo y hacerlo transitable solo falta un puente de 400 metros entre Brasil y Paraguay, asfaltar 400 kilómetros en territorio paraguayo y 100 kilómetros en Argentina.

Gazmuri se refirió al proyecto de otro corredor, esta vez que incluía territorio boliviano, del que habían hablado la presidenta Michelle Bachelet y Evo Morales. Dijo que ese proyecto no es excluyente del otro, pero que el corredor del sur está casi listo, además de que cualquier idea de integrar más a los países de la región es positiva. Es bueno que las autoridades nacionales se preocupen por resolver estos temas, pero que lo hagan con criterio dinámico. Habría que evitar que los países vecinos tengan proyectos carreteros o ferroviarios que hayan sido concebidos para aislar a Bolivia.

La Cancillería tiene mucho que hacer en este propósito, pero trabajando con criterios apropiados. El país no puede ser marginado en la región.

jueves, 28 de enero de 2016

solo existe una excepción en el "no matarás" cuando sucede en defensa propia y ante amenaza de muerte. ahora bien. si una avioneta cargada de droga y con gente armada sobrevuela una determinada zona que está militarmente controlada, se hace pasible a ser derribada por la fuerza.nada hay que discutir, salvo los narcotraficantes que se oponen en Argentina.

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, firmó un decreto supremo que prevé el derribo de aeronaves que transporten estupefacientes o constituyan un riesgo para la seguridad. La decisión ha abierto un fuerte debate en el vecino país, donde la oposición ha cuestionado la militarización de la lucha contra el narcotráfico y la apertura a tal extrema medida. Las autoridades argentinas han señalado que se trata de una orden que se adopta en situaciones extremas, después de una clara advertencia a los pilotos para detener el vuelo de la avioneta y después de un complejo procedimiento institucional.

Argentina ha alertado que el 80% de la droga que llega a su territorio proviene vía aérea desde Bolivia. En particular, desde pistas ubicadas a lo largo de la extensa frontera. Los narcotraficantes establecen oscuras alianzas con productores agropecuarios argentinos que prestan sus predios para el aterrizaje de los estupefacientes. La posibilidad de derribar avionetas que se nieguen a la revisión policial ya está prevista en Bolivia, Brasil, Paraguay, Colombia y Perú, principales países afectados por la actividad delictiva de las organizaciones de producción y comercio de drogas en la región.

La oposición en Argentina ha levantado una denuncia contra esta decisión adoptada por el Gobierno de Macri por considerar que puede resultar violatoria de los derechos humanos, al transformarse en una “sentencia de muerte” sin proceso judicial previo. Se entiende que la militarización de la lucha contra el narcotráfico puede abrir la puerta a abusos de parte de las FFAA en un asunto que normalmente está en manos de la Policía. No es el caso de Bolivia, donde la lucha contra el tráfico de drogas está en manos ‘conjuntas’ de policías y militares, por considerar que se trata de una tarea que afecta a la seguridad del Estado. 

El derribo de aviones está previsto en la legislación boliviana, pero solo como una decisión de última instancia. Las autoridades bolivianas reconocen la enorme capacidad de fuerza que tienen las organizaciones delictivas vinculadas al narcotráfico. Por ello, parece fundamental una estrategia regional coordinada entre los países para aunar esfuerzos para detener este lastre de nuestros países. Es de esperar que los gobiernos de Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay, Perú y Colombia prevean una política conjunta. De ello depende la batalla final contra los traficantes de drogas, que tanto daño hacen a la sociedad, en particular, a los jóvenes, que son el futuro de nuestras naciones.

miércoles, 20 de enero de 2016

los ciudadanos se van percatando "del cholo proceder" de la autoridad. le fastidian su libre expresión a Amalia Pando una y otra vez, de una forma y otra, mientras le conceden en otro canal "entrevista a Evo, un monólogo" para que diga lo que quiera y el hecho dura dos horas...vean la diferencia de trato, donde está la igualdad de derechos?

El lunes hubo importantes novedades en el campo de la comunicación social en Bolivia. Fue un día de estrenos. La reconocida periodista Amalia Pando debía comenzar un nuevo ciclo de su programa “Cabildeo” a través de la radio “Exitosa” de la ciudad de La Paz, pero curiosamente, justo cuando iba a empezar el diálogo con sus entrevistados sufrió un corte. 

La emisora perteneciente a la gobernación paceña  ofreció su frecuencia para transmitir el espacio pero también fue objeto de sospechosas interrupciones y finalmente, Amalia Pando, quien hace meses denunció censura de parte del Gobierno, decidió recurrir a una radio que se transmite por internet, un instrumento que brinda mejores condiciones para el ejercicio de la democracia informativa. 

Algunos medios trataron de pedirle explicaciones a la agencia gubernamental que regula las telecomunicaciones ATT y esta dijo que todo se debió a una granizada, fenómeno que, sin embargo, no afectó a ninguna otra emisora. 

Por la noche, una cadena nacional estrenó un programa que le dedicó casi dos horas a una entrevista con el presidente Morales. Fue casi un monólogo, el presentador lo dejó hablar sin interrupciones.

lunes, 18 de enero de 2016

se trata de la cocaína y del petróleo. el segundo poco a poco irá desapareciendo por acuerdo de las naciones que ver el peligro de seguir quemándolo, mientras los riesgos del cambio climático arrecian, la droga en cambio no desaparecerá tan fácilmente, se introduce matando cuerpos y almas,aunque parezca increíble. Humberto Vacaflor.

En 1860 aparecieron dos estrellas destinadas a cambiar el mundo: el petróleo y la cocaína. Ahora, el petróleo está en retirada, condenado por un tardío impulso de salvar el planeta. La cocaína, en cambio, sigue intacta.
Fue en Pennsylvania, Estados Unidos, que nació la industria petrolera, la del oro negro. Sobre la industria de la cocaína hay una controversia: algunos autores dicen que la separación y hallazgo de la diosa blanca fue en París, pero Sandro Calvani sostiene que fue en la botica Boliviana, de propiedad de un italiano, en la calle Ayacucho de La Paz.
Lo cierto es que estas dos estrellas, el oro negro y la diosa blanca, dominaron el mundo pero una de ellas se está jubilando. La otra, la cocaína, goza de muy buena salud y ha creado una transnacional más poderosa que la OPEP.
Dice un informe del exministro ruso de economía, Herman Gref, que China Popular avanza en la investigación científica para reducir en 45% su consumo de petróleo y gas, que serían reemplazados por formas menos dañinas de energía.
Las importaciones de petróleo que hizo China en diciembre marcaron un récord histórico: 7,8 millones de barriles por día, para llenar sus reservas estratégicas. Pero pronto, el segundo mayor consumidor de petróleo del planeta comenzará a demandar cada vez menos petróleo y gas natural.
La industria petrolera mundial ha advertido este fin de ciclo y las inversiones en exploración que fueron congeladas en los últimos meses hubieran sumado 380.000 millones de dólares.
Todos los países del mundo suscribieron en París el acuerdo para eliminar el uso de los combustibles de origen fósil en treinta años a partir de ahora.
Nuestros vecinos, comenzando por los países que compran el gas boliviano, también han suscrito ese documento. Sólo el presidente Evo Morales no lo firmó, porque creyó que la reunión de París era para condenar al capitalismo. En vista de que los mayores capitalistas del mundo estaban haciendo millonarias donaciones para la causa de la salud del planeta, nuestro presidente hizo mutis por el foro.
Ahora, los países que viven de vender petróleo o gas saben que ese negocio se acabó. Quizá el contrato que firme Bolivia con Brasil para otros veinte años de compra-venta de gas sea el último.
El petróleo descansará en paz en los recónditos escondrijos que tiene en la geología o en las rocas de esquisto. R.I.P.

domingo, 17 de enero de 2016

amigo y companero en la U.Católica, Alfonso luchó hasta comprometer su salud, por la subsistencia de La Prensa, mi presencia entre sus primeros columnistas, situación que perduró por años, se debió a su invitación expresa. mediante confidencia que rompo hoy. supe de los varios intentos de Evo y García de penetrar "su redacción" primero con buzos, luego con infiltrados y un sindicato que estuvo allí aibiertamente para volcar la línea independiente a otra proclive al MAS que Alfonso resistió con fiereza. La Prensa no estará más en las calles, pero su presencia ha de perdurar en la Web. (El Deber.SC)


El cierre de un medio de comunicación es siempre un retroceso para la democracia. La salida de circulación del diario La Prensa forma parte de ese proceso difícil que está detrás del final de un periódico líder que, en sus 17 años de vida, demostró su compromiso con la verdad respecto de los asuntos que afectan a los bolivianos. Desde su salida a la luz, el domingo 14 de junio de 1998, a iniciativa del empresario Jorge Canelas y el Grupo Líder, los 6.400 ejemplares que tuvo La Prensa estuvieron plagados de información, análisis y opinión sobre la compleja realidad boliviana.

Por su redacción pasaron grandes periodistas, columnistas y pensadores que le forjaron el perfil de uno de los medios fundamentales para comprender el final de los años 90, la primera década de los años 2000, hasta el presente.

Su compromiso con la democracia derivó en el asedio de sectores de poder que, incluso, le valieron juicios y amenazas que intentaron sin éxito frenar su decisión de decir la verdad le duela a quien le duela. La Prensa denunció el primer caso de corrupción de la actual gestión de Gobierno, el caso de contrabando de los camiones en Pando, lo que le valió procesos que no pudieron con su decisión de decir la verdad.

La destacada labor de don Alfonso Canelas, señero intelectual cochabambino, y el respaldo militante del Grupo Líder permitieron mantener a La Prensa durante esos años tan desafiantes de la polarización y la crisis de Estado en Bolivia.

Tuvo que enfrentar, además, varias huelgas internas que buscaban poner en jaque la labor de un medio de comunicación que no estaba dispuesto a ceder frente a los grupos corporativos y las presiones de sectores sociales desestabilizadores. La valiente respuesta de un grupo de periodistas independientes evitó, en 2003, el cierre de La Prensa y la continuidad de sus ediciones pese al asedio de concretos intereses políticos.

La Prensa ha prometido continuar sus labores en la internet a través de su página web, siguiendo la tendencia global de fortalecer los medios de comunicación digitales. 

Estamos convencidos de que no es posible la democracia sin una prensa fuerte y comprometida con los intereses del pueblo boliviano. La salida de La Prensa es una mala noticia, pero también es un desafío para los medios de comunicación y periodistas bolivianos que continúan con sus labores a redoblar esfuerzos para ofrecer a los bolivianos una información más profunda y precisa sobre el acontecer cotidiano de esta maravillosa y atribulada nación.

miércoles, 13 de enero de 2016

bajo el lema de "metéle nomás" Evo interpone ante el Supremo Electoral para derogar la norma constitucional que ordena, no utilizar el pretexto de la inauguración de obras, para continuar realizando propaganda electoral15 dias antes del evento. lo que querría decir que el 5 de febrero, deben cesar las trasmisiones por los medios del Estado, en que aparece el Jefe del Estado inaugurando obras y otros.

El pasado domingo destacamos la actitud presidencial de presentar disculpas por sus despectivos comentarios sobre los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) luego de conocer una carta que estos le enviaron recordando las normas que rigen en materia electoral, especialmente las relativas al comportamiento de las autoridades estatales.
Lamentablemente poco duró ese sentimiento y nuevamente los primeros mandatarios han arremetido en contra de los vocales electorales por su actitud de respetar y hacer respetar la Constitución Política del Estado (CPE) y las leyes, como juraron al ser posesionados... como lo hacen todos los funcionarios estatales.
La CPE dispone que el TSE sea el responsable de organizar, administrar y ejecutar los procesos electorales  y proclamar sus resultados, y entre sus obligaciones está la de hacer que se aplique aquello de que las diferentes opiniones deben expresarse “en igualdad de condiciones”. Lamentablemente, en anteriores  actos electorales, recurriendo a un medio indirecto o disimulado de hacer propaganda, autoridades del régimen, nacionales, regionales y locales, procedieron a presentar obras de impacto para convencer a los ciudadanos cuán importante es que se los mantenga en el ejercicio del poder.
Con ese antecedente y el uso abusivo de los medios estatales,  el TSE ha recordado la prohibición de que se cubran los actos de entrega o inauguración de obras 15 días previos al acto de referendo, actuación que ha motivado no sólo el ataque que se comenta, sino que se ha interpuesto ante el Tribunal Constitucional Plurinacional un recurso para derogar esa norma por ser presuntamente violatoria de su derecho a la  libre expresión. La CPE es clara al respecto, y no existe posibilidad alguna de colegir, interpretar ni deducir nada contrario a ella en la norma electoral, salvo, obviamente, que los magistrados se allanen a ese petitorio.

sábado, 9 de enero de 2016

El Deber reflexiona sobre la muy "suave reprimenda del Tribunal Electoral al Ejecutivo" por el faltamiento a las normas. expresiones que de lo cortés, rebajan el tono a miedo, a verguenza de expresar la verdad. así Evo se ríe del reclamo y dice que no le importa porque ya gobernaron...aunque el 21 el pueblo le diga basta!

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) envió el martes pasado una misiva al presidente Evo Morales en la que le exige que cumpla la norma electoral que impide la campaña proselitista en actos de entrega de obras públicas en el marco del referendo constitucional del 21 de febrero. Ese día la población boliviana deberá pronunciarse sobre si acepta o rechaza la reforma constitucional que le permitiría al mandatario ser candidato en 2019 para un cuarto periodo.

Esta no es la primera vez que el aparato gubernamental se pone a disposición de los afanes electorales de Morales. De forma sistemática, en la última década, los funcionarios, que se supone están para administrar el Estado, se han alineado detrás de las aspiraciones políticas del gobernante. Lo llamativo es que la misiva del TSE no es más que un saludo a la bandera, una caricia respetuosa para quienes abiertamente están abusando de su poder para intentar perpetuarse en el mismo hasta 2025, año en que vencerá el mandato presidencial en caso de imponerse la reforma de la CPE.

Está claro que la insistencia en colocar toda obra estatal al servicio de la campaña presidencial señala un inocultable nerviosismo del oficialismo dado que algunas encuestas no parecen favorecer al Sí. El mismo Morales se lo admitió al vicepresidente cuando dijo que “aunque no aprueben finalmente la reelección, no importa, hicimos historia gracias al pueblo boliviano”.
Medios y fines. El fin nunca justifica los medios. Las obras públicas son para beneficio de la gente, no para impulsar una campaña electoral. Y allí radica la actual paradoja. La gente está de acuerdo, en gran medida, con las disposiciones gubernamentales que apuntan a mejorar los servicios y la infraestructura del país. 

Todos quieren desarrollo económico y han respaldado a Morales porque combinó políticas sociales con ortodoxia liberal de mercado. Sin embargo, ese mismo electorado sospecha de los afanes hegemónicos de quienes detentan hoy el poder. Sabe que no hay democracia sin alternancia y sin participación de todos los sectores políticos. Y que la concentración de poder no hace más que abrir la puerta al autoritarismo y a los abusos.

Ojalá las actuales autoridades sepan leer la misiva del TSE en ese contexto. Todos sabemos que será letra muerta si la voluntad de poder se mantiene por encima de las instituciones. En esa batalla se juega buena parte de la calidad de democracia que queremos todos los bolivianos

martes, 5 de enero de 2016

sinceramente el texto de Mesa, de quién sé su vivencia católica, me deja confuso. quisiera sospechar que se trata de un alegato a favor de la eutanasia. varias frases lo insinúan o el suicidio "acabar cuanto uno tiene fuerzas para ello" y la descripción de la demencia por vejez con aquejado lamento...en fin me persiste la duda. será que está a favor de poner uno mismo fin a su existencia?

La prolongación de la vida es uno de los mayores logros de la humanidad. La esperanza de vida ha llegado a niveles que han más que triplicado esa expectativa en tiempos prehistóricos. En los países más desarrollados del planeta el promedio está cerca de los 85 años. En la propia Bolivia hemos superado los 70 años y en sectores económicamente acomodados la longevidad está frecuentemente por encima de los 80.
 Junto a este incuestionable avance se abre una frontera antes desconocida, la que hace la diferencia entre tener una vida digna o durar. Las idílicas imágenes de ancianos que mueren mientras duermen o que reúnen a toda la familia que los acompaña en el lecho postrero, con la respiración tranquila y el rostro angelical, son parte de un imaginario que la realidad está pulverizando. No estamos preparados para enfrentar un camino tortuoso, agónico y extremadamente largo que es capaz de despedazar todo aquello que hacía de una persona lo que realmente era.
 Es como si el espíritu se fuera escapando lentamente, abandonando los rasgos esenciales de quien hizo una vida plena y fue hija, hermana, madre, abuela... El cuerpo, literalmente, se va secando, queda como un deteriorado caparazón incapaz de administrar lo básico, el comer, el moverse, el hacer las necesidades orgánicas. Lo último que queda, los ojos, se diluyen en miradas que no miran, se convierten en ojos grandes de vistas fijas que no transmiten nada o que traslucen miedo y ansiedad. Seres humanos que han quedado colgados del tiempo, que permanecen y cuando tienen la lucidez que aún resta son conscientes de que nada queda por hacer sino morir. Pero la muerte no se convoca porque sí, la muerte llega cuando la naturaleza implacable como es, marca el final de la vida física de quien fue todo aquello que en este trance ya dejó de ser.
 Es una batalla de todos por enfrentar lo evidente. ¡Cuán difícil es a veces morirse! Cuán fácil, rápido y a destiempo se mueren quienes uno cree que debieron quedarse siendo jóvenes y estando plenos en sus capacidades.
 Pero, sin duda, el más terrible de los trances en ese tiempo que se antoja interminable (a veces un año, a veces dos, a veces seis, a veces quince y más) es la sensación de que quien no acaba de irse está en una prisión. La imagen de la inmensa computadora HAL 9000 de 2001 odisea del espacio es elocuente. El astronauta Bowman comienza a desconectarla, los recuerdos se desvanecen progresivamente, el entendimiento empieza a fallar, se produce una infantilización abrumadora, la voz se ralentiza mientras entona una melancólica canción, la primera que le enseñaron a la máquina inteligente cuando fue programada…
 ¿Este ser humano que me ha dado la vida, que me ha amado, al que he amado, es quien fue? ¿Está ahí? Es una batalla por irse, hacerlo con dignidad ya no es posible, no está en sus manos, ha perdido las riendas, el dominio, la capacidad y la condición, a veces por una hemiplejia, a veces por el alzheimer, a veces por una caída, a veces simplemente porque el organismo, desvencijado hasta lo indecible, no responde.
 Quienes acompañan al anciano o la anciana tienen que luchar por preservar los recuerdos de lo que fue, de la persona que era y ya no es, mantener un vínculo emocional sobre una evidencia, la imposibilidad de comunicar y de recibir respuestas que sean equivalentes. Algunos lo resuelven por la intensidad del amor, la ternura, la capacidad de transmitir un calor que nunca saben si es recibido y asumido. No les importa, la fuerza de su sentimiento lo puede todo. Otros perciben que ese vínculo no es real, que se ha cortado, que es inútil fingir que están ante quien estuvieron, por quien fueron concebidos, con quien compartieron la intensidad de la vida.
 Esta yapa suena a infamia, parece una burla, una manera de atormentar injustamente a quien vivió una vida plena y que, de pronto, como el castillo que se desmorona, del que apenas quedan unas cuantas paredes oscuras en las que sólo sobreviven los ecos de las aves que anidan en su interior, se ha convertido en espectro de sí mismo.
 No es una infamia, es la vida despojada de cualquier intención y de cualquier propósito. El precio de nuestro éxito es éste, el de llegar a edades antes nunca soñadas y soportar que una parte significativa de quienes traspasan los límites antes esperados tengan que acabar así, cual sombras en un mundo de luces lechosas y percepciones vagas de lo que escuchan.
 Probablemente los científicos prolongarán más la vida y quizás, quien sabe, lograrán, indagando en la esencia de nuestros genes, garantizar una adecuada calidad de vida para los longevos de más de 100 años, pero morir, morirán. ¿No es legítimo poder decidir una muerte digna y humana en el momento en que uno comienza a dejar de ser persona?

Carlos D. Mesa Gisbert fue presidente de Bolivia.