Vistas de página en total

viernes, 23 de diciembre de 2016

ahora entiendo dice Lupe Cajías, porqué juran con el puño izquierdo en alto, "es que no tienen palabra" quiere decir que no van a cumplir su juramente, porque Evo Morales y compañía por aferrarse al poder ignoran la ética, las normas molestan y "hay que meterle nomás".

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia que llega resumido con un punto de vista periodístico.La palabra, decía el sabio Huáscar Cajías, es lo más sagrado que tiene el ser humano. Es lo único que podemos controlar, aún en medio de tempestades. Por ello hay tantas manifestaciones en todas las culturas y en todos los tiempos: “te doy mi palabra”; “te doy mi palabra de honor”; “te prometo”; “juro”; jurar por Dios, por mi madre, por mis creencias, por lo más sagrado que tengo en la vida.
Es tan importante la palabra que la cábala que intenta descifrar el misterio del mundo estudia las letras, sus significados y alcances y cómo forman vocablos tan inconmensurables que ni se pueden repetir en voz alta. Para los cristianos, el momento sublime --que celebramos en estos días-- es cuando el Verbo se hace carne. La plegaria, ese contacto con lo divino, se da a través de la Oración.

En el día a día, cada uno puede experimentar el valor de su palabra. Por ejemplo con la puntualidad. Si dices que llegarás alrededor de las 3:00 de la tarde, abres un espacio que puede ser minutos más o minutos menos, o más largo, pero estás de alguna forma protegiendo tu compromiso. Si dices: llegaré a las 3:00 de la tarde, tienes que emplear tu voluntad para vencer cualquier trancón o incidente y mantener impoluta tu promesa y llegar a las 3:00.

Felipe Quispe defendía ardorosamente la actitud que asumen los aimaras cuando dan su palabra. En el campo, aún sin reloj, llega el amigo que anunció su arribo al amanecer. Él era el primero en ocupar su banca en mis clases de historia, el horario aimara era más fuerte que las presiones que sufría esos años de rebeldía.

Más allá de entuertos leguleyos; más allá del respeto a las leyes que se han aprobado desde hace milenios para mejorar la convivencia entre los humanos --igual que las reglas del fútbol o las normas para tener aviones--; más allá de admitir que éstas molestan y hay que “meterle nomás”, el empeño de Evo Morales y de Álvaro García Linera y compañía por aferrarse al poder es una falta total de ética.

Ahora entiendo por qué ellos, sus parlamentarios, ministros, viceministros, contralores, magistrados, tribunos juran con el puño izquierdo en alto. Porque ese gesto es –había sido-- sólo una burla, una seña de titiritero ante un público infantil o idiotizado.

Al inicio del año escribí que la gran derrota del MAS no estaba en los muchos proyectos fallidos --incluyendo el proyecto de consolidar la nación boliviana-- sino en el factor humano, el prestigio que no se compra ni se alquila. No tienen palabra, que es lo mismo que decir que no tienen honor ni decoro personal.
 
La autora es periodista.

domingo, 18 de diciembre de 2016

texto de Agustín Echalar que siempre admiro. su lenguaje directo "da en el ojo" cuando se refiere al Caso Evo Zapata, que tanto daño provoca a la imagen de Bolivia, del Jefe de Estado, del perfil ético de una Patria que amamos. es curioso, que justo este tema "el Régimen lo repone" y se repiten los adjetivos negativos para Evo y su ex-amante Gaby Zapata


Agustín Echalar Ascarrunz

La gente del Gobierno ha querido desenmascarar a un grupo de periodistas que -según ellos- hubiera inventado una enorme patraña respecto a la vida privada, al concepto de paternidad de Su Excelencia, a la ligereza con que se hacen contratos directos entre el Estado y una gran empresa china, y a la astucia de una mujer ligada al poder que hasta usó el empolvado despacho de la Primera Dama para hacer tráfico de influencias o cosas peores.

En la vida pública de un país normal, el que un Presidente tenga un hijo en circunstancias extrañas, que se oculte la existencia de ese niño, que no se sepa a ciencia cierta si murió o no, que no haya una tumba y un certificado de defunción del mismo, puede llenar de zozobra a los electores, y por eso los partidos políticos antagónicos, es muy posible, que no sólo traten de sacar ventaja, sino de que lo hagan. Cualquier debilidad de carácter de una figura política será siempre aprovechada por su contrincante y eso no es algo necesariamente malo, es un mecanismo que exige estándares de comportamiento y estándares éticos altos a los representantes del pueblo.

Cuando ya casi todo el mundo se había olvidado del affaire de la jovencita de entonces con el recién elegido Presidente de Bolivia, con dineros del Estado, el Gobierno ha sacado al aire un documental que no aclara nada, que no tiene el valor periodístico real de buscar la verdad; sino que, simplemente, se presenta como un arma, como un misil, dentro de la lucha por conservar el poder en el que está empeñada la cúpula del MAS.

Lo que convierte el reportaje en cuestión en un material que simplemente no puede ser tomado en serio. Es simplemente su origen: una investigación contratada por la parte afectada y ejecutada por alguien comprometido hasta el tuétano con el llamado proceso de cambio y sus actores.

Para entender esto fuera de las pasiones políticas, podríamos imaginar un reportaje sobre el triste caso de Andrea Aramayo, si este fuera pagado por la madre de la joven y ejecutado por -digamos – Mujeres Creando, que simplemente no sería creíble porque la imparcialidad del investigador estaría seriamente comprometida. Lo mismo sería obviamente a la inversa, si es que la familia Kuschner pagara una investigación periodística al respecto.

El reportaje sobre el canallamente llamado Cártel de la Mentira está contaminado. De principio tiene, podemos decir, un pecado original, eso sin incursionar en el contenido del mismo.

Y llama la atención que venga de quienes deberían estar interesados en superar este episodio tan bochornoso para el Presidente, y es que más allá de las magnificaciones que hubiera podido hacer cierta prensa, el comportamiento de Su Excelencia no es para aplaudir: tener una extraña relación con una chica de 20 años, embarazarla y desentenderse, al extremo de no llegar a conocer a su hijo, pero mandarlo inscribir y luego no darse por enterado de la muerte del mismo, no pintan a un hombre de gran estatura moral, ni de gran madurez emotiva. Tener un Estado que hace millonarios contratos directos con una empresa y que tiene como alta funcionaria a la joven de marras compromete, quieran o no, a la figura del Primer Mandatario.

Lo interesante es que el lanzamiento de ese reportaje vuelve a poner en vigencia el tema e invita a los periodistas a retomarlo. Algo que de seguro no va a ayudar a la imagen del ilegal precandidato del MAS. Uno se pregunta cuál fue el razonamiento que llevó a la gente del Gobierno a hacer algo que puede rebotarles desagradablemente. En las redes sociales se ha visto que no ha habido una receptividad positiva del producto. Posiblemente la respuesta sea que en realidad se trata de una pieza de propaganda que está dirigida exclusivamente a la propia grey, que necesita un ritual a la inversa del chivo expiatorio, que necesita librar a su cordero mayor de cualquier pecado.

viernes, 16 de diciembre de 2016

hermosa foto del Comité de Defensa del Illimani. aparece en El Diario y en el portal EJU.TV que reproducimos para apoyar la denuncia de ciudadanos paceños de haber entregado Evo concesiones mineras para explotar oro en las laderas del majestuoso Illimina a empresas chinas sin conocimiento de la ciudadanía.

Irupana para realizar actividades mineras en el sector Illimani.
206374_555971071132362_1417675458_n
Nevado Illimani del lado de atrás. Foto: Comité de Defensa del Illimani
La Paz, ANF.- La Compañía Minera Amazona Bolivia (Comabol), que tiene concesiones mineras en el nevado Illimani, se constituyó el 2008 con un capital de operaciones de 11,7 millones de bolivianos, y su representante legal es el empresario chino, Feng Wang, según registros en instituciones.

El certificado de actualización de matrícula de Comercio ante Fundempresa señala que la Compañía Minera Amazona Bolivia (Comabol) SA tramitó su registro el 2008 con vigencia al 28 de febrero de 2017, con el propósito de realizar actividades de prospección y exploración, explotación, concentración, fundición, refinación y comercialización de minerales y metales.

De acuerdo al certificado de registro obligatorio de empleadores ante el Ministerio de Trabajo al que accedió ANF, Comabol inscribió al ciudadano chino Feng Wang como el empleador, con domicilio legal Avenida Montenegro, calle 18 número 1030 el 8 de diciembre de 2014.
En el número de identificación tributaria (NIT) emitido por Impuestos Nacionales, Feng Wang también figura como representante legal de Comabol.

lunes, 12 de diciembre de 2016

irrefutables argumentos enumera Carlos Mesa cuando destaca el liderazgo de Santa Cruz en la nueva Bolivia. como fue Potosí, como fue La Paz, Santa Cruz abandera el desarrollo de Bolivia, quién podría negarlo.

Santa Cruz al ritmo del siglo XXI

La condición de liderazgo sólo es posible cuando quien conduce sabe dónde está, a dónde va y cómo hará para llegar a donde quiere ir. Para nadie es un secreto que el siglo XXI ha encontrado al Departamento de Santa Cruz como la cabeza económica del país. Como Potosí entre el siglo XVI y XVIII y La Paz en los siglos XIX y XX, Santa Cruz ha acumulado la masa crítica suficiente para convertirse en la tierra prometida de Bolivia, el lugar cosmopolita y de oportunidades con una mirada abierta y propositiva para buena parte de nuestros compatriotas.

En general se piensa que allí lo que manda son la economía y los negocios. Cierto, pero como es natural una cosa lleva a la otra. El volumen económico (próximo al 30 por ciento del PIB nacional), permite el avance de la cultura, de la academia, del turismo, del entretenimiento, pero, sobre todo, de la lucha contra la pobreza y la desigualdad (es el Departamento con mejores indicadores sociales del país).

Más allá de los problemas, sus logros son significativos y lo más significativo de todo es que los cruceños miran al futuro y han decidido marcarse ambiciosas metas sobre los fundamentos en los que se apoya este turbulento siglo bajo el impulso de la educación, la innovación y la tecnología.

El desafío llega desde la acera de los empresarios: Cainco ha hecho conocer un documento que se ha producido con altos estándares de investigación y consulta a especialistas. Su principal conclusión es que la educación es el mayor desafío para los cruceños. Pero lejos de la retórica demagógica en la que los adjetivos sustituyen a las ideas y a los contenidos, la propuesta tiene que ver con el emprendimiento, una educación que busque excelencia, que apunte a valorar las iniciativas personales y colectivas, que asuma que las pequeñas empresas son el motor de una sociedad que sufre transformaciones radicales en cuanto a la concepción del hecho mismo de hacer empresa. Una educación que se nutra de instrumentos prácticos, de inserción a la realidad global, que de los instrumentos lingüísticos necesarios y que provea una base tecnológica y digital que, dicen los gestores del trabajo, debe ser universalizada en todo el Departamento.

En la otra punta, el gran reto es una diversificación de la economía. A pesar de ser Santa Cruz la región más industrializada del país, es claro que está todavía muy lejos de un cambio radical de matriz productiva que se desprenda del dogal de las materias primas. La base de estas ideas tiene que ver con la confirmación de que la dinámica migratoria hará que los cruceños sean más de seis millones en 2030. No se trata de una apuesta a ciegas, sino de una visión que permita hoy encarar las respuestas que se deben dar en las próximas dos décadas.
Población, economía, medio ambiente (quizás la cuestión más sensible de todas para una planificación que cambie una mentalidad extractivista y rentista tradicional), desarrollo social y tecnología, son los cinco ejes abordados con sentido de prospección por los autores del estudio. La respuesta del Gobierno central, igual que la de la Gobernación, han sido positivas. En teoría, el documento encaja en el proyecto de la denominada agenda patriótica del país a 2025. Lo novedoso del planteamiento es que coincide con la mirada de quienes, como el Cepad encabezado por Carlos Hugo Molina, han trabajado en un modelo equivalente en el que, además, se establece una estructura de red a través de los municipios como articuladores de una estrategia regional cuyos parámetros de referencia son similares.

No son abalorios, son ideas concretas en su sencillez. No es necesaria una inextricable parafernalia para marcar el rumbo, ni se requiere de la vacua vestimenta ideológica que habitualmente confunde y disfraza más que aclarar. De lo que se trata ahora es de articular lo que esa propuesta tiene de universal con el conjunto del país. A diferencia de lo ocurrido en los siglos anteriores, el riesgo es que Santa Cruz se despegue de tal modo del conjunto de los indicadores económicos y sociales, que se produzcan asimetrías irresolubles en el mediano plazo, pero por supuesto no se trata de frenar esta iniciativa, por el contrario, hay que incorporarla integralmente en el resto de la nación, no sólo para absorber la propuesta conceptual básica, sobre todo la referida a la educación, sino encontrar (Cepad ha avanzado mucho en ese camino) complementariedades, bloques de inserción productiva, modelos de gestión y de innovación que vinculen la experiencia cruceña con la del conjunto.
El liderazgo obliga. Santa Cruz lo ha entendido. La lección es que, en la dimensión de cada zona de Bolivia, las verdaderas iniciativas de transformación no llegan sólo desde el poder político, sino desde sectores influyentes de la sociedad civil, sean éstos empresariales, sindicales o académicos.

El autor fue presidente de la República

jueves, 8 de diciembre de 2016

Erika Brockmann se sorprende por la condición que puso Evo para aprobar los proyectos sobre "El agua", que los titulares de gobernaciones y alcaldías estén presentes en el acto de solicitud al Supremo (Evo Morales) llama la atención de la exparlamentaria de relieve "el centralismo y caudillismo" con que se pretende manejar este Derecho.

“Por la importancia del financiamiento, la seriedad y… la metodología del programa Mi agua vigente desde 2011, los proyectos deben ser presentados por los alcaldes al señor presidente del Estado en los eventos convocados para el efecto… asistencia obligatoria… razón por la que sus proyectos son devueltos hasta una próxima convocatoria”. Con estos términos, desde la Presidencia se comunicó a la Alcaldía de La Paz (02/12/13) que sus proyectos de agua se cancelaban por no cumplir con el requisito de la presencia del alcalde en tan importante evento. ¿Qué tal? De solo imaginarme el ritual aprobatorio de estos proyectos me vienen a la memoria escenas de alguna película sobre tiempos jurásicos con un rey benevolente con las peticiones de súbditos y vasallos. Imagen ridícula para estos tiempos ‘posneoliberales’, cibernéticos y donde el agua es un ‘Derecho’, con mayúscula, y no la concesión discrecional del presidente del Estado Plurinacional con autonomías.

Es verdad que los proyectos Mi agua I, II y III fueron y son destinados preferentemente al área rural, hecho que podría justificar el rechazo de la petición de un municipio predominantemente urbano cuyas prerrogativas pasaban por otros mecanismos financieros como el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social, institución cuya imparcialidad política y pluralismo hoy se ponen en duda. Lo que llama la atención no es el retorno al centralismo, sino al personalismo caudillista de esta sui géneris metodología.

La Ley Marco de Autonomías y Descentralización, en su art. 121, define mecanismos de coordinación entre el nivel central del Estado y las entidades autónomas. Es el caso de los consejos de Coordinación Sectorial, cuyo liderazgo institucional debió haberse sentido en situaciones críticas como la experimentada en La Paz, en el lago Poopó, etc. Consejos con autoridad, en lugar de un gabinete de emergencia presidido por quien concibe todo como “un teatro de operaciones de guerra”.

El nuevo centralismo paraliza el fluir de las autonomías y el fortalecimiento institucional. No tiene que ver con el repunte de una vigorosa burocracia central, sino con la concentración personalísima del poder presidencial y un entorno dócil, cuyos miembros perdieron la capacidad analítica que algún momento osaron ostentar. Así como la súbita escasez de agua induce a modificar malos hábitos de consumo, sería ideal que los gobernantes opten por cambiar súbitamente los suyos. Sería también bueno erradicar de las redes sociales los adjetivos racistas con los que se increpa al presidente, en lugar de interpelar los métodos anacrónicos por él utilizados y cuyo uso y abuso no debieran dar lugar a la insólita y frecuente respuesta de no “haber sabido nada”

lunes, 5 de diciembre de 2016

resulta ahora que Humberto Vacaflor había tenido razón, "Bolivia es un estado semifallido, mantiene soberanía y gobierno formal" aunque funciona por inercia, en desconfianza e inseguridad. el último episodio con LaMia resume las fallas institucionales y se muestra ante el mundo, como esto semifallido, en el que nadie puede confiar, porque aquí "nadie sabe nada...nadie conoce nada". El Deber de SC

La tragedia aérea del vuelo 2933 de LaMia está desatando en Bolivia una crisis de institucionalidad que se suma a otras del reciente pasado, tales como el Tipnis y Chaparina, cooperativas mineras, conflictos regionales diversos, actual crisis del agua, etc. Esta vez existe una diferencia cualitativa: la fragilidad institucional asume una dimensión externa que proyecta una mala imagen del país en el exterior.

El tema de los estados fallidos ya lo conocemos. Más problemático y menos comprendido es el caso de estados semifallidos, aquellos que mantienen soberanía y gobiernos formales pero fallan en lo que hace al dominio territorial o en el manejo de sus instituciones. Un Estado semifallido funciona por inercia, la población vive con sensaciones de desconfianza e inseguridad, en simultáneo con la hostilidad abierta de varios grupos internos que realizan bloqueos, marchas, huelgas, etc. En esa condición semifallida conviven el crimen organizado y la corrupción.

En un estado de esa naturaleza la gente procura incluso tomar la ley por sus propias manos ante la ineficiencia del sistema establecido. El Estado semifallido es incapaz de cumplir con roles básicos del estado tales como mantener el orden interno, asegurar libre circulación, garantizar nutrición infantil, disponer de escuelas aptas en todos los niveles, de hospitales y salud pública, brindar seguridad ciudadana, e impedir la presencia recurrente de brotes de violencia o grupos delincuenciales conectados con el contrabando y tráfico de estupefacientes. Bolivia lamentablemente se encuentra en ese campo. Lo real es lo real.

La crisis institucional del Estado semifallido afecta los propios fundamentos de una -de suyo- frágil institucionalidad. No en vano se dice que la fortaleza de un estado radica en sus instituciones. Si estas son débiles, el Estado también lo será. La secuencia de hechos que culminó en la tragedia de Medellín resume parte de las fallas institucionales que tiene Bolivia y que ahora se destacan mundialmente. Por otro lado, “desconocer” a LaMia para luego verificar que directivos, ejecutivos y tripulantes de esa oscura aerolínea eran de conocimiento pleno de los gobernantes ha producido justificados revuelos. El Gobierno del MAS no percibe aún que en esta era cibernética todo se averigua. El poder de las redes sociales va más allá de excusas oficialistas banales donde el “no sabía, no conocía nada”, ya se han hecho costumbre. La institucionalidad del país está en juego y la seriedad de quienes nos gobiernan también.

sábado, 3 de diciembre de 2016

padre Roberto, un gran abrazo. me sumo al homenaje de Lupe Cajías, a un sacerdote heroico, oblato de M.I. valiente, apostólico, le ha puesto su alma, vida y corazón para que Pio XII no muera en Siglo XX. sin su aporte no habría emisora católica. sacrificado siempre soporta lo inhóspito del clima montañoso, persevera allí donde pasé 5 años de mi existencia.

Roberto Durette, una vida de lucha


Hay periodistas que luchan un día y son valiosos; hay otros que luchan de vez en cuando y aportan mucho; algunos dedican trabajo y vida cotidiana a la defensa de la libertad. Solo un puñado sacrifica su oportunidad sobre esta tierra para entregarla a los desheredados, a los más pobres entre los pobres, a los paisajes más tristes y más inhóspitos. Ni su patria original ni su familia, ni su salud los aleja del compromiso.

Ahí está Roberto Durette, a quien los círculos citadinos ignoran. Sin embargo, él es el mejor de todos con medio siglo dedicado a los mineros y a los indígenas del histórico núcleo Catavi-Siglo XX-Llallagua, provincia Bustillos (Potosí).

Nacido en 1935 en Estados Unidos, segundo de una familia de ocho hijos, sintió el llamado del Señor en el colegio y se ordenó de Oblatos María Inmaculada en 1960. Dos años después llegó a Catavi, cuando ya los sacerdotes estaban involucrados en las luchas sociales. Seguir de cerca la agonía y muerte de decenas de enfermos de silicosis que escupían los pulmones en el hospital de la Corporación Minera de Bolivia marcó para siempre su adhesión a los proletarios.

Después de un par de años en Cochabamba volvió a Llallagua en los críticos momentos de la dictadura de René Barrientos, ya vinculado a Radio Pío XII junto al padre Gustavo. Después de la movilización proletaria de 1975, los militares ocuparon la zona y cerraron la emisora creada en 1959. Algunos curas opinaban que era mejor cerrarla y otros la defendían por ser su obra más importante; fue Roberto el que se ofreció para dirigirla en medio de la represión.

‘La Pío’ estuvo en los momentos más significativos tanto de las batallas mineras como las de los campesinos de los combativos ayllus aimaras. Roberto apoyó la difusión y la denuncia de los atropellos contra el pueblo y por ello padeció sucesivos cierres de la emisora, y hasta la destrucción de los transmisores.

A fines de 1977 fueron los oblatos del campamento los que alentaron a las mujeres para el inicio de la histórica huelga de hambre para recuperar la democracia y Gustavo se encargó de la logística. La radio fue la última en ser callada después de una semana de resistencia al golpe de 1980. Se quedó junto a los pocos obreros que dejó la relocalización y en la democracia mantuvo su voz alternativa.

Fumador empedernido, octogenario, sigue alentando la prensa al servicio del ‘bien común’, de la fraternidad, del Evangelio vivo