Vistas de página en total

jueves, 30 de marzo de 2017

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia que llega resumido con un punto de vista periodístico.   

Cuando se niega la evidencia


Marcelo Ostria Trigo


Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay acaban de firmar un documento en el que señalan la urgencia de que en Venezuela “se atienda de manera prioritaria la liberación de presos políticos, se reconozca la legitimidad de las decisiones de la Asamblea Nacional, según la Constitución, y que se establezca un calendario electoral, que incluya las elecciones pospuestas”. A la vez, reafirman su “compromiso con la promoción y defensa de la democracia y los derechos humanos en el marco de la Carta de la OEA y la Carta Democrática Interamericana”.

Esto, como era de esperar, provocó airadas reacciones del populismo que niega que el régimen de Nicolás Maduro sea autocrático; que no avasalla las instituciones republicanas; no fabrica juicios contra opositores y que no los apresa. Rechaza, además, que la crisis generalizada de Venezuela sea solucionada por la vía electoral.

Uno de los firmantes del documento, Uruguay, está gobernado por el Frente Amplio, que integran el Movimiento de Participación Popular (extupamaros), el partido comunista, el partido socialista y otros grupos políticos menores. A los dos primeros, la adhesión uruguaya al documento les causó sorpresa y malestar, puesto que su Gobierno fue reticente en apoyar la suspensión de Venezuela del Mercosur que impulsaron Argentina, Brasil y Paraguay. Es que en la coalición oficialista hay influyentes dirigentes –como el expresidente José Mujica– muy cercanos al régimen ‘bolivariano’.

Ahora la reacción fue airada: “Tupamaros y comunistas uruguayos coinciden en la defensa de la tiranía venezolana”, es el titular de El País de Montevideo (25.03.17) y reproduce la declaración del diputado comunista Gerardo Núñez: “Es una vergüenza la firma de este comunicado, es una posición lamentable que no guarda relación con la realidad venezolana y claramente no es la posición del Frente…”. Y los dardos principales se dirigieron contra el canciller Rodolfo Nin Novoa, a quien acusan de haber variado la posición radical del Frente Amplio.

Los gobiernos miembros de la ALBA ya se solidarizaron con Maduro: “Vamos a defender nuestra revolución, Venezuela no está sola”, afirmó el presidente de Bolivia. Es que, para ellos, la democracia en Venezuela está consolidada, pues los derechos políticos y humanos se respetan. Afortunadamente ya son menos los que creen esto y que respaldan un ostensible fracaso.

sábado, 25 de marzo de 2017

Alvaro Riveros se refiere a la detención de Ernesto Suárez, tema que atrae lectores a granel, porque no parece ser real "la estupidez cometida por un Juez" que sabe que Ernesto vive en el mismo domicilio donde tiene su hogar, donde llegan cientos de papeles que 30 causas producen en contra del ex-gobernador. forma de justicia risible que hizo perder la vida a Guillermo Fortún, José María Bakovic y otros que no pudieron resistir el permanente acoso...

La importancia de llamarse Ernesto
 
Esa irrefrenable sensación de odio y rencor que pareciera acompañar a las acciones de este gobierno, cuando de amedrentar, perseguir y finalmente apresar a aquellos ciudadanos que considera sus opositores se trata, ha vuelto a manifestarse en la estrafalaria detención del exgobernador del Beni, Ernesto Suárez, bajo el irrisorio cargo de no contar con domicilio conocido, siendo que el mismo magistrado que lo condenó, conoce perfectamente que Suárez vive y duerme en la misma casa donde habitó desde hace 25 años, y donde día por medio recibe citaciones y notificaciones, por los 31 procesos abiertos en su contra por el Gobierno.
 
Algo similar sucedió con Leopoldo Fernández, una de las víctimas más vapuleadas de este gobierno desde su inicio, por el solo delito de no ser incondicional al MAS, razón suficiente para arrojarlo durante ocho años a las mazmorras del escarnio, en San Pedro y Chonchocoro y, no suficiente con ello, dictarle una sentencia de 15 años de cárcel sin computar los ocho ya pasados, con el irrecusable propósito de que corra la misma suerte de Guillermo Fortún, José María Bakovic y aquellos que perdieron la vida bajo ese sutil, como cruel método judicial de aniquilar al enemigo.
 
Lo cierto es que estas persecuciones coinciden con los casos de corrupción que se vienen develando casi cotidianamente y su recurrencia debilita ostensiblemente al gobierno, que ve su ciclo de permanencia en el poder en franco agotamiento y cada vez más lejana su tan anhelada reelección. Asimismo, estos acosos sirven para tapar dichas fechorías o simplemente hacerlas desaparecer.
 
Lo que sí sería injusto e indigno es no retener los nombres de aquellos abogados, fiscales y jueces que se prestan a este tipo de ajusticiamientos, para utilizarlos en el momento de recrear un Nüremberg criollo donde, sin acudir a la venganza, se les aplique los rigores de una justicia incorruptible.
 
Sin embargo, esta forma de impartir injusticia no es nada nueva, ni novedosa en el continente, Venezuela es un paradigma de esta práctica obscena, con el añoso apresamiento de Leopoldo López que, al igual que a su tocayo boliviano, le fue aplicado sin pruebas, a través de una condena casi perpetua, por haber dizque instigado a la matanza de unos inocentes caraqueños. El mundo entero se ha unido en torno al pedido de su libertad, solicitud que elude el régimen de Caracas.
 
El pueblo boliviano está cansado de mirar inerme los abusos que se cometen a diario, como la reciente detención del exgobernador y líder beniano. Consideramos que se trata de un atropello que deberá ser enmendado a la brevedad, por las razones risibles que lo generaron y se exponen al comienzo de este artículo, no solo por tratarse de un hombre de bien que ha demostrado su inocencia y que no pretende evadir la justicia y es consciente de la importancia de llamarse Ernesto.

viernes, 24 de marzo de 2017

error. en lugar de permitir que la defensa continuase con un defensor local, o sea de la región norte Chile que conoce mucho de esta clase de conflictos, el Gobierno Masista elige la via política y contrata a jurista de Santiago que hará más difícil la tarea a miles de kilómetros. o sea Bolivia politiza el problema y le da largas, para mantener el conflicto latente, por tanto favorable a sus intereses aunque Rodríguez Veltzé adelantó "no mezclar un tema con otro", para no tocar el juicio en la Corte Internacional.

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia que llega resumido con un punto de vista periodístico.


Una ex alta autoridad del Gobierno de Michelle Bachelet, el ex Gobernador del Tamarugal, Claudio Vila, es el abogado defensor de los nueve ciudadanos bolivianos detenidos en la frontera por carabineros de Chile; el hecho causó cierta indignación en la vecina nación. 

"Es cierto que toda persona merece una justa defensa y ésta no es la excepción, pero es una pésima señal que Claudio Vila sea su abogado defensor, ya que él no solo es militante de un partido de la Nueva Mayoría (Partido Comunista), sino que fue Gobernador designado por la propia Presidenta Bachelet. Sería bueno saber quién le paga o si él lo hace voluntariamente", dijo la vocera de la agrupación política Amplitud, Elizabeth Armstrong.

En defensa del jurista salió el diputado chileno del Partido Comunista (PC), Hugo Gutiérrez, afirmando que la decisión es "parte de la amplitud y solidaridad como militante comunista defender a los bolivianos detenidos".

En 2013 el legislador alojó en su casa a 3 militares altiplánicos que habían sido detenidos por Carabineros al cruzar ilegalmente la frontera portando armamento de guerra.  "Históricamente el PC está más preocupado del bienestar de los soldados bolivianos que del respeto a la soberanía nacional", aseveró la vocera.

Vila entre 2014 y 2016 ejerció como gobernador de la provincia de Tamarugal, cargo que dejó el 10 de noviembre de 2016. Siempre fue cercano al Partido Comunista de la vecina nación.

Se prevé que el lunes sea la audiencia de apelación de los dos militares y siete funcionarios de la Aduana, capturados por carabineros en frontera cuando realzaban un operativo contra el contrabando. En las próximas horas arribará a Chile la viceministra de Gestión Institucional y Consular, Carmen Almendras.

miércoles, 22 de marzo de 2017

durante 120 dias que ha de durar la investigación "los dos militares y 7 civiles bolivianos quedarán detenidos en una cárcel según fallo del Tribunal que accedió a lo solicitado por la Fiscalía. ratifican que los detenidos estaban en territorio chileno y que allí dispararon sus armas de fuego.

Pasadas las 13.00 horas en el Juzgado de Garantía de Pozo Almonte, comenzó la formalización de los dos militares y siete funcionarios de aduana bolivianos detenidos en la zona de Panavinto, en la región de Tarapacá.

En la instancia, la fiscalía, liderada por el persecutor Hardy Torres, les imputó cargos por los presuntos delitos de porte ilegal de armas, robo con intimidación y contrabando. 

Atendiendo a aquello y a que las penas que enfrentan serían relativamente altas, el Tribunal acogió a lo solicitado por la fiscalía, decretando prisión preventiva para todos los imputados y 120 días de plazo para la investigación. 

Respecto a los hechos ocurridos la mañana del pasado domingo 19, cuando se perpetraron los presuntos delitos, el Ministerio Público señaló que todo inició cuando un grupo de militares bolivianos, donde estaban dos de los detenidos, comenzó a disparar a un camión chileno, intimidando a su conductor y al copiloto, quienes se vieron obligados a entregar las llaves del vehículo.

Tras ello, los sujetos se habrían apoderado del vehículo y conducido en dirección a Bolivia, pero debido a las condiciones de la máquina, tuvieron que pedir ayuda y dejarla ahí momentáneamente. Las víctimas, por su parte, también pedían socorro para recuperar el camión.

Más tarde, y en el momento en que los chilenos dieron con el camión “abandonado”, coincidieron nuevamente con los sujetos que se lo habían arrebatado y con otro grupo de ciudadanos bolivianos.

En ese momento, según contó el persecutor, fue cuando personal de Carabineros de la Comisaría de Colchane se constituyó en el lugar, arrestando a nueve de los presuntos infractores.

Dentro del material expuesto en la audiencia, se encuentra el informe planimétrico e imágenes de la detención. Ahí, se muestran los puntos exactos donde ocurrieron los hechos, todos en territorio chileno.
Por parte de la defensa de los imputados, eso sí, señalan que se está “en presencia de un grupo de funcionarios públicos, apoyados por militares, que cumplían una labor de control de contrabando. Contrabando que según el mismo testimonio de los testigos, era controlado habitualmente (…) No estaban de paseo su señoría”.

“Aquí no hay comisión de delitos. Los antecedentes no son claros para establecer que se ha cometido un delito (…) No tenemos, la fiscalía no tiene los elementos para establecer que aquí hay delito. Aconsejaría que se evaluaran los antecedentes por el delito de contrabando“, expuso una de las defensas.

Por tanto, y considerando que sólo se trata de un grupo de funcionarios públicos que cumplía labores que se les había ordenado, la defensa sostuvo que este caso debió ser tratado por vía diplomática y no judicial, como ha ocurrido en el pasado.

Pedían que se rechace la prisión preventiva y se decretara cualquier otra medida cautelar, la que podría ser cumplida con apoyo del consulado de Bolivia en el país.

Pese a estos alegatos, la jueza determinó que ninguno de los documentos expuestos por la defensa, deja sin efecto lo acreditado por el Ministerio Público. Considerando que todos fueron detenidos en territorio chileno, una supuesta comisión de servicio que se les haya designado, pierde valor.
Por ello, fue clara en sostener que hay antecedentes que permiten establecer la existencia de un delito. Delitos que por la forma en la que se habrían perpetrados, fueron considerados “bastante violentos” por el Tribunal.

En suma y haciendo alusión a que son ciudadanos extranjeros, la jueza consignó que los imputados no podían cumplir con una medida cautelar que no fuera la prisión preventiva, pues cualquier otra, no sería suficiente. Con ello, acreditó que es un peligro que estén en libertad.

lunes, 20 de marzo de 2017

el valiente embajador de Brasil Eduardo Saboja que condujo a Roger Pinto de su cautiverio en la Embajada de Brasil en La Paz, acaba de ser nombrado jefe de Gabinete del nuevo Canciller Aloysiuo Núñez, nos informa H. Olmos cuando se refiere al aislamiento de Venezuela en política exterior señal clara de "tiempos de cambio"

Tiempos de cambio


Libre de las obstrucciones que solía representar Venezuela, ahora suspendida del Mercosur, el bloque integracionista se dispone a retomar con ímpetu el diálogo con la Unión Europea, en un proceso llamado a dinamizar el comercio entre los dos bloques en momentos de desconcierto ante el proteccionismo de la administración de Donald Trump y la salida británica de la Unión Europea (UE). Las expresiones de afecto entre los dos bloques llevan más de 20 años, pero nunca como estos días parecen tan promisorias empujadas por el sentimiento común de que es imperativo oponer el libre comercio a la tendencia aislacionista estadounidense y a la ruptura británica con el continente europeo. Una alianza entre ambos puede estar más cerca que nunca.

Representantes del núcleo fundador del mayor bloque comercial del mundo en desarrollo se reúnen estos días en Buenos Aires para definir pasos a seguir en un encuentro con la UE el mes venidero, demostrativo de la dinámica que empiezan a adquirir las relaciones entre países de la región. Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay están reunidos en Buenos Aires para discutir la agenda del Mercosur ante el bloque europeo, inclusive fórmulas para acelerar las negociaciones agrícolas donde el proteccionismo del Viejo Continente es mayor. 

Excluidos de los desplazamientos de la diplomacia regional parecen los países del socialismo del siglo XXI, atados por ideologías que les impiden sumarse a las corrientes que se mueven en el hemisferio. Venezuela dejó de contar en el bloque sudamericano desde su apartamiento bochornoso en diciembre, al expirar su presidencia semestral. Fue un resultado ‘colateral’ de los cambios de dirección política ocurridos en Brasil y Argentina. Bolivia era candidata a ingresar al grupo de manera plena, pero ahora que la brújula ideológica del continente ha dejado de apuntar a la izquierda, es incierto si todavía tiene interés en acoplarse. Ecuador dejará de ser una incógnita el 2 de abril con la segunda ronda electoral.

 Hace pocos días, asumió el mando de la política exterior brasileña el legislador Aloysio Nunes, como sustituto de José Serra, que en pocos meses trazó nuevas líneas a la política exterior de su país, distante de las del socialismo del siglo XXI. Nunes acentuó esas líneas y acaba de declarar que Venezuela ha desbordado la normalidad democrática y es una dictadura indisimulada. Más aún, designó como jefe de su gabinete a Eduardo Saboia. 

¿Recuerdan el nombre? Vale la pena tomar nota. Fue el diplomático que hace tres años condujo al senador boliviano Roger Pinto en una travesía épica por la carretera La Paz-Corumbá, tras la negativa pertinaz de la Cancillería de otorgarle salvoconducto. Llevaba 14 meses refugiado en la embajada brasileña 

jueves, 16 de marzo de 2017

Erika Brockmann ofrece su relato en torno a la masacre de El Porvenir, apegada a los hechos históricos refiere lo sucedido el 11 de septiembre del 2008, este testimonio debemos conservarlo porque lo que ocurrió estaba anunciado por el Gobierno de Morales que tiñó sus manos de sangre en este episodio negro que tendrá que ser esclarecido.

La muerte de Pedro Oshiro, funcionario de la Prefectura y primera víctima de ese trágico 11 de septiembre de 2008, gatillaría la violencia de Pando, sellando el destino de Leopoldo Fernández. El prefecto ya estaba en la mira. Evo Morales no podía perdonar a quien desvelara públicamente haber agradecido, pero rechazado, la invitación que le hiciera para sumarse al ‘proceso de cambio’.

Desde los micrófonos de una emisora, recuerdo a Fernández suplicar a vecinos y a seguidores replegarse a sus casas y no sumarse a la violencia. Las fuerzas del orden no intervendrían pese a su desesperado pedido de auxilio. En Pando, en esa suerte de ‘far west’ boliviano, ganaron la bronca, la venganza, el racismo y las tensiones latentes en torno a un conflicto que confrontaba al primer Gobierno de Morales con la dirigencia de la media luna, mayoritariamente opositora. Pero, ante todo, ganó el frío cálculo de quien, al disparar contra la humanidad de Oshiro, sabía que provocaría la previsible reacción de un adversario temeroso del retorno del fantasma de la masacre de Terebinto en ese clima de máxima polarización. Operaciones de guerra y sicológicas, claves en la estrategia de reposicionamiento del Gobierno en una parte del país rebelde por autonomista, no por separatista. Pando era el eslabón más débil. 

Según César Brie, autor del documental Tahuamanu, morir en Pando, contrariamente a la información que le dieran fuentes oficiales, pudo constatarse la tenencia de armas en filas de los campesinos e indígenas marchistas, cuya mayoría asumía ser parte de una manifestación pacífica. Eso no se investigó. En octubre de 2013, Brie informaba que la abogada acusadora de Fernández optó por dejar de lado la prueba de la existencia de armas en filas indígenas a fin de no derrumbar los argumentos de su defensa. También lamentaba que instancias de derechos humanos lo hiciera, aunque años después reconocerían los excesos de un juicio ciego a preceptos del debido proceso. También se archivó el informe del perito forense argentino Brailovsky, el cual cuestionaba la seriedad del informe forense certeramente utilizado para precipitar la aprehensión de Fernández. 

¿Cuándo se sabrá la verdad histórica de los hechos en este y otros casos? Para muchos, nunca, o algún lejano día, de mediar la acción de tribunales internacionales. Fue de tal magnitud la manipulación de pruebas que la verdad ha sido sepultada. Y es que, mientras el sistema de justicia esté bajo sospecha y la judicialización de la política sea un hecho comprobable, correrán muchas versiones bajo el puente de infamias tejidas desde el poder y de la impotencia ‘del no poder’ acceder a un juicio justo. Frente a tantos relatos sobre lo ocurrido en Porvenir, me tomo la libertad de dar el mío 

martes, 14 de marzo de 2017

Carlos Mesa bien informado como estadista e historiador, consigna datos de enorme valor como que la gran población no está más en el campo sino en las ciudades, que El Alto tiene más población que La Paz y que el crecimiento de SC es tal que sorprende sobremanera y que Cochabamba con Sacaba cuyos habitantes llegan a 160 mil y Quillacollo a los cien mil. invalorable información.

.   

El laberinto de las áreas metropolitanas

Una vez más el siglo XXI, el de las ciudades y el de las grandes áreas metropolitanas como las más importantes realidades políticas, económicas, culturales y sociales del planeta, encuentra a algunos anclados en su miopía, su mezquindad y sus intereses políticos de corto plazo

Vivimos uno de los momentos de mayor transformación de la vida en el mundo, el fin del salto --aparentemente imparable-- de la vida rural a la vida urbana. Bolivia no es la excepción con un 68 por ciento de su población viviendo en ciudades.

El crecimiento de las tres grandes urbes del país: Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, como ha ocurrido en todas las grandes concentraciones urbanas del planeta, ha desbordado sus límites jurídicos, se ha sobrepuesto sobre otros municipios y ha generado una conurbación que está más allá de lo que dicen los papeles. Esta verdad plantea el desafío de un nuevo tejido jurídico, político, económico y social sobre el tema. Para entenderlo mejor hagamos una comparación de la realidad demográfica de los tres centros del llamado eje troncal y sus respectivas áreas metropolitanas con los datos del Censo 2012.

Santa Cruz de la Sierra ha absorbido en su mancha urbana por lo menos a cuatro municipios y va camino de absorber a dos más. Es, de las tres ciudades, la que abarca en su municipio principal la mayor parte de la población metropolitana, en este caso 1.453.549 habitantes, el 87,5 por ciento del total de su población que asciende a 1.662.001 habitantes. Los municipios contiguos: El Torno, Cotoca, La Guardia y Porongo suman el 12,5 por ciento restante.

Cochabamba tiene un peso específico significativamente menor en comparación con sus municipios próximos. La población total del área metropolitana es de 1.135.474 habitantes. El municipio “madre” tiene 611.056 habitantes, el 53,8 por ciento del total, mientras que Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua, Sipe Sipe y Vinto suman el 46,2 por ciento. Para ilustrarnos: Sacaba tiene 155.668 habitantes y Quillacollo 99.050.

Pero, sin duda, de las tres ciudades la que enfrenta mayor complejidad es La Paz. En 1985 una Ley desmembró El Alto de “la hoyada”, generando el nacimiento de una ciudad que hoy tiene más población que aquella que le dio origen, aunque sea una verdad incuestionable que ambos núcleos están profunda e indisolublemente ligados entre sí. Hacer un análisis por separado de crecimiento demográfico, migración e inmigración, lugares de trabajo, incidencia en el PIB nacional, desarrollo industrial, transporte, comunicaciones, estrategias sobre abastecimiento de agua, saneamiento, tratamiento de basura, etc., llegará siempre a conclusiones erradas. Si se quiere hacer una interpretación correcta de la realidad se debe tomar ambas ciudades en conjunto, porque todos los aspectos mencionados tienen una relación de causa y efecto, ya que se trata de un mismo espacio geográfico en el que no hay un solo metro de distancia que separe una urbe de la otra. Veamos las cifras.

Sobre un área metropolitana de 1.663.099 habitantes, la población de La Paz es de 764.617 personas, apenas 46 por ciento del total, dándose el caso de que el municipio de El Alto es mayor en población con 848.840 habitantes, equivalente al 51 por ciento. Achocalla, Palca y Mecapaca suman apenas el 3 por ciento. A estas alturas podríamos incorporar ya a Viacha a ese conurbano, lo que sumaría 80.388 habitantes al total antes mencionado, llegando a 1.750.000 personas en el área.

De manera sorprendente muchos especialistas en temas municipales se empeñan en hacer su estudios y sacar conclusiones sobre cuestiones urbanas en Bolivia, considerando de manera aislada las poblaciones de los municipios, prescindiendo de una realidad incuestionable, las respectivas áreas metropolitanas de nuestros tres mayores conglomerados de población, que representan nada menos que el  45 por ciento del total del país.

Por si fuera poco, varios de los municipios concernidos en este escenario no son capaces de llegar a acuerdos básicos de asociación en función de intereses comunes, no de sus autoridades sino de sus ciudadanos. En el grado del absurdo, algunos pequeños municipios, frecuentemente por razones políticas, no aceptan de sus vecinos mayores el asesoramiento técnico en gestión administrativa, en políticas de recaudación de impuestos y en parámetros similares de calificación catastral que los hagan más eficientes. El concepto de servicio parece estar fuera del horizontes de esas autoridades, que sin tener la capacidad de cubrir las necesidades de sus vecinos buscan aprovechar el río revuelto para ganar algunos ingresos adicionales que disfracen su problemas de administración. Cuando la razón flaquea se apela a la tradición de propiedad “que se pierde en el tiempo” y que no se sostiene por la simple razón de que es imprescindible atenerse a las reglas del juego existentes, sobre la base de la Constitución, las leyes de límites y los títulos tangibles y medibles sobre un plano.

Una vez más el siglo XXI, el de las ciudades y el de las grandes áreas metropolitanas como las más importantes realidades políticas, económicas, culturales y sociales del planeta, encuentra a algunos anclados en su miopía, su mezquindad y sus intereses políticos de corto plazo.
El autor fue Presidente de la República.
Twitter: @carlosdmesag

lunes, 6 de marzo de 2017

Diego luce un orden mental abierto ante el quehacer político del MAS y el grupo de poder que ha formado para aferrarse "al trono y no soltarlo" Diego razona en torno al 21F I y II y su dignificado de aquellos "iluminados que creen que el poder les pertenece" la oposición, el repudio masivo. no es posible seguir "charlándosela al pueblo". aunque "el narisismo" pretende ignorarlo. se les ganó en las calles, la masiva propaganda no convence. hay nuevas señales y nuevos pasos exitosos. quedan muchos por dar.

Las concentraciones de festejo por el 21-F en las distintas capitales del país (con excepción de Santa Cruz) marcan un hecho histórico sin precedentes. Más allá de mi interés personal en el asunto, es evidente que semejantes convocatorias públicas son de un calibre histórico trascendental y, como tal, son dignas de estudio.

 Ocupan ya un lugar relevante en la historia de resistencia social al abuso de poder. No hubo duda nunca que las voces oficialistas se irían a dedicar desde el día 22 a recordar el enorme apoyo que tuvo el Presidente en sus contramarchas, los 2.000 ciudadanos que habrían ido voluntariamente a San Francisco frente a los otros 50.000 pagados y/o el firme apoyo que habríamos tenido de la embajada, entre otras linduras propias de su absoluta ceguera.

No es raro este comportamiento tan distante (y cada vez más distante) de la realidad a lo largo de nuestra historia. Allá por los años 40 los liberales/conservadores se anclaron en el poder a lo bestia sin percatarse (sin querer hacerlo) de que la gente clamaba por su partida; allá por los años 70, los militares se aferraron al poder sin querer entender que la gente ya no quería saber de ellos; y en los 2000, los neoliberales se colgaron de la plaza Murillo igual de tercos que sus antecesores. Y así les fue, hubo que echarlos. Así nomás es. 

La ceguera viene por épocas y cabalito en los momentos de decadencia de los respectivos regímenes. Esta vez le tocó al MAS. ¿Por qué sucede eso? Sugiero la hipótesis más cercana a la teoría política: una clase política se adueña del poder y no le da la gana de soltarlo por la sencilla razón de que vive de él. Algo que sucede en forma frecuente en diversas épocas y lugares. Y lo hace precisamente cuando no hay alternancia de poder. Una escueta minoría de iluminados, juntos a sus huestes pagadas y dinastías filiales, creen que el gobierno les pertenece. Las movilizaciones sociales del 21-F de 2017 les dijeron que no, que no les pertenece.

Eso en general. En particular conviene mencionar algunos aspectos destacables. Uno, la voz opositora, con sus distintos tonos, tiene presencia nacional. Los actos de festejo/repudio fueron masivos y simultáneos. Algo no visto nunca a lo largo de esta década. Los Cabildos del Millón o la Sede no se Mueve, por citar algunos ejemplos descollantes, fueron protestas focalizadas. No es nuestro caso. Eso marca un dato fundamental. 

Dos, se puso en evidencia que cojudos, en realidad, son quienes creen que pueden seguir "charlándosela” a la gente impunemente. La gente no es opa y eso hay que enfatizarlo aunque parezca ofensivo hacerlo. 

Pero es que es tal el grado de soberbia (narcisista) que están convencidos   que si el Evo o el Álvaro lo dicen, así nomás debe ser. Los demás sobramos. Pues no sobramos. Este nuevo 21-F así lo demuestra.

Tres, se les ganó en su cancha. Ya se les ganó en ánforas en elecciones previas (de las autonomías en abril de 2015 y de los estatutos autonómicos en septiembre del mismo año), pero nunca se dio el caso de vencerlos en lo que mejor supieron hacer siempre: copar las calles. No es un dato menor. Los métodos de lucha usados por el MAS desde 2000 ya no son de su patrimonio. 

Cuatro, aunque el presupuesto del Ministerio de Comunicación fue incrementado y la Dirección de Redes creada, está claro que el espacio público de redes sigue siendo de dominio de las variadas oposiciones. La aparición de dos o tres voces sueltas, repitiendo el guión masista de modo vulgar ("son los agentes de Usaid”) no convencen más que a sí mismos. Sólo indisponen el flujo disperso, pero siempre entretenido de las redes (hasta que uno se choca contra estos muros de talento en bruto) sin sumar mucho al "proceso de cambio”. 

Cinco, más allá de lo fantástico que fue este nuevo 21-F, es evidente que las grandes manifestaciones de protesta social no siempre terminan bien. Baste recordar la sensación de júbilo que produjo la Primavera Árabe, aunque su desemboque a pocos años de haber ocurrido sólo pueda producirnos desazón. 

La violencia, el yihadismo y/o la mano dura imperan en lo que parece ser el "invierno árabe”. No se puede pues aplaudir este momento sin visualizar el "día después”. Y ese día aún se ve opaco.
 
No hay duda que la organización del 21-F fue excelente. 

Sin embargo, eso no esconde que se hayan dado disputas entre colectivos no sólo por diferencias ideológicas, sino por cuestiones (aparentemente) banales (como quién va a ser el orador principal) que visibilizan un conjunto de mezquindades a ser superadas con la puesta en marcha de una adecuada estrategia política en proceso de construcción (es pues gracioso que algunos inteligentes exijan ya mismo a la oposición una coherencia que sólo puede lograrse en el transcurso del tiempo).

Finalmente, la misma aparición de Amalia Pando, aclamada por la gente, muestra que empiezan a surgir nuevos liderazgos (aunque ellos mismos no necesariamente lo crean). No hay duda que ella era una suerte de Pelé en medio de otros jugadores ciertamente buenos que quedaron opacados, pero que están ahí. No es que no existan. Están ahí y vienen trabajando a todo pulmón. 

Asimismo, las banderas de SOL.bo o la presencia de Samuel Doria Medina, en su calidad de ciudadano, muestran que el liderazgo en construcción tendrá que ser un liderazgo colectivo, entendiendo por ello el conjunto de alianzas (cívicas y partidarias) que van a ser imprescindibles para ser gobierno en 2020. 

Este nuevo paso se ha dado y con ponderable éxito. Quedan muchos.

domingo, 5 de marzo de 2017

me gustó la crónica de la agencia espanola EFE que está dando la vuelta al mundo. por fin al carnaval de Oruro se le da relieve, al menos el festival de Danzas tiene cabida como una buena promoción para los carnavales del 2018. muy buen logro.


Integrantes de la escuela de samba Sao Clemente participan en el desfile de las Escuelas de Samba del Grupo Especial de Río de Janeiro en el Sambódromo de Río de Janeiro (Brasil) durante el carnaval de 2016. | EFE
Integrantes de la escuela de samba Sao Clemente participan en el desfile de las Escuelas de Samba del Grupo Especial de Río de Janeiro en el Sambódromo de Río de Janeiro (Brasil) durante el carnaval de 2016. | EFE

¡De Carnaval por el mundo!

Desfile de la Gran Parada de Fantasía durante el Carnaval de Barranquilla. | EFE
Por: Mireia Sicilia
FIESTA | EL CARNAVAL, EL CORTO REINADO DE DON CARNAL, SE CELEBRA EN INNUMERABLES LUGARES DEL PLANETA Y CADA UNO TIENE SU PECULIARIDAD. PRESENTAMOS UN VIAJE POR EL MUNDO CON UNA DECENA DE LOS MÁS REPRESENTATIVOS DE AMÉRICA Y EUROPA, INCLUYENDO EL DE ORURO.
Nació como fiesta pagana y no se ponen de acuerdo los historiadores de cuando surgió, pero se conocen celebraciones de este tipo en el antiguo Egipto en honor del dios Apis, luego se popularizaron en Roma, especialmente los fastos en honor a Baco, entre otros pero,  sea como fuere, el espíritu de fiesta caló en todo el mundo.
Partiendo de la vieja Europa, donde se extendió en las fechas siempre precedentes a la rigurosa Cuaresma cristiana, se trasladó gracias a portugueses y españoles hasta América, donde se añadieron a las celebraciones tonalidades más sensuales y musicales que convirtieron los carnavales en las explosivas fiestas llenas de ritmo que se celebran por todo el mundo.
Para evitar el siempre polémico análisis de ¿cuál es el mejor carnaval del mundo?, mostramos un lote de 10 ciudades donde, sin lugar a duda, saben celebrar estas fiestas de una forma muy especial.
CARNAVAL DE VENECIA, EL MÁS EXQUISITO
Cientos de personas disfrazadas participan en góndola en la Festa Veneziana, el pistoletazo de salida del carnaval veneciado en el gran Canal de Venecia, Italia el 24 de enero de 2016.
EFE
Los palacios venecianos, desde la Edad Media, han sido sedes de los grandes bailes de máscaras en la romántica ciudad de Venecia y por esto está considerado el carnaval más exquisito del mundo (http://www.carnevale.venezia.it/).
En sus orígenes los nobles salían a la calle y el pueblo se olvidaba de pobreza y humillación y corrían a ocultarse tras los disfraces maravillosos que los artesanos de la ciudad italiana fabricaban, desapareciendo, por unos días las clases sociales y paseando y bailando todos en los alrededores de la Plaza de San Marcos.
La magia de la urbe, llena de misterios, de góndolas y de rincones especiales, ha convertido a Venecia en el frío invierno durante los carnavales, en un lugar especial, posiblemente también en uno de los más caros del planeta en esas fechas.
SANTA CRUZ DE TENERIFE
En medio de la calle y con carrozas, agrupaciones musicales, locales y foráneos y grupos familiares de disfraces, en el carnaval de la ciudad española de Tenerife (http://carnavaldetenerife.com) se ven a gentes de todas las edades que desfilan, con la gracia y el jolgorio de una ciudad europea que, por su cercanía al Trópico de Cáncer y la acción de los vientos alisios, tiene una temperatura media anual de 21 grados centígrados.
Todos pendientes también de la reina del carnaval, cuyo vestido o "fantasía" suele ser lo más comentado en esos días. En él se dan las galas de elección de reina infantil y concursos de murgas infantiles y adultas, de comparsas y de agrupaciones musicales, festivales de agrupaciones y certámenes de rondallas, actuaciones de orquestas y de grupos del carnaval en la calle.
NIZA, CON EL MEDITERRÁNEO DE FONDO
Fotografía de una carroza con una imagen de la banda estadounidense Kiss durante un desfile de la celebración del 131 Carnaval de Niza.
EFE
Desde la Edad Media Niza celebra su carnaval  (http://sp.nicetourisme.com), el más famoso de Francia, con un programa que se apoya en tres pilares: la fantasía de las carrozas del desfile "Corso Carnavalesco",  durante el día y la noche, y con la simpática “batalla de flores” centrada, sobre todo, por el Camino del Inglés y en la Plaza Massena.
En su fiesta se contemplan casi una veintena de carrozas alegóricas que llegan hasta los 15 metros de altura y que, como es habitual en todos los lugares del mundo, su motivo varía en función de la crítica del año.
 La belleza y elegancia de la Costa Azul francesa donde se ubica, contrasta con los populares cabezudos y charangas en la calle y con el mar Mediterráneo de fondo, en una duración, que este año va del 11 al 26 de febrero.
NOTTING HILL, EL CARNAVAL DE VERANO
Bailarines y espectadores participan en el carnaval de Notting Hill en Londres (Reino Unido). El multitudinario carnaval de Notting Hill, es uno de los mayores festivales callejeros de Europa, que se celebra en el céntrico barrio londinense del que recibe su nombre, con su característica combinación de música y platos caribeños.
EFE
Notting Hill es un conocido barrio londinense que celebra un espectacular carnaval (http://www.visitlondon.com/es) y que, a diferencia de los demás en el mundo, se celebra durante el último fin de semana del mes de agosto. Algo tendrá que ver el frío invierno británico.
Surgió en la década de los años 60 del pasado siglo por iniciativa de estos inmigrantes que van a ver peligrar su estancia en el Reino Unido debido al “Brexit”, y en el que América, y especialmente el Caribe se deja notar ostensiblemente, sobre todo los jamaicanos. En él no existen el orden ni el concierto y todo el mundo que quiera puede participar.
En Notting Hil vivieron los Rolling Stones, Pink Floyd, Led Zeppelin, Eric Clapton o Jimmy Hendrix, y su carnaval está catalogado como uno de los carnavales caribeños más grandes del mundo.
COLONIA, “LA QUINTA ESTACIÓN”
Tres mujeres disfrazadas posan ante la Catedral de Colonia (Alemania). Los carnavales comienzan en Alemania con el Día del Carnaval de la Mujer, en los que la mujer entra en los Ayuntamientos y simbólicamente toman el poder.
EFE
Conocido como la "quinta estación del año", el carnaval de Colonia (http://www.cologne-tourism.com), en Alemania, tiene su cénit el jueves con el Weiberfastnacht, día en el que las mujeres reciben las llaves de la ciudad de manos del alcalde y tienen libertad para besar a los hombres que se encuentren y cortarles las corbatas.
Aunque el día más significativo es el Rosenmontag (lunes rosa), en el que desfilan las carrozas por sus calles al ritmo de canciones populares con el lema “Kölle Alaaf” (Colonia es de todos).
Tres son los representantes del carnaval que encabezarán todos los actos: la virgen, el príncipe y el campesino (die “Jungfrau”, der “Prinz” y der “Bauer”), que pagan por obtener el título y el más importante y quien preside los actos es el príncipe.
DE RÍO DE JANEIRO, APOTEOSIS Y SAMBA
Probablemente el más conocido y el de mayor número de participantes de todo el mundo, el carnaval de Río de Janeiro (http://www.riocarnaval.org/es/), es un compendio de samba, color, ambiente lúdico y disfraces.
En el recorrido del sambódromo, que da cabida a unas 120.000 personas, según datos del Instituto Brasileño de Turismo, Embratur, el pasado año durante las primeras semanas acudieron a la capital carioca cerca de un millón de turistas.
En las escuelas de samba, auténticas almas del carnaval, se preparan las comparsas que están integradas por miles de participantes que se preparan prácticamente durante un año para sorprender por sus ideas, sus colores, su ritmo y su grandiosidad.
LA MEXICANA VERACRUZ
Jóvenes participan en el carnaval en la ciudad de Veracruz del estado mexicano de Veracruz con máscaras, música y mucha alegría.
EFE
Según indica Miguel Lerdo de Tejada en “Apuntes Históricos de la Ciudad de Veracruz”, ya en 1790 se tienen noticias de la “Tejería del Carnaval” donde había “danzas, comparsas y mojigangas”, según refleja la página web del carnaval veracruzano (http://carnavaldeveracruz.com.mx/).
En el siglo XIX en la ciudad mexicana existe constancia de que se celebraba una “fiesta de máscaras” en la ciudad, que era un baile de disfraces en los mejores salones y los participantes aprovechaban sus hábitos para lucirlos ante el público por las principales calles.
Desde 1979 se estableció la Quema del Mal Humor, donde se prende un muñeco con fuegos artificiales. Tras este acto llegan las coronaciones, los desfiles y el final con el Entierro de Juan Carnaval. Está considerado el segundo en importancia de Latinoamérica, tras Río.
CARNAVAL DE MARDI GRAS EN NUEVA ORLEANS
Detalle del Desfile del Rey en el marco del Mardi Gras en el Carnaval de Nueva Orleans, Luisiana (EEUU).
EFE
Los colores púrpura, verde y dorado, que simbolizan justicia, fe y poder, son los más repetidos en el Mardi Gras –martes graso-, el carnaval de Nueva Orleans (http://www.mardigrasneworleans.com/carnival.html), la ciudad estadounidense del estado de Luisiana.
De gran influencia francesa, por sus orígenes, ya que la primera constancia que se tiene de este evento data de 1699, en él se pueden observar algunos detalles criollos, como es el desfile zulú, que recorre el “uptown” de la ciudad y donde las carrozas se muestran manejadas por las “krewes” -peñas carnavalescas-.
Desde ellas se lanzan collares, que en sus orígenes eran de cierto valor, y también juguetes al público. Las extravagancias, el liberalismo, ya que hay mujeres que se desnudan el torso para ponerse cuantos más collares mejor, y los disfraces, circulan por la ciudad siempre a ritmo de jazz.
BARRANQUILLA, FUSIÓN CULTURAL
La reina de una comparsa desfila el 6 de febrero de 2016, durante la Batalla de Flores del Carnaval de Barranquilla, en esta ciudad del norte de Colombia. El Carnaval de Barranquilla fue declarado por UNESCO en 2003 como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
EFE
Con la cumbia como protagonista, el carnaval de Barranquilla (http://www.carnavaldebarranquilla.org/), en Colombia, comienza con la batalla de flores, para después seguir con carrozas y comparsas, que tienen su continuación en el festival de orquestas y la inefable presencia de sus personajes más populares: la reina, el rey Momo, el “hombre caimán” o María Moñitos, que culminan con el entierro de Joselito Carnaval.
Considerado Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco desde 2003, el de Barranquilla es un ejemplo de fusión cultural, que combina tradiciones católicas con las ceremonias aborígenes americanas de Sudamérica y que se plasma el domingo, cuando se danza a ritmo de cumbia, garabato y la danza del torito.
ORURO, EN HONOR A LA MADRE TIERRA
EFE
Oruro tiene un carnaval que honra a la Pachamama (http://www.boliviaturismo.com.bo/carnaval-oruro-2017.php), la madre tierra, y a la Virgen del Socavón, a la que se le dedican desfiles y coreografías. Como en muchos lugares, se trata de la pelea entre el mal y el bien y en la que se tienen presentes los orígenes culturales de la ciudad con danzas afroamericanas.
Declarado  en 2001 Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco, el desfile se realiza por un circuito que pasa por la Plaza 10 de Febrero y en el que desfilan casi medio centenar de  agrupaciones con miles de bailarines al compás de: la diablada, la morenada, los caporales o los suri sicuris, danzas típicas del país.