Vistas de página en total

viernes, 23 de diciembre de 2016

ahora entiendo dice Lupe Cajías, porqué juran con el puño izquierdo en alto, "es que no tienen palabra" quiere decir que no van a cumplir su juramente, porque Evo Morales y compañía por aferrarse al poder ignoran la ética, las normas molestan y "hay que meterle nomás".

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia que llega resumido con un punto de vista periodístico.La palabra, decía el sabio Huáscar Cajías, es lo más sagrado que tiene el ser humano. Es lo único que podemos controlar, aún en medio de tempestades. Por ello hay tantas manifestaciones en todas las culturas y en todos los tiempos: “te doy mi palabra”; “te doy mi palabra de honor”; “te prometo”; “juro”; jurar por Dios, por mi madre, por mis creencias, por lo más sagrado que tengo en la vida.
Es tan importante la palabra que la cábala que intenta descifrar el misterio del mundo estudia las letras, sus significados y alcances y cómo forman vocablos tan inconmensurables que ni se pueden repetir en voz alta. Para los cristianos, el momento sublime --que celebramos en estos días-- es cuando el Verbo se hace carne. La plegaria, ese contacto con lo divino, se da a través de la Oración.

En el día a día, cada uno puede experimentar el valor de su palabra. Por ejemplo con la puntualidad. Si dices que llegarás alrededor de las 3:00 de la tarde, abres un espacio que puede ser minutos más o minutos menos, o más largo, pero estás de alguna forma protegiendo tu compromiso. Si dices: llegaré a las 3:00 de la tarde, tienes que emplear tu voluntad para vencer cualquier trancón o incidente y mantener impoluta tu promesa y llegar a las 3:00.

Felipe Quispe defendía ardorosamente la actitud que asumen los aimaras cuando dan su palabra. En el campo, aún sin reloj, llega el amigo que anunció su arribo al amanecer. Él era el primero en ocupar su banca en mis clases de historia, el horario aimara era más fuerte que las presiones que sufría esos años de rebeldía.

Más allá de entuertos leguleyos; más allá del respeto a las leyes que se han aprobado desde hace milenios para mejorar la convivencia entre los humanos --igual que las reglas del fútbol o las normas para tener aviones--; más allá de admitir que éstas molestan y hay que “meterle nomás”, el empeño de Evo Morales y de Álvaro García Linera y compañía por aferrarse al poder es una falta total de ética.

Ahora entiendo por qué ellos, sus parlamentarios, ministros, viceministros, contralores, magistrados, tribunos juran con el puño izquierdo en alto. Porque ese gesto es –había sido-- sólo una burla, una seña de titiritero ante un público infantil o idiotizado.

Al inicio del año escribí que la gran derrota del MAS no estaba en los muchos proyectos fallidos --incluyendo el proyecto de consolidar la nación boliviana-- sino en el factor humano, el prestigio que no se compra ni se alquila. No tienen palabra, que es lo mismo que decir que no tienen honor ni decoro personal.
 
La autora es periodista.

domingo, 18 de diciembre de 2016

texto de Agustín Echalar que siempre admiro. su lenguaje directo "da en el ojo" cuando se refiere al Caso Evo Zapata, que tanto daño provoca a la imagen de Bolivia, del Jefe de Estado, del perfil ético de una Patria que amamos. es curioso, que justo este tema "el Régimen lo repone" y se repiten los adjetivos negativos para Evo y su ex-amante Gaby Zapata


Agustín Echalar Ascarrunz

La gente del Gobierno ha querido desenmascarar a un grupo de periodistas que -según ellos- hubiera inventado una enorme patraña respecto a la vida privada, al concepto de paternidad de Su Excelencia, a la ligereza con que se hacen contratos directos entre el Estado y una gran empresa china, y a la astucia de una mujer ligada al poder que hasta usó el empolvado despacho de la Primera Dama para hacer tráfico de influencias o cosas peores.

En la vida pública de un país normal, el que un Presidente tenga un hijo en circunstancias extrañas, que se oculte la existencia de ese niño, que no se sepa a ciencia cierta si murió o no, que no haya una tumba y un certificado de defunción del mismo, puede llenar de zozobra a los electores, y por eso los partidos políticos antagónicos, es muy posible, que no sólo traten de sacar ventaja, sino de que lo hagan. Cualquier debilidad de carácter de una figura política será siempre aprovechada por su contrincante y eso no es algo necesariamente malo, es un mecanismo que exige estándares de comportamiento y estándares éticos altos a los representantes del pueblo.

Cuando ya casi todo el mundo se había olvidado del affaire de la jovencita de entonces con el recién elegido Presidente de Bolivia, con dineros del Estado, el Gobierno ha sacado al aire un documental que no aclara nada, que no tiene el valor periodístico real de buscar la verdad; sino que, simplemente, se presenta como un arma, como un misil, dentro de la lucha por conservar el poder en el que está empeñada la cúpula del MAS.

Lo que convierte el reportaje en cuestión en un material que simplemente no puede ser tomado en serio. Es simplemente su origen: una investigación contratada por la parte afectada y ejecutada por alguien comprometido hasta el tuétano con el llamado proceso de cambio y sus actores.

Para entender esto fuera de las pasiones políticas, podríamos imaginar un reportaje sobre el triste caso de Andrea Aramayo, si este fuera pagado por la madre de la joven y ejecutado por -digamos – Mujeres Creando, que simplemente no sería creíble porque la imparcialidad del investigador estaría seriamente comprometida. Lo mismo sería obviamente a la inversa, si es que la familia Kuschner pagara una investigación periodística al respecto.

El reportaje sobre el canallamente llamado Cártel de la Mentira está contaminado. De principio tiene, podemos decir, un pecado original, eso sin incursionar en el contenido del mismo.

Y llama la atención que venga de quienes deberían estar interesados en superar este episodio tan bochornoso para el Presidente, y es que más allá de las magnificaciones que hubiera podido hacer cierta prensa, el comportamiento de Su Excelencia no es para aplaudir: tener una extraña relación con una chica de 20 años, embarazarla y desentenderse, al extremo de no llegar a conocer a su hijo, pero mandarlo inscribir y luego no darse por enterado de la muerte del mismo, no pintan a un hombre de gran estatura moral, ni de gran madurez emotiva. Tener un Estado que hace millonarios contratos directos con una empresa y que tiene como alta funcionaria a la joven de marras compromete, quieran o no, a la figura del Primer Mandatario.

Lo interesante es que el lanzamiento de ese reportaje vuelve a poner en vigencia el tema e invita a los periodistas a retomarlo. Algo que de seguro no va a ayudar a la imagen del ilegal precandidato del MAS. Uno se pregunta cuál fue el razonamiento que llevó a la gente del Gobierno a hacer algo que puede rebotarles desagradablemente. En las redes sociales se ha visto que no ha habido una receptividad positiva del producto. Posiblemente la respuesta sea que en realidad se trata de una pieza de propaganda que está dirigida exclusivamente a la propia grey, que necesita un ritual a la inversa del chivo expiatorio, que necesita librar a su cordero mayor de cualquier pecado.

viernes, 16 de diciembre de 2016

hermosa foto del Comité de Defensa del Illimani. aparece en El Diario y en el portal EJU.TV que reproducimos para apoyar la denuncia de ciudadanos paceños de haber entregado Evo concesiones mineras para explotar oro en las laderas del majestuoso Illimina a empresas chinas sin conocimiento de la ciudadanía.

Irupana para realizar actividades mineras en el sector Illimani.
206374_555971071132362_1417675458_n
Nevado Illimani del lado de atrás. Foto: Comité de Defensa del Illimani
La Paz, ANF.- La Compañía Minera Amazona Bolivia (Comabol), que tiene concesiones mineras en el nevado Illimani, se constituyó el 2008 con un capital de operaciones de 11,7 millones de bolivianos, y su representante legal es el empresario chino, Feng Wang, según registros en instituciones.

El certificado de actualización de matrícula de Comercio ante Fundempresa señala que la Compañía Minera Amazona Bolivia (Comabol) SA tramitó su registro el 2008 con vigencia al 28 de febrero de 2017, con el propósito de realizar actividades de prospección y exploración, explotación, concentración, fundición, refinación y comercialización de minerales y metales.

De acuerdo al certificado de registro obligatorio de empleadores ante el Ministerio de Trabajo al que accedió ANF, Comabol inscribió al ciudadano chino Feng Wang como el empleador, con domicilio legal Avenida Montenegro, calle 18 número 1030 el 8 de diciembre de 2014.
En el número de identificación tributaria (NIT) emitido por Impuestos Nacionales, Feng Wang también figura como representante legal de Comabol.

lunes, 12 de diciembre de 2016

irrefutables argumentos enumera Carlos Mesa cuando destaca el liderazgo de Santa Cruz en la nueva Bolivia. como fue Potosí, como fue La Paz, Santa Cruz abandera el desarrollo de Bolivia, quién podría negarlo.

Santa Cruz al ritmo del siglo XXI

La condición de liderazgo sólo es posible cuando quien conduce sabe dónde está, a dónde va y cómo hará para llegar a donde quiere ir. Para nadie es un secreto que el siglo XXI ha encontrado al Departamento de Santa Cruz como la cabeza económica del país. Como Potosí entre el siglo XVI y XVIII y La Paz en los siglos XIX y XX, Santa Cruz ha acumulado la masa crítica suficiente para convertirse en la tierra prometida de Bolivia, el lugar cosmopolita y de oportunidades con una mirada abierta y propositiva para buena parte de nuestros compatriotas.

En general se piensa que allí lo que manda son la economía y los negocios. Cierto, pero como es natural una cosa lleva a la otra. El volumen económico (próximo al 30 por ciento del PIB nacional), permite el avance de la cultura, de la academia, del turismo, del entretenimiento, pero, sobre todo, de la lucha contra la pobreza y la desigualdad (es el Departamento con mejores indicadores sociales del país).

Más allá de los problemas, sus logros son significativos y lo más significativo de todo es que los cruceños miran al futuro y han decidido marcarse ambiciosas metas sobre los fundamentos en los que se apoya este turbulento siglo bajo el impulso de la educación, la innovación y la tecnología.

El desafío llega desde la acera de los empresarios: Cainco ha hecho conocer un documento que se ha producido con altos estándares de investigación y consulta a especialistas. Su principal conclusión es que la educación es el mayor desafío para los cruceños. Pero lejos de la retórica demagógica en la que los adjetivos sustituyen a las ideas y a los contenidos, la propuesta tiene que ver con el emprendimiento, una educación que busque excelencia, que apunte a valorar las iniciativas personales y colectivas, que asuma que las pequeñas empresas son el motor de una sociedad que sufre transformaciones radicales en cuanto a la concepción del hecho mismo de hacer empresa. Una educación que se nutra de instrumentos prácticos, de inserción a la realidad global, que de los instrumentos lingüísticos necesarios y que provea una base tecnológica y digital que, dicen los gestores del trabajo, debe ser universalizada en todo el Departamento.

En la otra punta, el gran reto es una diversificación de la economía. A pesar de ser Santa Cruz la región más industrializada del país, es claro que está todavía muy lejos de un cambio radical de matriz productiva que se desprenda del dogal de las materias primas. La base de estas ideas tiene que ver con la confirmación de que la dinámica migratoria hará que los cruceños sean más de seis millones en 2030. No se trata de una apuesta a ciegas, sino de una visión que permita hoy encarar las respuestas que se deben dar en las próximas dos décadas.
Población, economía, medio ambiente (quizás la cuestión más sensible de todas para una planificación que cambie una mentalidad extractivista y rentista tradicional), desarrollo social y tecnología, son los cinco ejes abordados con sentido de prospección por los autores del estudio. La respuesta del Gobierno central, igual que la de la Gobernación, han sido positivas. En teoría, el documento encaja en el proyecto de la denominada agenda patriótica del país a 2025. Lo novedoso del planteamiento es que coincide con la mirada de quienes, como el Cepad encabezado por Carlos Hugo Molina, han trabajado en un modelo equivalente en el que, además, se establece una estructura de red a través de los municipios como articuladores de una estrategia regional cuyos parámetros de referencia son similares.

No son abalorios, son ideas concretas en su sencillez. No es necesaria una inextricable parafernalia para marcar el rumbo, ni se requiere de la vacua vestimenta ideológica que habitualmente confunde y disfraza más que aclarar. De lo que se trata ahora es de articular lo que esa propuesta tiene de universal con el conjunto del país. A diferencia de lo ocurrido en los siglos anteriores, el riesgo es que Santa Cruz se despegue de tal modo del conjunto de los indicadores económicos y sociales, que se produzcan asimetrías irresolubles en el mediano plazo, pero por supuesto no se trata de frenar esta iniciativa, por el contrario, hay que incorporarla integralmente en el resto de la nación, no sólo para absorber la propuesta conceptual básica, sobre todo la referida a la educación, sino encontrar (Cepad ha avanzado mucho en ese camino) complementariedades, bloques de inserción productiva, modelos de gestión y de innovación que vinculen la experiencia cruceña con la del conjunto.
El liderazgo obliga. Santa Cruz lo ha entendido. La lección es que, en la dimensión de cada zona de Bolivia, las verdaderas iniciativas de transformación no llegan sólo desde el poder político, sino desde sectores influyentes de la sociedad civil, sean éstos empresariales, sindicales o académicos.

El autor fue presidente de la República

jueves, 8 de diciembre de 2016

Erika Brockmann se sorprende por la condición que puso Evo para aprobar los proyectos sobre "El agua", que los titulares de gobernaciones y alcaldías estén presentes en el acto de solicitud al Supremo (Evo Morales) llama la atención de la exparlamentaria de relieve "el centralismo y caudillismo" con que se pretende manejar este Derecho.

“Por la importancia del financiamiento, la seriedad y… la metodología del programa Mi agua vigente desde 2011, los proyectos deben ser presentados por los alcaldes al señor presidente del Estado en los eventos convocados para el efecto… asistencia obligatoria… razón por la que sus proyectos son devueltos hasta una próxima convocatoria”. Con estos términos, desde la Presidencia se comunicó a la Alcaldía de La Paz (02/12/13) que sus proyectos de agua se cancelaban por no cumplir con el requisito de la presencia del alcalde en tan importante evento. ¿Qué tal? De solo imaginarme el ritual aprobatorio de estos proyectos me vienen a la memoria escenas de alguna película sobre tiempos jurásicos con un rey benevolente con las peticiones de súbditos y vasallos. Imagen ridícula para estos tiempos ‘posneoliberales’, cibernéticos y donde el agua es un ‘Derecho’, con mayúscula, y no la concesión discrecional del presidente del Estado Plurinacional con autonomías.

Es verdad que los proyectos Mi agua I, II y III fueron y son destinados preferentemente al área rural, hecho que podría justificar el rechazo de la petición de un municipio predominantemente urbano cuyas prerrogativas pasaban por otros mecanismos financieros como el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social, institución cuya imparcialidad política y pluralismo hoy se ponen en duda. Lo que llama la atención no es el retorno al centralismo, sino al personalismo caudillista de esta sui géneris metodología.

La Ley Marco de Autonomías y Descentralización, en su art. 121, define mecanismos de coordinación entre el nivel central del Estado y las entidades autónomas. Es el caso de los consejos de Coordinación Sectorial, cuyo liderazgo institucional debió haberse sentido en situaciones críticas como la experimentada en La Paz, en el lago Poopó, etc. Consejos con autoridad, en lugar de un gabinete de emergencia presidido por quien concibe todo como “un teatro de operaciones de guerra”.

El nuevo centralismo paraliza el fluir de las autonomías y el fortalecimiento institucional. No tiene que ver con el repunte de una vigorosa burocracia central, sino con la concentración personalísima del poder presidencial y un entorno dócil, cuyos miembros perdieron la capacidad analítica que algún momento osaron ostentar. Así como la súbita escasez de agua induce a modificar malos hábitos de consumo, sería ideal que los gobernantes opten por cambiar súbitamente los suyos. Sería también bueno erradicar de las redes sociales los adjetivos racistas con los que se increpa al presidente, en lugar de interpelar los métodos anacrónicos por él utilizados y cuyo uso y abuso no debieran dar lugar a la insólita y frecuente respuesta de no “haber sabido nada”

lunes, 5 de diciembre de 2016

resulta ahora que Humberto Vacaflor había tenido razón, "Bolivia es un estado semifallido, mantiene soberanía y gobierno formal" aunque funciona por inercia, en desconfianza e inseguridad. el último episodio con LaMia resume las fallas institucionales y se muestra ante el mundo, como esto semifallido, en el que nadie puede confiar, porque aquí "nadie sabe nada...nadie conoce nada". El Deber de SC

La tragedia aérea del vuelo 2933 de LaMia está desatando en Bolivia una crisis de institucionalidad que se suma a otras del reciente pasado, tales como el Tipnis y Chaparina, cooperativas mineras, conflictos regionales diversos, actual crisis del agua, etc. Esta vez existe una diferencia cualitativa: la fragilidad institucional asume una dimensión externa que proyecta una mala imagen del país en el exterior.

El tema de los estados fallidos ya lo conocemos. Más problemático y menos comprendido es el caso de estados semifallidos, aquellos que mantienen soberanía y gobiernos formales pero fallan en lo que hace al dominio territorial o en el manejo de sus instituciones. Un Estado semifallido funciona por inercia, la población vive con sensaciones de desconfianza e inseguridad, en simultáneo con la hostilidad abierta de varios grupos internos que realizan bloqueos, marchas, huelgas, etc. En esa condición semifallida conviven el crimen organizado y la corrupción.

En un estado de esa naturaleza la gente procura incluso tomar la ley por sus propias manos ante la ineficiencia del sistema establecido. El Estado semifallido es incapaz de cumplir con roles básicos del estado tales como mantener el orden interno, asegurar libre circulación, garantizar nutrición infantil, disponer de escuelas aptas en todos los niveles, de hospitales y salud pública, brindar seguridad ciudadana, e impedir la presencia recurrente de brotes de violencia o grupos delincuenciales conectados con el contrabando y tráfico de estupefacientes. Bolivia lamentablemente se encuentra en ese campo. Lo real es lo real.

La crisis institucional del Estado semifallido afecta los propios fundamentos de una -de suyo- frágil institucionalidad. No en vano se dice que la fortaleza de un estado radica en sus instituciones. Si estas son débiles, el Estado también lo será. La secuencia de hechos que culminó en la tragedia de Medellín resume parte de las fallas institucionales que tiene Bolivia y que ahora se destacan mundialmente. Por otro lado, “desconocer” a LaMia para luego verificar que directivos, ejecutivos y tripulantes de esa oscura aerolínea eran de conocimiento pleno de los gobernantes ha producido justificados revuelos. El Gobierno del MAS no percibe aún que en esta era cibernética todo se averigua. El poder de las redes sociales va más allá de excusas oficialistas banales donde el “no sabía, no conocía nada”, ya se han hecho costumbre. La institucionalidad del país está en juego y la seriedad de quienes nos gobiernan también.

sábado, 3 de diciembre de 2016

padre Roberto, un gran abrazo. me sumo al homenaje de Lupe Cajías, a un sacerdote heroico, oblato de M.I. valiente, apostólico, le ha puesto su alma, vida y corazón para que Pio XII no muera en Siglo XX. sin su aporte no habría emisora católica. sacrificado siempre soporta lo inhóspito del clima montañoso, persevera allí donde pasé 5 años de mi existencia.

Roberto Durette, una vida de lucha


Hay periodistas que luchan un día y son valiosos; hay otros que luchan de vez en cuando y aportan mucho; algunos dedican trabajo y vida cotidiana a la defensa de la libertad. Solo un puñado sacrifica su oportunidad sobre esta tierra para entregarla a los desheredados, a los más pobres entre los pobres, a los paisajes más tristes y más inhóspitos. Ni su patria original ni su familia, ni su salud los aleja del compromiso.

Ahí está Roberto Durette, a quien los círculos citadinos ignoran. Sin embargo, él es el mejor de todos con medio siglo dedicado a los mineros y a los indígenas del histórico núcleo Catavi-Siglo XX-Llallagua, provincia Bustillos (Potosí).

Nacido en 1935 en Estados Unidos, segundo de una familia de ocho hijos, sintió el llamado del Señor en el colegio y se ordenó de Oblatos María Inmaculada en 1960. Dos años después llegó a Catavi, cuando ya los sacerdotes estaban involucrados en las luchas sociales. Seguir de cerca la agonía y muerte de decenas de enfermos de silicosis que escupían los pulmones en el hospital de la Corporación Minera de Bolivia marcó para siempre su adhesión a los proletarios.

Después de un par de años en Cochabamba volvió a Llallagua en los críticos momentos de la dictadura de René Barrientos, ya vinculado a Radio Pío XII junto al padre Gustavo. Después de la movilización proletaria de 1975, los militares ocuparon la zona y cerraron la emisora creada en 1959. Algunos curas opinaban que era mejor cerrarla y otros la defendían por ser su obra más importante; fue Roberto el que se ofreció para dirigirla en medio de la represión.

‘La Pío’ estuvo en los momentos más significativos tanto de las batallas mineras como las de los campesinos de los combativos ayllus aimaras. Roberto apoyó la difusión y la denuncia de los atropellos contra el pueblo y por ello padeció sucesivos cierres de la emisora, y hasta la destrucción de los transmisores.

A fines de 1977 fueron los oblatos del campamento los que alentaron a las mujeres para el inicio de la histórica huelga de hambre para recuperar la democracia y Gustavo se encargó de la logística. La radio fue la última en ser callada después de una semana de resistencia al golpe de 1980. Se quedó junto a los pocos obreros que dejó la relocalización y en la democracia mantuvo su voz alternativa.

Fumador empedernido, octogenario, sigue alentando la prensa al servicio del ‘bien común’, de la fraternidad, del Evangelio vivo

domingo, 27 de noviembre de 2016

la BBC nos ofrece esta crónica del primer dia sin Fidel. Fidel estuvo 57 años a la cabeza de un Gobierno de fuerza, con miles de fusilados, encarcelados y exiliados, sin libertad de expresión.

Image copyright
Getty Images
Image copyright
Getty Images

La Habana en silencio: los sentimientos encontrados el día después de la muerte de Fidel Castro

Cuba comienza a aceptar la realidad de una nación sin su líder revolucionario. Algunos cubanos están en duelo, otros intentan procesar la magnitud de la noticia.
Estas son las crónicas que Abraham Jiménez Enoa y Maykel González enviaron a BBC Mundo sobre cómo se vive en La Habana el anuncio de la muerte de Fidel Castro.

El primer día de la revolución cubana sin Fidel

Por Abraham Jiménez Enoa
Un Chevrolet rosa de 1953 se desliza por la calle San Lázaro en Centro Habana.
Dentro van el chofer, más cinco personas que se han subido al taxi. En el asiento delantero va una pareja de adultos abrazada que deben pasar los 50 años.
En la parte de atrás, va una mujer con su hija, la madre tiene 65 años y la hija, que le recuesta la cabeza en el hombro a su madre, tiene 32.
En la reproductora del almendrón suena Silvio Rodríguez. Nadie habla. Es 26 de noviembre de 2016 y estas son las primeras horas de la revolución cubana sin Fidel.
El chofer del taxi, de 54 años, ha salido a trabajar con la presión arterial descompensada.
En casa, su esposa al despertarlo no previó que una taza de café matutina más la noticia de la muerte de Fidel Castro, podría dispararle la hipertensión.
Antonio, dueño del Chevrolet rosa, dice: "La gente puede o no simpatizar con él y sus ideas, pero Cuba es Fidel, él fue quién nos puso en el mapa".
En las primeras horas de la mañana, las calles se mantuvieron vacías, en silencio.
Muchas personas se enteraron de la noticia al amanecer. Solo se oía el murmullo casero de los televisores que reproducían una revista informativa especial que transmite la televisión cubana y las emisoras de radio.
Cerca del colegio electoral donde Fidel ejercía su voto, en el Vedado, a metros de una de sus residencias temporales cuando estaba en funciones, los balcones de algunos edificios muestran la bandera de Cuba que ondea con el viento.
Las postas de esa guarnición militar en el medio de la ciudad están custodiadas por miembros del Ministerio del Interior que siguen de guardia.
A las 9 de la mañana hicieron el acostumbrado cambio de turno, en este sitio todo sigue igual.
Antes del mediodía, Centro Habana y la Habana Vieja estaban más pobladas que el Vedado, había más gente caminando, más gente en su ajetreo cotidiano.
Un señor de 78 años, arquitecto, en su balcón que da a la calle Amistad, encima del bar Palermo, ha puesto un cartel viejo con la cara de Fidel y una pequeñita bandera de Cuba.
En los bajos, turistas extranjeros no paran de hacerle foto al edificio derruido.
"Quizás pensamos que este día no llegaría, pero ya lo estamos viviendo", dice el jubilado Heberto Suárez.
"Mucha gente lo deseaba porque piensan que esto va a cambiar, pero esa gente no sabe que a Cuba no la cambia nadie y que el único que podía jugar con ella era Fidel".
En la Universidad de La Habana, estudiantes y profesores se congregaron para rendirle tributo a Fidel Castro.
En plena escalinata, delante de la efigie del Alma Mater, los universitarios gritaron consignas como "se oye, se siente, Fidel está presente" y cantaron más de una vez el himno nacional.
Las lágrimas en los rostros no faltaron. Las gargantas desaforadas tampoco.
A fuera de la Facultad de Derecho, sitio de estudio de Fidel en tiempos de universidad, dejaron montado una especie de mini exposición fotográfica rememorando su época estudiantil.
La tarde cae plomiza en el municipio Playa, en La Habana.
Hay una quietud espantosa en las calles. Hay un viento frío. Suena un toque de tambor.
En la calle 11, de la casa de donde sale el toque de tambor, sale un hombre vestido de blanco con un gorro verde y amarillo, mira al cielo y dice en voz baja: iború iboya Fidel. Se persigna y sale caminando.

viernes, 25 de noviembre de 2016

la credibilidad de Evo está seca, erosionada, sin visos de recuperación. al menos dos millones de La Paz y El Alto experimentan la mala leche, la agresión y falta de respeto del Jefe del Estado. sabias reflexiones de Karen Arauz en su reciente composición.



Agua, ese gran igualador

lunes, 21 de noviembre de 2016

Iván Arias tan claro y valiente como siempre se atreve a refutar los parches que pretenden aplicar los masistas "para solucionar la falta de agua", mostrando que la madre del cordero está en el derroche de los recursos hídricos, en la deforestación. "estamos destruyendo los bosques amazónicos y las represas "en mente de Evo" matarán nuestras fuentes de aire y agua.


¿Quieres agua? Di: no Chepete, no coca ilegal

-


Iván Arias Durán
“Paceños, sigamos haciéndonos los locos contra la deforestación y no tendremos agua y ni aire para respirar. El 60% del agua y el aire que respiramos los altiplánicos, se produce y viene de los bosques que están tras la cordillera, de la amazonia”, advertía con alarma una científica boliviana en un taller sobre las represas del Chepete y el Bala.
Las personas que viven en la hoyada y El Alto no tienen conciencia que parte de nuestra vida depende de lo que hagamos detrás de la cordillera. La bajísima conciencia ambiental y amazónica de los kollas asentados en esta parte del territorio raya en la indiferencia y la estupidez suicida. Pero si los ciudadanos comunes muestran indiferencia, diputados, senadores, alcaldes, concejales y gobernador creen que las represas del Chepete y El Bala no tienen nada que ver con nuestras vidas y que el oponerse a semejante locura es oponerse al desarrollo del departamento. Alcaldes amarrahuatos han expresado su apoyo a las represas. Y los legisladores están sordos, ciegos y mudos convirtiéndose en cómplices de lo que está pasando y pasará.
La Paz no tiene agua para sus necesidades básicas porque, aparte de la improvisación y politiquería que domina a EPSAS, estamos destruyendo los bosques amazónicos. Las represas del Chepete y Bala matarán nuestras fuentes de aire y agua. Por otro lado, es absurdo que el Gobierno gaste millones de bolivianos en el proyecto “mi árbol” con la idea de plantar árboles en todo el país, cuando con proyectos como Chepete-Bala y leyes como la 221 se autoriza la destrucción de millones de árboles de bosques naturales. Contrasentidos de un gobierno que se montó sobre la pachamama para vender un discurso para incautos (incas con auto).
La locura y desprecio por la naturaleza si bien es dominante en tierras del altiplano, no lo es menos en tierras bajas. Estamos matando nuestros bosques. Bolivia pierde cada año cerca 300 mil hectáreas de áreas boscosas por la deforestación causada debido a la tala indiscriminada de árboles, quemas y expansión desmedida de la frontera agrícola. Según el investigador del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Luis Goitia, hace 20 años atrás, la cobertura forestal alcanzaba a 53,4 millones de hectáreas a nivel nacional y las mismas se han reducido ya a solo 48 millones. Todos los niveles de gobierno son depredadores del bosque. La mentalidad agrarista que domina en los legisladores y gestores públicos son la punta de lanza para que los bolivianos vayamos acabando con nuestros bosques naturales. Hace 10 años, Bolivia era uno de los países modelo en cuanto a la conservación y uso sostenible de bosques. Teníamos más de 2 millones hectáreas de bosque natural bajo manejo certificado. Hoy no queda ni una hectarea.
Según Lykke Andersen, del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD), Bolivia, uno de los países con menor nivel de desarrollo humano de Sudamérica, tiene emisiones de gases de efecto invernadero per cápita comparables a países de Europa: 93 millones de toneladas anuales. La causa de este desbalance es la deforestación, o “cambio en el uso de la tierra”, donde se combinan, además, la expansión de la frontera agrícola, subsidios a combustibles fósiles y un bajo nivel de control ambiental.
Ante la situación que pasan las principales capitales de Bolivia, y La Paz en particular, Alicia tejada, en su portal de redes sociales lanzó esta pregunta a los ciudadanos y ciudadanas urbanas: “Entienden la relación entre deforestación y variaciones de los ciclos de lluvia los paceños ahora que el 30% no tiene agua para el consumo humano? ¿Entienden la importancia de los nevados de los andes para toda la amazonia? ¿Entienden el porqué de las Reservas Forestales y áreas protegidas? ¿Entienden que la ampliación de la frontera agrícola y la minería chupan millones de litros de agua que nadie controla? ¿O es que van a discutir de fugas y de cañerías sin remediar causas? ¿Entienden que hablar de bosques no es un tema de gringos ni de ecologistas?”.
Por otro lado, las alcaldías y gobernaciones, sin planificación integral y coordinada, en los últimos años, han construido cientos de pequeñas represas en plenas cuencas afectando afluentes principales de los ríos que alimentas de líquido a las ciudades. El impacto ambiental, social, ecológico y económico que están ocasionando estas infraestructuras deben estudiarse con premura. El gobierno no sólo inundó de tinglados el área rural, sino también de represas en las mismas cuencas afectando la provisión de agua en Cochabamba, La paz, Chuquisaca, Oruro.
En Yungas y el Chapare miles de hectáreas de bosque natural han sido quemadas para la siembra de coca y los efectos ya se sienten a través de las sequias y tierras en franco proceso de desgaste. Allá donde había frutas tropicales solo hay coca. Ríos y lagunas están siendo contaminadas por el uso de precursores. Caranavi, otrora húmedo y lluvioso, hoy sufre temperaturas infernales y sequías casi saharianas. La coca mata la tierra y el Gobierno quiere ampliar de 12 a 20 mil las hectáreas de este cultivo depredador. El 94% de la coca del Chapare va a actividades ilegales. La falta de lluvias en las ciudades de Cochabamba y La Paz tiene, en la deforestación cocalera, una de sus explicaciones. Entonces, si quieres agua, debes decir no a la coca ilegal y no a las represas del Chepete y el Bala.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Los Tiempos reclama austeridad y recortes en el gasto corriente del Presupuesto. no tiene el soporte, el anclaje visible que es necesario para garantizar que los items son reales y no mera especulación o enunciado.

Presupuesto General del Estado sin ancla

Parece necesario reorientar la política económica hacia un comportamiento más austero y prudente por parte de las entidades públicas, dando señales más claras de aliento a los ciudadanos que estén dispuestos a invertir, innovar y trabajar

El Presupuesto General del Estado  (PGE) es seguramente el instrumento más importante de política económica que tiene el país. Esto es así porque define y orienta el comportamiento de las instituciones públicas, que en conjunto tienen un enorme protagonismo en la vida económica y porque pone en evidencia las intenciones de las autoridades encargadas de la administración del interés general.

En nuestra tradición constitucional, el Presupuesto es preparado por las entidades del Órgano Ejecutivo, coordinado y agregado por el Ministerio de Economía y Finanzas, y aprobado por el gabinete. Luego se lo envía al Congreso, donde es revisado, analizado y finalmente aprobado, para ser elevado a rango de ley de modo que su cumplimiento sea obligatorio para las autoridades y los funcionarios.

Parte de la esencia democrática de este proceso se ha debilitado por la fuerte mayoría que tiene el oficialismo en el Congreso, donde se aprueba el Presupuesto de forma expedita y sin mayor debate.  Con el añadido de que en los últimos años se ha estado utilizando el rango de ley que tiene el presupuesto para incorporar en su aprobación reformas legales, eludiendo los procedimientos constitucionales. Esto no es aconsejable ya que la ley que aprueba el presupuesto tiene vigencia limitada a un año y fue concebida para regular el comportamiento de los funcionarios públicos, no de todos los ciudadanos. Además, la sana práctica legislativa exige que cuando se hagan reformas a otras leyes, se las debata de manera explícita y de acuerdo a procedimientos que garanticen su adecuado análisis, y no como parte secundaria de una norma tan peculiar como la del Presupuesto.

En lo que hace al contenido mismo del proyecto de PGE, se observa que prevalece en las autoridades un optimismo que no es compartido por muchos analistas económicos. Se estiman niveles elevados de inversión pública y se supone que ésta es suficientemente eficiente como para generar un crecimiento mayor al que sugieren las tendencias. Y aunque se anticipan crecientes déficits fiscal y comercial, al mismo tiempo se plantea el objetivo de una inflación baja y de estabilidad en el tipo de cambio. Todo esto sería posible solamente con un gran flujo de inversiones o de préstamos del exterior, o al costo de una acelerada declinación de las reservas internacionales.

El punto central de todo el Presupuesto es que no parece estar anclado en las actuales circunstancias, pues no muestra disposición a reducir los gastos del sector público más que en una pequeña proporción. Es decir, este instrumento de política económica no da señales de austeridad fiscal ni de apertura hacia los agentes económicos no estatales, tanto nacionales como extranjeros, salvo a aquellos que estén dispuestos a trabajar como contratistas del sector público o como financiadores y prestamistas.

Considerando la contracción que han sufrido nuestras exportaciones y los riesgos de que el comercio internacional sea sacudido por una nueva oleada proteccionista, parece necesario reorientar la política económica hacia un comportamiento más austero y prudente por parte de las entidades públicas, dando señales más claras de aliento a los ciudadanos que estén dispuestos a invertir, innovar y trabajar para encontrar una senda de crecimiento más sostenible e incluyente.

martes, 8 de noviembre de 2016

Humberto está acertado "se trata de una nueva mamada". Perú feliz porque el costo se dividirá entre Perú y Bolivia, en lugar de asumirlo sólo. en todo caso, la última palabra no está dicha. o mejor decimos "ojalá, ojalá"

¿CÓMO SE DICE "MAMADA" EN JERGA LIMEÑA?
• El peruano PPK nos vendió un tren que a él no le gustaba.
• El comprador le estaba rogando.
El negocio de PPK

...
(De Siglo 21 N 1453- Por suscripción)

El 19 de septiembre, el presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski dijo, según el diario Gestión de Lima,que el ferrocarril interoceánico Perú-Brasil era un proyecto que había que discutir.

PALABRA DE CONSULTOR
Eran las palabras del que fuera reconocido alto funcionario del Banco Mundial, presidente del Banco Central del Perú y consultor de proyectos de energía y minas en varios países.

Entonces, pensando todavía como consultor financiero, dijo: “Les dije (a las autoridades de China) que este proyecto (el tren bioceánico Perú – Brasil) habría que estudiarlo bien por razones ambientales y su alto costo, además, no dejaría carga en Perú, dado que es un tren cautivo que va llevar la soja al puerto de Paita o de Bayóvar, y no va tener carga de retorno, (por lo que) es un proyecto que hay que discutir”.

PALABRA DE PRESIDENTE
Un mes y medio después de haber dicho eso, PPK viene a Sucre y firma con el presidente EMA todos los compromisos para hacer que el mencionado tren pase por Bolivia también.

El primer proyecto, del que se habló a principios de año, consistía en un tramo que, partiendo del puerto de Paita, atravesaba el territorio peruano hasta llegar a la zona fronteriza en la región amazónica justo al norte de Bolivia y luego hacía el recorrido por losestados brasileños productores de soya.

PERÚ PASA
Es decir que PPK lo que hizo al firmar los documentos en Sucre fue evitar que ese tren pase solamente por territorio peruano y en cambio atraviese Bolivia, aunque siga siendo un tren solamente de ida.

La predicción de este consultor egresado de la universidad de Oxford y ahora presidente de Perú es que el tren no tendrá carga en su recorrido Pacífico-Atlántico. Peruanos, y ahora bolivianos, verán pasar el tren cargado con soya brasileña hacia el Pacífico y luego lo verán, sin carga alguna, yendo en sentido contrario.

APORTE DE BOLIVIA
Por ese honor, Bolivia deberá hacer un aporte de miles de millones de dólares, en una suma que ahorrará Perú. Parece que PPK ha pensado, eso sí, que los productos peruanos entrarán a Bolivia por ese tren, sobre todo ahora que en todo el territorio se los consume para reemplazar a la alicaída producción nacional.

PPK vistió un poncho de Tarabuco, recibió regalos y se fue después de haber hecho un excelente negocio de transferir a Bolivia los costos del ferrocarril que sólo debía pasar por Perú.

El presidente EMA y los ministros que lo acompañaron a Sucre, así como los medios que dieron mucha cobertura al tema estaban felices porque Bolivia había sido incorporada al proyecto ferroviario más grande de Sudamérica.

DUDAS MAYORES
Hay un detalle que no han tomado en cuenta las autoridades bolivianas. El nuevo trayecto del tren quizá no sea de interés de Brasil, o por lo menos no lo sea de los estados brasileños productores de soya. Es probable que el proyecto se haya hecho inviable. De todos modos, el gobierno boliviano ha festejado esto como un triunfo y el presidente EMA llegó a decir que este ferrocarril será tan importante como el Canal de Panamá.

jueves, 20 de octubre de 2016

contradicciones sin fin advierte Susana Seleme en el caso de CAMC, la empresa china megamillonaria que recibió sendos contratos merced a la intermediación de la ex-amante del Jefe de Estado G.Zapata retenida en una cárcel de mujeres, de la que, ya nadie se acuerda. Susana tiene como fuente el informe en minorúa de la opsición en la Comisión Especial delitos contra el Estado. interesantísimo din duda.


 



“Frente a lo que consideramos un evidente abuso de poder del Movimiento al Socialismo (MAS) para cerrar legalmente este caso, proteger a sus autoridades de la investigación sobre sus responsabilidades en el mismo, y evitar que el pueblo boliviano conozca la verdad histórica de los hechos, consideramos un imperativo moral publicar este informe de nuestra fiscalización para que quede registrado en la memoria colectiva.”



Así presentan el senador Oscar Ortiz Antelo y la diputada Griselda Muñoz Colque, su participación, como parte de la bancada de oposición, en la “Comisión Especial Mixta de Investigación de Contratos del Estado con la Empresa China CAMC Engineering Co. Ltd. Bolivia Branch” (CEMICEECCE). Las conclusiones de su Informe por Minoría, no tomadas en cuenta, contradicen el de la mayoría oficialista del MAS.



Merced a sus 2/3 en el Legislativo, ese informe con conclusión prematura de la investigación, hizo caso omiso de los severos indicios de responsabilidad de altas autoridades del gobierno por uso indebido de influencias, incumplimiento de deberes, resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, conducta antieconómica, contratos lesivos al Estado y falsedad material, denunciados por los parlamentarios opositores. Ellos apuntan a que hay indicios de responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal en los contratos que el Estado firmó con la empresa china.



Ortiz y Muñoz detallan las cortapisas y obstáculos que el Legislativo, Fiscalía, Contraloría y ministerios comprometidos en los contratos interpusieron a sus requerimientos para cumplir con la labor de fiscalización. Acompañan su Informe por Minoría con una Crónica Periodística desde el día 3 de febrero de 2016, cuando Carlos Valverde Bravo denunció tráfico de influencia en los contratos con la CAMC, a favor de la ex pareja sentimental de Evo Morales, Gabriela Zapata Montaño.



La importancia del informe de los parlamentarios de oposición estriba, por una parte, en la denuncia de la protección tenaz de los súbditos masistas a Morales y al ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana. Para liberarlos de los cargos que pudiesen vincularlos con toda la trama CAMC, y que pueden incluir graves casos de corrupción, negaron que hubiese habido tráfico de influencias. Con ello, Gabriela Zapata Montaño quedó excluida de esa investigación.



El informe desnuda, por otra parte, la ‘dictadura oficialista’ del MAS con su mayoría en la Asamblea, pues impidió la transparencia y fiscalización en la inversión, el nivel del gasto y las políticas públicas, pues en ese tenor se inscriben los contratos con la CAMC. A saber: planta de sales de potasio, construcción de una vía férrea, parte del ingenio azucarero San Buenaventura, el proyecto Múltiple Misicuni y equipos de perforación para YPFB, por contratación directa: sin licitación. De esos proyectos, solo el de YPFB tuvo financiamiento del Eximbank chino.



Del Informe se desprende un tema de no menor importancia: en la actual Asamblea Pluri, antes Congreso de la Nación, o Parlamento, la confrontación democrática de ideas, la discusión de propuestas, del gasto, la inversión y la agenda públicas, la planificación del desarrollo sustentable y equitativo ha sido barrida de la política dentro y fuera de ese recinto. No hay diálogo, ni debates y tampoco acuerdos, base de la democracia. Es que el oficialismo cree que sus 2/3 son licencia para matar la vida política y la realización democrática. Empero, como apunta Fernando Mires “El parlamento es, dicho en pocas palabras, la democracia puesta en ejercicio”. En la Bolivia de Morales, cero al cociente.



Además, en la ‘democracia directa’ que practica su régimen, los representantes electos de partidos políticos apenas pueden ejercer la función de legislar y fiscalizar. Esas funciones han sido archivadas o ejercidas por la ‘antipolítica’, fuera del sistema de partidos: las fuerzas corporativas. Son los cooperativistas mineros, cocaleros, transportistas, gremialistas, afines indígenas varios, quienes a título de inclusión social se han apropiado del Estado. Esa práctica populista, demagoga y abusiva conduce a dictaduras revestidas de democracia o no.



Morales y los suyos, se subieron al carro de la historia por la vía democrática electoral, gracias a la institucionalidad que se construyó con diálogos, pactos y acuerdos, como cuando se formó la Corte Electoral de 1992. Esa instancia independiente luego cobijó y le dio el triunfo al MAS y a Evo Morales, en 2005. Pero nunca fueron demócratas.



Las responsabilidades que Gabriela Zapata tenía como ejecutiva en la CAMC, sin experiencia profesional y sin título alguno, solo podrían haberse dado con respaldo político. Es decir, tinfluencias. ncia tuico rápareja sentimetal de Evo orales ias, ráfico de influencias. Se conoce de sobra los entretelones sentimentales e íntimos de Morales con ella. Su encarcelamiento hasta hoy y su silencio, luego de tanta verborrea, apunta a que la sacrificaron para salvar el pellejo a más de uno.



Congratulaciones a los autores del Informe comentado. Queda registrado en la memoria colectiva presente y futura.

 

 

 

miércoles, 12 de octubre de 2016

son varias las propuestas de Karen en este su último texto. no es fácil entender, aunque está claro que se refiere a las maniobras de masistas como don Choquehuanca, las marraquetas y la ninguna fe que les merece el INE, aunque ahora el INE es la fuente para cesar con el aguinaldo dos. veamos:


HOUSTON, TENEMOS UN PROBLEMA

Para que vean como viene la mano,  la Cancillería en manos de don Choquehuanca tendrá que hacer un reclamo formal al vecino Chile por la última y más agobiante apropiación abusiva de los últimos tiempos:  han osado asignar a su marraqueta, el título de la mejor de la región. Esto ya se pasa de castaño a oscuro. Con la marraqueta no se metan. Por ahí a los franceses les es indiferente que la baguette en Nueva York sea considerada la mejor del mundo, o el chaufa sea eximio en Lima. Pero para los bolivianos, eso de la marraqueta, no es negociable.

Lamentando empezar esta nota de modo tan molesto derivado de una globalización que no estamos dispuestos a consentir por ser la prueba más fehaciente de lo malévolo del imperialismo, es menester frivolizar con temas más amables como es el no pago del segundo aguinaldo. Resulta gracioso oír a uno de los preclaros asambleístas del MAS, apuntalar valientemente al Instituto Nacional de Estadísticas en su dictamen final, que el crecimiento -por un pelo- no alcanzó el mágico 4.5. Valiente digo, porque hay que serlo para confiar dogmáticamente en el INE. El 4.73, suena bien. Ni tanto que los liquide, ni tan bajo que eche por la borda la idea del blindaje.

Es que el populismo da para mucho. Como todo, las cosas funcionan de acuerdo a los requerimientos. Pero no crean, el 2018,  habrá segundo aguinaldo así sea necesario que adoptemos el chino mandarín como nuestro idioma nativo. Pero no les será tan fácil convencer a sus movimientos sociales, ni trabajadores hasta ahora tan militantes del proceso de cambio, que el beneficio de los tres últimos años no es precisamente un regalo de la deidad omnipotente. Las uniones por interés, duran proporcionalmente a los fondos en el banco. Que las empresas estén de plácemes por esta decisión, lo consideran un asunto de pura angurria capitalista. El empresariado esta caricaturizado, como esos señores panzones de reloj de oro y habano entre los dientes. No consideran empresario privado, al que con algunos asalariados, en una reducido espacio, arriesga su pequeño capital porque eso de ser contrabandista,  no va con el.

Por ahora, con el casi 88 % del manejo de los fondos del Estado, el oficialismo puede -por un tiempo- seguir usando a los alcaldes de pequeños y grandes pueblos, como  simples contratistas de obras, que además las realizan con el paupérrimo ingreso ( cada vez mas raquítico) que les toca en la distribución del IDH y coparticipación. Son muy capos para armar escenarios.  Llega Evo Morales en helicóptero, con toda la parafernalia y boato del que detenta todo el poder, y los ciudadanos, hasta hacen carteles con leyendas por ejemplo " gracias Evo por los 200 metros de alcantarilla". Y el Alcalde por quien sí voto la comunidad, agacha la cabeza ante la magnificencia del caudillo, sabedor que le tocará remar en barro espeso si quiere lograr una eventual re elección o al menos, el respeto de sus electores.

Ante la escasez de fondos para seguir cosechando alabanzas, útil es la oposición. Y reaparecen las huestes masistas para arrinconar a gobernadores, alcaldes o asambleístas que  son víctimas propicias para ocultar la absoluta falta de previsión y la nula capacidad de haber guardado provisiones del fructífero verano, para el invierno que se pinta largo e inclemente. Las empresas estatales, a las que les inyectaron ingentes recursos, ya pasaron a formar parte del cementerio de elefantes blancos. Es tal la irracionalidad - amén de la  corrupción desangrante- que ni siquiera han tenido el cuidado de guardar las facturas, en caso que hubieran existido. No hay mejor manera de tapar una tropelía, que borrar las huellas del delito. O si no, pregúntenle a Ferreira, a quien convenientemente se le perdieron los comprobantes de nada menos que aviones y repuestos. Y sin la candidez de los niños cuando te "matan el cambio" del helado.  No se ruborizan siquiera de enjuiciar a gobernadores por movilidades documentadas que si están cumpliendo una función en un caso, o en la reparación de un generador de energía en otro. A eso le llaman malversación.  No sólo son astutos, sino y sobre todo, son descarados.

Espeluzna el apasionamiento de algunos para defender lo indefendible. Que ministros y otros seres privilegiados, estén dispuestos a sacarse el hígado por mantener el lucrativo status quo, es comprensible. Y no sólo por eso. Es su modo de aferrarse a la vida en libertad. Aunque sea condicional. Pero ver a esa gente que se desgarra para que otros continúen usufructuando de las mieles del poder mientras su mundo es puro delirio , es conmovedor. Y exasperante.

Mientras el gobierno continúe en la contemplación de su propio ombligo, informes como el del nivel de carencia alimentaria o del Foro Económico Mundial y la corrupción, hará que cunda el pánico y no solo entre  las filas plurinacionales. Parece que sí, tienen más de un problema.

Karen Arauz

martes, 11 de octubre de 2016

corrupción, populismo, permanentismo (aferrarse del poder) son los factores comunes a ciertos gobiernos que no pueden salir del cuadro demoledor y contundente del robo, del latrocinio, de los peculados y estafas colosales. Brasil y Argentina son un buen ejemplo, pero también Bolivia se repite la historia. LT

Hay algunos elementos comunes que pareciera que son parte del proceso de deslegitimación de los Gobiernos denominados populistas e incluso algunos de izquierda en la región.
El primero de ellos es el del prorroguismo en el ejercicio de poder, actitud que ha dañado la institucionalidad democrática y ha provocado el cada vez mayor aislamiento de las cúpulas de Gobierno, aislamiento que las ha alejado de la sociedad y sus demandas.
Se ha sumado a esa tendencia el fin de uno de los períodos de mayor bonanza económica registrada en la región a lo largo de su historia, circunstancia que permitió a estos Gobiernos disfrutar del uso recursos en forma nunca antes vista. Y si bien en un principio esta bonanza ayudó a una mejor redistribución de recursos y el mejoramiento de las condiciones de vida de amplios sectores de la población, con el transcurso del tiempo se comprobó que no se dieron las condiciones para crear una economía sustentable.

Además, con el flujo creciente de recursos, la corrupción corroyó todos los niveles del Estado dando al traste con uno de los puntos más reiterativos de su original discurso: luchar contra la corrupción. En verdad, ésta no luchó sino que copó al Estado.

El tercer elemento es que ha sobrevenido una nueva crisis económica internacional, provocando la disminución de los recursos a distribuir (aunque no los dirigidos a la corrupción). Así, las presunta sabiduría en el ejercicio del poder en el tiempo de bonanza, se trasformó en plena incapacidad a la hora de administrar la crisis.
Argentina y Brasil son un ejemplo paradigmático de lo señalado…

viernes, 30 de septiembre de 2016


quienquiera que sea Presidente el 22 de enero de 2020

encontrará una economia en ruinas.

empresas estatales supernumerarias y en bancarrota

burócratas por doquier cinco veces más que en 2006

en tales condiciones nadie querrá ser Jefe del Estado


Humberto Vacaflor




Hay algunas señales preocupantes de lo que ocurrirá el 22 de enero de 2020, cuando el presidente Evo Morales haya dejado el cargo, si es que no lo dejara antes. Mirar lo que ocurre en la región tendría que servir para tomar previsiones. Y comenzar a persignarse.
El presidente argentino Mauricio Macri definió el estado en que encontró a su país después de doce años de kirchnerismo: “dejaron las cosas peor de los que pensábamos”.

Algo similar le pasó a Michel Temer en Brasil cuando comenzó a descubrir los efectos de la corrupción de los trece años de petismo, en los cuales él también fue actor principal. Analiza la posibilidad de privatizar las empresas estatales que están quebradas o endeudadas.
Y lo que encuentre el futuro gobierno de Venezuela cuando haya terminado de caer el heredero de Hugo Chávez será la desastrosa realidad que ya se percibe.

Las encuestas dicen que el 22 de enero de 2020 Carlos Mesa podría ser el nuevo presidente de Bolivia, aunque él mismo ahora ni siquiera acepte la posibilidad de que vaya a postularse. Quizá le asuste la idea de heredar la crisis que se está incubando y la secuela de la corrupción.
El país que reciba él o cualquier otro presidente que asuma aquel día será para ponerse a llorar.
  • Las empresas estatales tenían 673 empleados en 2006 y ahora tienen 9.975, según datos del economista José Luis Pórcel. (La Superintendencia de Hidrocarburos tenía 60 empleados y ahora tiene 450).
  • Una inversión de 2.000 millones de dólares en Bulo Bulo para producir la urea más cara del planeta (537 dólares la tonelada en frontera, frente a un precio internacional de 177 dólares, según Alberto Bonadona).
  • Una planta separadora en Yacuiba que costó 700 millones de dólares que deberá vender el GLP a Paraguay con subsidio, según el temor expresado por Francesco Zaratti.
  • Un aparato productivo destrozado por el cambio fijo de la moneda, que provoca contrabando y asfixia, según dicen los empresarios privados, aquellos que se atreven.
  • Todas las instituciones democráticas o cooptadas o destruidas.
  • Las FFAA domesticadas, aunque no del todo. (Un coronel se negó a izar la whipala en Tarija diciendo que él sólo reconocía la tricolor).
El trabajo para el presidente que asuma el 22 de enero de 2020 será descomunal. Que el futuro presidente se vaya preparando, quienquiera que sea.

viernes, 23 de septiembre de 2016

dos obras de "Evo cumple..." megamillonarias se caen en corto tiempo. dos aeropuertos de mala calidad ante el asombro general. Alcantarí en Chuquisaca y otro Guayaramerín en Beni...como si las lluvias y el viento se hubiesen llevado las construcciones. increíble. LT. lo comenta

Hace menos de cuatro meses, en el marco de la efeméride cívica chuquisaqueña, con gran despliegue propagandístico se inauguró el Aeropuerto Internacional de Alcantarí, en el municipio de Yamparáez, cerca de Sucre.
La obra, en la que se gastó más de 50 millones de dólares y que todavía no funciona plenamente por falta de equipamiento, fue motivo de muchas dudas relacionadas con la aparente falta de correspondencia entre el monto invertido y los resultados obtenidos. Entre ellas se destacaban las relativas a la calidad de las obras. Y como suele ocurrir, las autoridades del sector aseguraron que esos resquemores eran infundados.
Una lluvia de menos de una hora de duración y una breve granizada han sido suficientes para dirimir la controversia y dar la razón una vez más a quienes sostienen que la pésima calidad es una característica muy común de las obras públicas que están siendo construidas en nuestro país. Es que el flamante techo del aeropuerto no resistió su primera prueba y fue tal la cantidad de goteras, que los ambientes interiores quedaron en pocos minutos cubiertos por las aguas; las empresas aéreas tuvieron que improvisar techos de hule sobre los mostradores de atención a los pasajeros y, pese a sus esfuerzos, tuvieron que cancelar los vuelos. Como se recordará, algo peor ocurrió con el también flamante aeropuerto de Guayaramerín, el que fue literalmente llevado por el viento.
Ambos casos, como muchos otros, deben servir para recordarnos que, en materia de obras públicas, más importante que la cantidad es la calidad, pero ésta exige, previamente, procesos transparentes de licitación, adjudicación y supervisión de obras.

martes, 13 de septiembre de 2016

Cayo Salinas remosa conceptos entre oposición y oficialismo entre medios y redes sociales. sus percepciones son próximas a la realidad e invitan por cierto a fijar tareas en ambos mandos...

De alguna manera el Gobierno las ha asociado como  raíz de la mayoría de los problemas a los que se ve obligado enfrentar. Existen, en todo caso,  contradicciones evidentes.
De inicio, la oposición era raquítica, intrascendente e incapaz de articularse en torno a conceptos, ideas e ideología frente a lo que los masistas denominan proceso de cambio, y que según palabras del vicepresidente AGL, no tiene “rival” ni “oposición” porque fue capaz de cumplir los objetivos trazados y proyectar otros nuevos de pleno consenso, frente a los cuales no hay otro proyecto diferente. Señaló en algún momento que la oposición en Bolivia no tiene ninguna propuesta ni idea de proyecto país y que el único que existe en la actualidad es el del denominado proceso de cambio que fue capaz de proyectar una revolución permanente. “El proceso de cambio es capaz de proyectar nuevos objetivos históricos convertidos ya en horizontes de nuestra época de pleno consenso social frente al cual no existe ningún otro proyecto de economía, ningún otro proyecto de Estado, ningún otro proyecto ni sociedad diferente”, dijo.
Pero bueno, las cosas fueron cambiando y no sé si es porque las revoluciones se agotan cuando cumplen su propósito como constantemente oímos de fuentes gubernamentales; porque la oposición supo de un tiempo a esta parte articular mejor su discurso y accionar un rol que la democracia reserva precisamente a fuerzas políticas opositoras de manera legítima y legal; o porque aquellos problemas a los que me refería y que el Gobierno afronta últimamente, han cobrado una magnitud relevante.
Por otro lado están las redes sociales. El Gobierno de inicio las satanizó e incluso llegó a atribuir su derrota en el último referendo a la comunidad de cibernautas y al inconmensurable espacio y libertad de opinión que le es intrínseca. Con el paso del tiempo y luego de que probablemente haya contrastado discurso con realidad, no tuvo más remedio  que sumarse a la corriente y ser parte de ella. El presidente Evo Morales es ahora un activo usuario de Twitter y ante la fuerza de lo que representa este nuevo modelo de comunicación e interacción social, han creado la Dirección General de Redes Sociales, cuya función es la de “desarrollar estrategias de difusión, consulta e interacción del Gobierno, del Estado Plurinacional de Bolivia con las cibercomunidades”; “mejorar las plataformas de información y comunicación de la gestión del Estado mediante la utilización de las redes sociales” y “promover la utilización de las redes sociales con la sociedad civil”. Es fácil advertir que en ambos casos, oposición y redes sociales, la percepción ha cambiado. Ahora, ambas importan y son causa de un clima de desestabilización, al punto que probablemente tengan conexiones con el Imperio y con todas las fuerzas del mal.
Lo cierto es que el Gobierno se ha visto atrapado en sus propias contradicciones fruto de la verdad material que viene acompañada de evidentes elementos de convicción que hacen que oposición y redes, tengan razón cuando se trata de algunos episodios de resonancia nacional. Parece que la oposición ya no es tan raquítica ni despreciable como al inicio, y parece también que las redes sociales han cobrado un protagonismo al punto que el Gobierno las monitorea con notorio interés y detenimiento. Las fuerzas oscuras de la desestabilización parecen haber cobrado carta de ciudadanía, algo que seguramente es normal y cotidiano en democracias liberales donde oposición y redes tienen un rol democrático que desempeñar.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

eres grande Paulito
después de medio siglo, todavía la chispa se enciende en tu cacumen...bravo"

Blindados por la coca


Paulovich



Mi discípula periodística condujo mi motocicleta Harley Davidson hasta Ivirgarzama, Chapare, que es una especie de Hollywood tropical donde Evo Morales es la mayor estrella, y donde los cocaleros lo proclamaron candidato para presidente. Esto nos confirmó la vieja sospecha de que Bolivia le debe a la hoja sagrada de la coca mucho más que a otras riquezas.

La cholita me dijo: “Nuestra mayor riqueza es la coca, pues es la hoja que nos convierte en un país blindado, que pone en apuros a los economistas internacionales que nos analizan permanentemente y no pueden explicarse algunas cifras respecto a nuestro relativo crecimiento”. Así me hablaba Macacha cuando muy cerca de nosotros estalló una bomba, una bomba noticiosa: “Nuestras autoridades han dispuesto ampliar a 20.000 hectáreas los cultivos de coca”.

Macacha acababa de confirmar que la coca es el motor del crecimiento de nuestro país, y como tal hoja es pequeñita y pocos la ven, resulta ser el arma secreta: pequeñita pero peligrosa. Preocupado ante la realidad que descubría ante mis ojos, la bambina me dijo: “y ahora nos encontramos en el centro mismo de esa labor que supera a todos los esfuerzos de la actividad empresarial y es por ello que nuestros amigos chapareños se ríen de nosotros, pues ellos poseen la clave del verdadero caudal boliviano, junto a unos pocos gobernantes.

La cholita sonrió optimista ante el futuro, contagiada sin duda por estos hombres afortunados del Chapare tropical que acaban de conocer una sabia determinación de nuestro presidente vitalicio Evo Morales que amplía a 20.000 hectáreas las tierras donde podrá sembrarse la ‘hoja sagrada de la coca’, lista ya para convertirse en blanca y pura pichicata.

Sembremos coca y mostrémonos al mundo como los hombres más blindados de esta América morena. 20.000 hectáreas no son muchas, pues son apenas doscientos mil metros cuadrados. Macacha desea quedarse un tiempo más en esta tierra tan rica y generosa. Creo que me quedaré con ella cuidando mi motocicleta Harley Davidson

martes, 6 de septiembre de 2016

gobernar a favor del bien público y no de intereses partidistas. las protestas van a aumentar hasta llevar a la salida de los corruptos como ha sucedido ya en Argentina, en Brasil y sucederá en Venezuela. en Bolvia luhcar contra la corrupción sigue siendo un precepto incumpllido.

Una encuesta de la reconocida entidad Latinobarómetro ratificó que la mayor preocupación de los bolivianos es la corrupción en el manejo de fondos del Estado. Aunque el Gobierno del presidente Evo Morales ha resaltado que durante su gestión se han hecho esfuerzos históricos contra este flagelo, lo cierto es que este mal endémico de la política boliviana sigue siendo el motivo de mayor malestar para la opinión pública nacional. Dos casos emblemáticos de presunta corrupción resultaron representativos en el último tiempo y terminaron de afectar la credibilidad de la gestión de Morales: las irregularidades detectadas en la asignación de recursos en el Fondo Indígena, que salpicaron a la cúpula del MAS, y el supuesto tráfico de influencias en la empresa china CAMC, adjudicataria de multimillonarios contratos para la realización de obras públicas y que hoy siguen mereciendo una amplia explicación de parte de las actuales autoridades.

Desafortunadamente, los casos de corrupción no son de ahora. Cabe recordar los escándalos en YPFB que involucraron a altos dirigentes del MAS, el caso de los 33 camiones de contrabando en Pando, las irregularidades con las denominadas barcazas chinas y el presunto tráfico de influencias en la concesión a favor de Air Catering, que son algunos de los casos en los que fueron acusados altos dignatarios del oficialismo y del Poder Ejecutivo.

El Gobierno asegura que se hicieron esfuerzos enormes para combatir la corrupción y que esta era mucho peor en anteriores gestiones. Aunque mejoró desde 2013, lo cierto es que Bolivia sigue apareciendo en el pelotón de los países con mayor incidencia por la corrupción en el mundo, tal como lo muestra el último informe de Transparencia Internacional, que ubica al país en el puesto 99. La encuesta de Latinobarómetro señala, además, que el respaldo a la democracia en América Latina se redujo del 56% al 54%, entre 2015 y 2016, lo que también está vinculado con el desgaste de los partidos gobernantes con relación a la corrupción, la inseguridad y los servicios públicos.

Está claro que los electorados en América Latina se han vuelto cada vez más críticos y exigentes con sus políticos, sean estos de izquierda, de centro o de derecha. Se trata de que los dirigentes elegidos gobiernen a favor del bien público y no de sus intereses particulares. Caso contrario se verán protestas y procesos que lleven a la destitución de autoridades cuando estas no cumplan con su promesa de servir al Estado, no a sus billeteras

viernes, 19 de agosto de 2016

Los Tiempos llama la atención, hasta ahora son 30 casos de muerte dentro de los cuarteles. casos que no ha sido posible investigar puesto que a DDHH se le ha negado potestad de ver de cerca estas muertes. autoridades militares creen que negando su autoría y oscureciendo los hechos reales el asunto está superado. no hay tal los familiares persiguen JUSTICIA hasta conocer toda la verdad.



Son ya tantos los casos de muertes que se producen en los cuarteles militares, que urge revisar las normas vigentes y reconsiderar el rol de la institución castrense


Una vez más un centro de entrenamiento militar del Ejército nacional ha alcanzado notoriedad por el más ingrato de los motivos: la muerte de un joven boliviano. Esta vez ha sido José Nicolás Pardo Pinto, un soldado del Regimiento René Barrientos Ortuño, quien ha perdido la vida en misteriosas circunstancias.
El caso es sólo uno más que se suma a una ya muy larga serie de casos similares que han hecho de los cuarteles militares y policiales, y muy especialmente los dedicados a la formación de jóvenes, los principales escenarios de violación de los derechos humanos en nuestro país.
Las cifras al respecto son muy elocuentes. Según datos oficiales, desde el año 2006 ya suman más de 30 muertes ocurridas en recintos militares entre conscriptos, cadetes, oficiales, soldados de tropa y una enfermera. El fallecimiento del soldado Pardo Pinto es el tercero de los registrados en lo que va del año.

Tan alarmante como los datos estadísticos es que todos esos casos tienen un elemento en común. Es que los autores de las muertes no fueron identificados ni castigados, lo que indica que las autoridades jerárquicas de las instituciones armadas incurren con insistencia en el encubrimiento de sus camaradas. Así, a la gravedad que de por sí reviste cada uno de los más de 30 casos denunciados, se suma la aplicación sistemática de la impunidad.

El resultado final de tal situación es que hasta la fecha no ha concluido ninguno de los procesos iniciados, no ha habido ni un solo fallo que sancione los casos de violación de derechos humanos y las autoridades militares y policiales sistemáticamente se negaron, franca y abiertamente, a atender los requerimientos del Defensor del Pueblo para explicar las motivos de su actitud.
Cabe recordar al respecto que la Defensoría del Pueblo --cuando esa institución todavía era merecedora de ese rótulo-- pidió con insistencia el apoyo de otras instancias estatales para cumplir su misión a cabalidad, sin que tales requerimientos hubieran sido alguna vez atendidos. Pese a ello, se llegó a establecer que de casi mil casos de violencia cuartelaria denunciados, 28 llegaron a causar la muerte de las víctimas a causa del excesivo rigor de los ejercicios de entrenamiento y de la dureza de los castigos impuestos, que en muchos casos llegaron hasta la tortura, entre otras causas que jamás llegaron a ser establecidas con precisión.

Otro elemento que los casos señalados tienen en común es la desigual batalla legal librada entre los familiares que buscan justicia y quienes se empeñan en encubrir a los autores y defender la vigencia de tan violentas prácticas en los cuarteles de Bolivia.
Los informes que en reiteradas ocasiones presentó el anterior Defensor del Pueblo son de lo más reveladores sobre la real magnitud de un problema que ya no puede ser minimizado. Y aunque ahora, cuando esa institución ha sido reducida a la condición de apéndice sumiso del Gobierno central, no es mucho lo que se puede esperar de sus gestiones, no hay que dejar de insistir que es precisamente para atender este tipo de casos que esa institución fue concebida. Es de esperar que con tan penoso motivo se ponga a la altura de su misión.