Vistas de página en total

viernes, 31 de agosto de 2007

Obligan a Sucre a radicalizar medidas

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico.En lugar de ir a un diálogo constructivo, el Gobierno Morales-García Linera persiste en el enfrentamiento. Sólo para cumplir con ciertos miramientos, especialmente "för export" ha hecho un planteamiento risible, ilusorio que Sucre ha rechazado por su falta absoluta de seriedad. La renuncia del Prefecto añade un otro factor de perturbación mientras la repartija de dinero y el pago a los activistas profesionales continúa para reclutar desocupados y enviarlos a Sucre. Veamos el comunicado desde la Capital:

Comité Interinstitucional instruye radicalizar medidas de presión

Aleccionados por el apoyo que Chuquisaca recibió de cinco departamentos, los asambleístas del Comité Interinstitucional decidieron radicalizar las medidas de presión, para que la legalidad vuelva a la Asamblea Constituyente y sea repuesta la Capital Plena al debate.

Coincidentes discursos de los participantes, condenaron la carta enviada por el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, en la que condiciona el diálogo a la suspensión de las medidas de presión y ofrece trasladar a Sucre instituciones inexistentes.

Los chuquisaqueños hemos sido agredidos permanentemente desde que el Presidente Evo Morales nos amenazó. Ahora las amenazas son realidad, dijeron.

Porque estamos en lo cierto y tenemos no sólo el apoyo de nuestras instituciones sino de la mayoría del país, exigimos que se nos respete como región, reiteraron.

Autorizaron asimismo a los dirigentes del Comité Interinstitucional, a iniciar el diálogo pero sin condiciones de ninguna naturaleza y sobre la base de reconocer que en la Asamblea Constituyente se ha producido una ilegalidad.

Mientras esto no ocurra, las medidas de presión debe radicalizarse con la Supresión de energía a la Mina San Cristóbal, bloqueo de los caminos troncales y cierre de válvulas de gas de exportación.

La Asamblea, exigió asimismo, que la Prefectura del Departamento dé las más absolutas garantías a la Reunión Nacional de Comités Cívicos que debe realizarse este jueves en Sucre.

miércoles, 29 de agosto de 2007

Chuquisaca recibió pleno apoyo de Bolivia

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico. Aqui el texto oficial del Comité Interinstitucional.

El paro cívico que decidió el Comité Interinstitucional pro Capital Plena para este martes, fue total en Chuquisaca y desmintió definitivamente la campaña gubernamental de que sería un fracaso.

Como corolario a la medida, hubo una asamblea de instituciones en la que le dijeron sí al diálogo pero con seriedad y sólo con el gobierno nacional.

Durante la realización del paro, las organizaciones sociales y autoridades, llevaron adelante marchas callejeras muy concurridas, que culminaron en plaza 25 de Mayo, donde varios sectores tuvieron la oportunidad de expresar que el movimiento no va ha dar un paso atrás, a menos que haya respuestas a sus demandas.

Contactos realizados por la cadena cívica de medio día, dieron cuenta de que el paro cívico fue total en las 10 provincias de Chuquisaca.

En cada población, se realizó también marchas callejeras, en las cuales reclamaron la Capital Plena para la ciudad de Sucre y el retorno de los poderes del Estado a esta ciudad.

Sectores que habitualmente apoyaron al Movimiento Al Socialismo durante las dos campañas electorales, 2005 y 2006, expresaron su decepción porque el gobierno nacional a cargo de este partido, se inclinó en favor de La Paz y contra de las aspiraciones de Chuquisaca.

Los discursos de los líderes de organizaciones sociales, sindicales, microempresariales o gremiales, coincidieron en que ya es hora que cambiar las cosas en el país y condenar la actitud verticalista y dictatorial del gobierno de Evo Morales.

La campaña sucia de sus voceros, no sirvió para nada porque estuvo basada en la mentira y la infamia. “Ya nadie les cree porque piensan que de tanto mentir algo quedará”, dijeron los oradores, recordando la campaña de mentiras en favor del nazifascismo que Joseph Goebbels hacía.

“Capitalía, capitalía, capitalía”, “Democracia sí, dictadura no”, “Sucre de pie, nunca de rodillas”, fueron los estribillos coreados con mayor insistencia durante la marcha de este martes.

lunes, 27 de agosto de 2007

Reposición de los bonos de lealtad?

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico. A las pocas semanas de ocupar el Palacio en forma abusiva y cruenta, García Meza dispuso de un ingreso a Caja del Tesoro de la Nación (por devolución de un cargamento de cereales en mal estado) y pagó a sus más próximos empezando por (en aquellos días jefe de la Casa Militar y Asesor de Seguridad) Faustino Rico "bonos de la lealtad" con sendos memorandums que se conocieron más tarde. En la práctica no era sino el pago vil por la traición a la CPE y la defenestración de un Gobierno Constitucional, era el pago a la villanía, que quedó para la historia. Según Dante Pino que escribe para el portal hoybolivia.com se está reponiendo la figura. Veamos:

Hay algunos que dicen que estamos viviendo "grandes transformaciones", y hay quienes creen que "la revolución cultural democrática" avanza. Pues bien, ni tenemos alguna pequeña transformación ni mucho menos existe alguna revolución cultural. Pero eso sí, las viejas costumbres políticas, las marrullerías, las bellacadas, la demagogia y la impostura, esta no sólo intacta, sino fortaleciéndose cada día.
Yo recuerdo que el General García Meza, repartió Bonos de Lealtad, a sus seguidores para que al menos con ellos le sean sumisos, le sigan y le alaben las estupideces que hacía cada día. Se dijo que danzaron millones y que con ese dinero se hicieron fortunas. El ex dictador, afirma eso en el libro Testimonio de un Dictador de Molina Céspedes. Los trata de vivillos, de oportunistas y por supuesto de desleales.
El dinero provenía del narcotráfico, el recaudador Arce Gómez, se encargaba de llevar los billetes hasta el Palacio y el reparto de hacía sin rubor en la cara. En eso se basaba la seguridad del régimen narco- delincuencial. En eso Bonos, en ese dinero mal habido y en esas conciencias que pensaban que nunca serían juzgadas y menos condenadas. Pues lo fueron.
Esos señores, militares, hombres de armas y de juramento a la bandera, que creyeron que iban a perpetuarse en el Poder, se fueron en dos años. El pueblo se encargó de eso. Ahora tales asuntos parecen revivir, en medio de un silencio que me parece atroz y ciertamente peligroso.
El periódico La Razón en su edición del 25 de agosto, muestra en la página A17 una fotografía donde se mira al Presidente Morales abrazando al máximo representante del Alto Mando Militar y explicando que en ese abrazo y en el casino del Colegio Militar se entregaron cheques.
La danza de los millones. La nota nos comunica que el Presidente Evo Morales entregó 5.491.462 dólares americanos a las FFAA, desglosándolos de la siguiente manera: 3.568.000 dólares para el Ejército; 1.181.000 para la Fuerza Naval Boliviana y 771.395 para la Fuerza Aérea. Esto ocurrió el 27 de julio del presente año.
Pero ahora el Ministro Quintana, comunica que existen otros seis millones de dólares para las FFAA para "mejoramientos básicos". Se abrieron unas cuentas fiscales, donde se depositan estos recursos hasta un techo de cincuenta mil dólares americanos. Tres Ministerios elaboraron el reglamento. Presidencia, Hacienda y Defensa.
Usted dirá no es lo mismo. Por supuesto. García Meza repartía en efectivo y directamente a los interesados, Ahora hay cuentas fiscales, se depositan en ellas, y se entregan cheques que deben ser depositados en las cuentas fiscales de las FAA. Esto, implica una modificación substancial del Presupuesto de las FAA. que redefine, a su vez, el Presupuesto General de la República. Y se redacta un Reglamento, que no puede estar por encima de la Ley SAFCO cuya aplicación, tiene un decreto reglamentario. Así que vaya uno a saber para que se necesita el Reglamento de marras.
Más allá de lo descrito, está claro que se quiere tener a las FFAA sujetas a estos Bonos Extraordinarios, importantes para la institución castrense. Se quiere que recuerden que es el Presidente Morales quien da el dinero, que le envía el Presidente Chávez. Por eso, llegan militares venezolanos y cubanos sin que el Alto Mando diga chi ni mus. Por eso el embajador venezolano habla de intervención armada en Bolivia, si existieran zarpazos al Gobierno del MAS. Y por eso se plantea una reelección indefinida sin necesidad de mirar por sobre el hombro, a las charreteras.
Seamos claros, el silencio de las Fuerzas Armadas, no es por otra cosa, que el debido respeto a los futuros desembolsos que deben operarse poco a poco. Ese techo de 50 mil dólares americanos para llegar a seis millones es una manera de controlar ímpetus no deseados. Lo normal en todo caso, hubiera sido que las FFAA presenten proyectos que requieren financiamiento y estos sean atendidos mediante una negociación con Venezuela. Lo extraño es que primero llega la plata, luego se ve en qué se gasta y mientras tanto se disponen los recursos.
Para yapa, se decide modificar las normas de contratación de servicios, eliminando el precio referencial y abriendo las puertas para que los malos manejos se multipliquen milagrosamente. Bueno, los que defienden el cambio, ahí tienen los hechos. Los que piden con poses jesucristianas que se convoque a una cumbre, al diálogo, al consenso, para que la Asamblea Constituyente, base substancial para la prorroga totalitaria, no se termine, son los que mañana deberán, calladitos, mirar el paso de parada con el que se saludará al nuevo dictador.

viernes, 24 de agosto de 2007

Por primera vez se habla de guerra civil

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico.Siempre hemos sido cuidadosos, a lo largo de 40 o más años de vida periodística de utilizar ciertas frases, más ahora, con el respaldo de las personalidades que declaran y la clara fuente www.hoyboliviana.com reproducimos este alarmante pensamiento:

Los profesionales de Santa Cruz, preocupados por la situación que atraviesa Bolivia, temen que en cualquier momento se pueda desatar una guerra civil de imprevisibles consecuencias.
El diputado nacional Alejandro Colanzi en nombre de la Brigada Parlamentaria Cruceña, Fernando Justiniano del Colegio de Politólogos, Jerjes Justiniano en nombre de las universidades privadas; Jaime Parejas de los profesionales cruceños, manifestaron su preocupación por el grado de enfrentamiento e intolerancia que se vive en estos últimos días en el país.
"El espíritu pluralista que ha caracterizado siempre al cruceño se está rompiendo. Creemos que no contribuye a lo que todo los bolivianos mayoritariamente estamos apostando, es decir a la democracia. La democracia tiene como fundamento a la vida y todo lo que sea atentar contra la vida, es atentar contra ese espíritu pluralista", dice Colanzi en un comunicado de prensa de la Brigada Parlamentaria Cruceña.
Los profesionales cruceños, convocaron a todo los bolivianos con conciencia, para no contribuir a lo que se viene visualizando como es una posible guerra civil y donde en su mayoría el pueblo boliviano intenta mantener la calma.
Colanzi también señaló que en la ciudad de La Paz se convocó a los Derechos Humanos como al Defensor del Pueblo, así también a la clase política racional, democrática que cree que el día de mañana está todo dentro de la democracia y no fuera de ella.
Respecto al paro cívico en seis regiones del país, Colanzi Ceballos, aseguró que todo lo que contribuya a confrontar debe ser erradicado, señalando que se debe preservar la vida, la pluralidad y la democracia.

jueves, 23 de agosto de 2007

Mientras en el mundo disminuyen los accidente...

en Bolivia los muertos y heridos en accidentes de carretera aumentan de forma inadmisible. Todos los países planifican y suman esfuerzos para proteger la vida humana el capital más valioso de un pueblo. En primer lugar se aplica una muy férrea disciplina en cuanto a los conductores (en Bolivia se mantiene increíblemente la creencia de que un embriagado conduce mejor que uno sin alcohól) Imposible confiarle la responsabilidad de llevar pasajeros a persona no califica, que reúna mínimas condiciones de capacidad técnica y ética. Luego el control de los vehículos. Es aquí donde radica -el talón de Aquiles- no hay inspección técnica seria, regular, responsable. Si pudiéramos comparar con la metodología que funciona en otros países, pudiéramos señalar que el control técnico periódico de cada vechículo se realiza con aparatos para controlar su buen funcionamiento, no vale influencia alguna, puesto que el control riguroso lo realizan técnicos, no participa ningún policía, ni agente y es obligatorio. Cada propietario recibe una citación, con fecha y hora determinada y su vehículo debe estar en perfectas condiciones de operabilidad. Si los técnicos en el exámen detectan fallas, el propietario recibe una nueva fecha para reparar la falla o reemplazar la pieza en mal estado. El nuevo control se cumple siempre y cuando se pague su costo. Si la inspección determina que el vehículo no está en condiciones óptimas, los mecánicos lo descalifican y termina en un cementerio de vehículos. Se le retira su permiso de circulación.
Claro está, que pasará medio siglo antes de que Bolivia llegue a tal grado de organización del tráfico, pero mientras tanto, es intolerable, es inhumano, permitir que manejen beodos, estresados choferes, mal pagados, incompetentes, irresponsables, y máquinas en mal estado y empresas sin ética ni humanidad que persiguen tan sólo ganancias y lucro.
La Policía tiene un reto muy grande con la frecuencia de los accidentes, de su diligencia, y de sus capacidad y autoridad dependerá que las muertes disminuyan y haya menos dolor, y menos lágrimas con hombres y mujeres que utilizan el transporte en buses y camiones para cumplir sus tareas particulares.

miércoles, 22 de agosto de 2007

Los periodistas de Chuquisaca ante Boliva

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico.Hemos recibido el siguiente documento desde Sucre, capital de Bolivia:

La Federación de Trabajadores de la Prensa de Chuquisaca, con profunda indignación por la afrenta que está sufriendo la democracia, por el total desconocimiento de las garantías constitucionales, por las incesantes muestras de soberbia y totalitarismo del actual gobierno, expresa con preocupación lo siguiente:

1.- Los comunicadores sociales y periodistas, siempre leales a nuestros principios democráticos, respetuosos del estado de derecho y defensores de la institucionalidad del país, condenamos toda actitud que vulnere la legalidad y afecte la unidad de los bolivianos.

2.- Rechazamos con vehemencia las ilegalidades e inconductas en las que han incurrido algunos miembros de la Asamblea Constituyente, al violar su reglamento interno y la Constitución Política del Estado vigente, donde se hicieron prevalecer los interés político partidarios sobre la normativa establecida, afectando de manera directa y premeditada una reivindicación legal y legítima como el retorno de los poderes del Estado a Sucre.

3.- Convocamos a la Directiva de la Asamblea Constituyente a viabilizar soluciones apegadas al derecho y la democracia para evitar conflictos sociales con impredecibles consecuencias que en nada coadyuvarán a la consolidación de un nuevo Estado. La negligencia para resolver este problema nacional, será de su entera responsabilidad.

4.- Los comunidades sociales y periodistas, estamos vigilantes para denunciar cualquier otro acto ilegal y no permitiremos ninguna intención de afectar las libertades de expresión y de información bases de la democracia.

Por el retorno de la sede de los poderes del Estado, el respeto a la Constitución Política del Estado, y la vigencia de la democracia,

EL DIRECTORIO DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA PRENSA DE CHUQUISACA

martes, 21 de agosto de 2007

Día de Fiesta para la exportación boliviana

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico.Luego de varios años de intensa preparación, por fin ha sido posible embarcar nuestros minerales de las montañas de Potosí al puerto de Mejillones desde donde partirán a las fundiciones e industrias metalmecánicas para enriquecer la economía boliviana, y por sobreentendido las de los inversionistas.

Luego del tradicional corte de cinta, la gualdinegra locomotora 1015, enganchada a 11 vagones transportando en contenedores herméticos los primeros concentrados de plata, plomo y zinc con destino a Asia, partió rumbo al puerto de Mejillones. Júbilo y abrazos entre ejecutivos, personal de San Cristóbal y comunitarios, dieron la despedida al tren cuya primera carga dejó en impuestos al Estado boliviano $US 80.000, que pronto se convertirán en 350.000 dólares diarios.
Bajo el manto de una gélida noche y a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, la primera producción de concentrado con contenido de plata, plomo y zinc de la mina San Cristóbal, en el sudoeste de Bolivia, fue embarcada a bordo de once vagones que tenían como destino final el puerto de Mejillones y de allí, por vía marítima, el continente asiático. En un emotivo discurso, Graham Buttenshaw, gerente general de Minera San Cristóbal, destacó el significado para Potosí y el país del primer embarque de concentrado con contenido de plata, plomo y zinc para su exportación, vía Mejillones. “Son once vagones que nos enorgullecen a quienes trabajamos en San Cristóbal, pero fundamentalmente a Potosí y Bolivia, porque hoy este primer embarque deja en impuestos al país 80.000 dólares, pero luego serán 49 vagones diarios que generarán 350.000 dólares cada día, también en impuestos”, precisó el ejecutivo, quien recordó la gran inversión realizada para hacer realidad “la mina más grande del mundo en el siglo XXI”. “Parte inseparable de nuestra filosofía es el bienestar de la comunidad que nos rodea, por ello trabajamos e invertimos para mejorar su calidad de vida, como la de nuestros trabajadores. Ello -vuelvo a repetir- nos enorgullece porque cumplimos con el país y con nuestro compromiso de inversión. Pagamos todos los impuestos y aportamos al desarrollo de Bolivia”, resaltó el ejecutivo, no sin antes hacer énfasis en que “los ojos del mundo están puestos en este gran proyecto, donde trabajan mancomunadamente, día y noche, extranjeros y bolivianos”.
Por su parte, David Elías, encargado de recaudaciones de la Prefectura de Potosí, dijo que hoy es un día histórico para San Cristóbal, para Potosí y para Bolivia, porque se muestra al mundo que nuestro país es poseedor de riquezas muy importantes que nos permiten la explotación de plata, plomo y zinc. “Nuestro agradecimiento directo para los responsables del proyecto minero San Cristóbal, porque significa iniciar el desarrollo de la región y convertirla, gracias a este emprendimiento minero, en un valuarte de todo el territorio boliviano, hasta ahora no reconocido, por tanto es momento de hacer llegar las felicitaciones a la empresa, las comunidades y a toda la gente que comparte y con quienes vamos a seguir compartiendo este gran proyecto minero”.

Un largo camino

A finales de junio de 2007 la planta alcanzó a completar la parte mecánica y empezó a funcionar a principios de julio. Desde el 31 de julio, más de tres millones y medio de toneladas de mineral han sido amontonadas para el concentrador. El triturador primario y el transportador sobre tierra están funcionando al ritmo diseñado entregando mineral a la reserva gruesa del mineral. Con las pruebas de producción que se efectúan y operando con una fuerza laboral con previo entrenamiento, la planta está funcionando con un molino semi-autogeno (SAG) y uno de los dos molinos de bola. Procesando el mas duro de los dos tipos de mineral del cuerpo minero de San Cristóbal, se ha logrado un flujo continuo de producción de 19.000 toneladas por día, con el cinco por ciento de la capacidad diseñada. El segundo motor del molino de bola ha sido reparado y esta siendo puesto en servicio; se aguarda la producción continua de este molino de bola a principios de septiembre. El circuito de flotación ha sido puesto en servicio y se están produciendo ambos concentrados que llevan tanto plomo como zinc. El sistema de flotación y carguío han sido puestos en servicio y están siendo cargados contenedores con concentrados para su transporte por vía férrea al puerto de Mejillones, Chile. Todos los otros sistemas, incluidos el pozo de campo, sistema de colas de residuo, la vía férrea y otros sistemas de apoyo han sido activados y están funcionando en general como se tenia anticipado.
La planta continuará encendida y en servicio durante el mes de agosto con énfasis en el servicio del circuito de remolido del zinc y la transformación fina a través de la planta de flotación, incluyendo mejoras en la calibración de los instrumentos y el calibrado de los loops de control y controles de nivel en la planta. Además, a principios de septiembre, se espera completar la puesta en marcha del segundo molino de bola, junto al proceso final de coordinación con los proveedores bolivianos de energía.

Primer hito Todo el proyecto y el equipo operativo ha logrado alcanzar doce millones de horas-hombre sin accidentes con tiempo perdido. “Saludamos a nuestro proyecto boliviano y todo el equipo de operadores por el rápido ascenso logrado en la producción a la fecha”. Dijo Jeffrey Clevenger, Presidente y CEO. “El logro de doce millones de horas-hombre sin ningún accidente con tiempo perdido continúa estableciendo un nuevo objetivo para la industria minera y refuerza el compromiso compartido entre Apex y nuestros empleados bolivianos hacia la excelencia operativa y de seguridad”, agregó el ejecutivo.
Actualmente se está concluyendo el análisis de los resultados financieros del segundo trimestre, el cual refleja una pérdida, no en dinero efectivo, de aproximadamente $US 165 millones para el trimestre que concluyó el pasado 30 de junio, relacionada a la posición de los derivados metálicos debido al incremento en los precios de los metales en el segundo trimestre del año en curso.

La compañía Apex Silver es una corporación minera de exploración y de desarrollo. Su proyecto de participación con el 65 % en San Cristóbal es el emprendimiento más grande del mundo en la explotación de plata y cinc. Las acciones ordinarias de Apex Silver se intercambian en el American Stock Exchange bajo el símbolo de “SIL”.
La propiedad de San Cristobal con participación del 65% que posee Apex Silver (Sumitomo Corporation 35%) es considerado como el proyecto más grande del mundo en la explotación de plata, zinc y plomo.

Ubicación San Cristóbal esta localizada en el departamento de Potosí, en el sudoeste boliviano (ver mapa), y alberga aproximadamente 470 millones de onzas de plata, 8 mil millones de libras de cinc y 3 mil millones de libras de plomo contenidos en 231 millones de toneladas de reservas probadas y probables a campo abierto y zanjeable. Como el conglomerado de mineral es abierto tanto en profundidad como lateralmente, el potencial de expansión de las reservas es considerado excelente. El depósito de San Cristóbal ocupa la posición central de una depresión asociada con volcanismo. La depresión de cuatro kilómetros de diámetro esta llena de rocas sedimentarias volcánicas finas a granulado grueso. La mineralización diseminada y yacimiento de plata, plomo y cinc se formó localmente tanto dentro de los sedimentos volcanoclásticos como incrustados en ellos mismos. Inicialmente, las dos grandes áreas con mineralización, los depósitos de Jayde y Tesorera, se perforaron separadamente. Perforaciones subsiguientes dieron como resultado una duplicación de las reservas porque se descubrió que los depósitos de Jayde y Tesorera era un depósito grande y continuo, que ahora se denomina el cuerpo mineral de San Cristóbal. La compañía comenzó con el desarrollo y construcción de San Cristóbal, seguida la aprobación recibida del Directorio en diciembre de 2004. El proyecto está programado para iniciar sus operaciones en el primer trimestre de 2007. Las actividades mineras han sido contratadas con Washington Group International. Transporte Existe un acuerdo a largo plazo para el transporte por vía férrea de los concentrados al puerto de Mejillones, Chile. La construcción del ramal férreo del sitio de la mina hacia la línea férrea principal se inició durante el primer trimestre de 2006.
Una vez que los concentrados llegan a Mejillones, son embarcados en transportadores a granel a fundidoras a través del mundo. Se han firmado acuerdos de venta a largo plazo con trece fundidoras en Europa, Australia y Asia para la venta de la mayoría de la producción planificada de concentrados de zinc y plomo para los primeros cinco años de producción de San Cristóbal. Se anticipa que se venderá el resto de la producción en base a ventas in-situ.

(El portal Energy Press de reconocido prestigio acaba de publicar la crónica)

domingo, 19 de agosto de 2007

Bolivia debería obtener de Chile su salida al Mar

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico. Nuestros lectores están consientes de la casi CERO importancia que tiene Latinoamérica y menos aún Bolivia en la prensa mayor de Suecia, por ello nos sorprende que Aftonbladet (La hoja de la tarde) con un tiraje de 700 mil ejemplares, hubiese publicado ahora mismo una noticia de siete líneas que dice: (luego ofrecemos la versión en español)

Chile vill ta Bolivia till havet

Chile borde öppnas så att Bolivia får tillträde till Stilla havet, sade Chiles president Michelle Bachelet i en intervju som publicerades på söndagen i dagstidningen El Mercurio.

Chile och Bolivia har inte haft diplomatiska förbindelser på tre decennier på grund av en konflikt som går tillbaka till slutet på 1800-talet.

Relationerna har dock förbättrats sedan Bachelet och hennes bolivianske kollega Evo Morales tillträdde.

Trad. Chile debería abrirse de modo que Bolivia pueda tener salida al Océano Pacífico dijo la Presidente de Chile Michelle Bachelet en una entrevista que se publica domingo 19 en el periódico El Mercurio de Santiago.
Chile y Bolivia no tienen relaciones diplomáticas desde hace 30 años debido al conflicto entre ambos de los 1.800 (La guerra de Pacífico 1879) Las relaciones han mejorado sin embargo desde que Bachelet y su colega boliviano Evo Morales se encontraron.

sábado, 18 de agosto de 2007

Dante Pino escribe Silvia Lazarte a las patadas!

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico. El portal Boliviahoy.com escribe:

Cuando un ciudadano, en este caso ciudadana, asume el honor de dirigir una Asamblea Constituyente, debe saber que su responsabilidad supera la del propio Presidente de la República, porque al final este es el primer administrador de la cosa pública, pero ella tiene en sus manos la elaboración de la ley de leyes, que establece la base sobre la cual se construye la democracia. Por supuesto que no era la indicada. Que la figurita originaria, no podía rellenar la ausencia de educación, de criterio, de valores morales y de respeto.

Sus antecedentes personales, se reducen al activismo sindical cocalero, producto de los cuales fue acusada de haber participado en la muerte de tres militares y un policía en enero de 2002, fue encarcelada y confesa de su actividad. Esta es la mujer que dirige el máximo cargo de honor que puede otorgar el Estado a una persona.

Hay quienes quieren convertir la complicidad en un crimen, como si este fuera un acto de lucha social y le colocan una aureola de heroísmo, para presentarla a la comunidad internacional, como la "mujer de pollera" consecuente con sus convicciones y compañera de Evo Morales. Este simplismo ha servido para acallar la verdad de sus antecedentes.

Lo cierto es que la permisividad política y los entretelones de las negociaciones que se hicieron, sumadas a cierto complejo de clase que tiene PODEMOS como agrupación ciudadana, sellaron su investidura y ahora el país ha observado azorado, cómo desde el atrio en el que se sienta, asume el papel mas vergonzoso que una ciudadana puede hacer, por el envilecimiento de la adulación (llunkerio) y el servicio desfachatado que profesa al Presidente Morales.

Sus ademanes, su vocecita chillona y la ignorancia que la envuelven, ha convertido su figura en un ejemplo de mala educación, atrevimiento y desparpajo para asumir decisiones sin el menor conocimiento y respeto de la ley de convocatoria y el reglamento de debates que juró respetar.

No me digan, que soy racista ni que tengo resentimiento étnico alguno. Soy un ciudadano que tengo el derecho de expresar mi repudio a una señora que está ocasionando una confrontación entre bolivianos, por su obsecuencia servil a su partido y las consignas que recibe desde él.

Por supuesto que no esta sola en esta tarea de la destrucción nacional. Tiene al lado al ex rector de la Universidad Mayor de San Andrés, al constituyente Prada catedrático de esa universidad, que se inclinan reverentes ante las polleras de la ciudadana Presidente, asintiendo y consintiendo sin el menor rubor las barbaridades que hace y dice la señora.

Triste papel, tener como autoridad superior a un analfabeta funcional. Pero es cuestión de ellos. Lo que no pueden es además de inclinar la cerviz, es insultar la inteligencia de otros ciudadanos pretendiendo darnos lecciones de historia y sociología barata. Ahí se equivocan. Han perdido la autoridad moral que necesita un constituyente para dirigirse al pueblo.

Son parte de la comparsa Constituyente. Pero todo esto, ya no tiene remedio, quienes se empecinan en buscarle el bálsamo restaurador están arando en el desierto. La Asamblea nos ha dado lo único que podía: CONFRONTARNOS.

viernes, 17 de agosto de 2007

Punto alto. Bolivia fue el primer país

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico.Bolivia acudió a Pisco con un Hércules cargado de 11 tonelads de ayuda humanitaria. Se vive incertidumbre y angustia.


La escasez de agua y alimentos, sumada a la urgencia de medicinas y carpas se convirtieron en la mayor urgencia que enfrentan los damnificados del terremoto en Perú, en momentos que el gobierno luce impotente para poder afrontar la emergencia debido a los cortes de ruta terrestre.

La escasez de agua sobre todo agudizó el drama de los miles de damnificados de las localidades de Ica, Pisco, Chincha y Cañete, que durmieron por segundo día al aire libre rodeados de los escombros de sus viviendas.

"La situación se agudiza por la falta de carpas, alimentos, agua y medicinas", advirtió a periodistas Guillermo Merino, comandante de bomberos de Pisco, la ciudad más devastada por el terremoto de 7,7 grados que sacudió la costa centro sur de Perú la noche del miércoles.

El drama tomó aires macabros debido a la sospecha de los socorristas de que bajo los escombros de las viviendas e iglesias se podrían hallar decenas de cadáveres o de supervivientes, una esperanza que aún no se desvanece.

Los bomberos luchaban contra el reloj en la iglesia San Clemente en Pisco, para buscar entre los restos de tierra de lo que alguna vez fue un templo católico a algunas de las decenas de personas que han sido reportadas como desaparecidas.

Las primeras toneladas de ayuda humanitaria llegaron a Pisco el jueves, pero desde ya se revelaron insuficientes ante las dimensiones humanas del drama, estimó la Defensa Civil.

Para agilizar la ayuda internacional el gobierno peruano convocó para este viernes a una reunión en Lima con las agencias de cooperación internacional para activar un 'foro de donantes' de cara a coordinar los esfuerzos para la ayuda.

El fuerte terremoto que azotó a Perú deja más de 500 muertos hasta el momento, según Bomberos, aunque Defensa Civil calcula 437 fallecidos y teme que el balance aumente por los grandes daños causados en varias ciudades del sur, donde los equipos de rescate trabajaban este jueves en busca de sobrevivientes.

Roberto Ognio, comandante general de Bomberos, dijo a la AFP que según los reportes que recibe de la región afectada por el sismo hay entre 500 y 510 muertos.

"La cifra se elevó a entre 500 y 510 muertos y los heridos suman más de 1.600", dijo el responsable del cuerpo de bomberos.

"Los muertos son de casas caídas encima de la gente. En las calles hay muchos fallecidos", acotó el comandante.

La Defensa Civil, por su parte, contabiliza 437 muertos aunque aclara que existen problemas de comunicación con algunos lugares por lo cual la cifra puede aumentar, percepción compartida por el presidente peruano, Alan García, quien visitó este jueves la zona siniestrada.
Por su parte las Naciones Unidas cifran en 450 el número de fallecidos, citando agencias locales peruanas.

Las ciudades de Ica, Pisco y Chincha fueron las más afectadas por el sismo de 7,7 grados en la escala de Richter y de 8 grados USGS, según la medición del Instituto de Geofísica estadounidense. Las autoridades no descartan la existencia de víctimas en otras regiones.

La AFP comprobó cómo unos 50 cadáveres fueron alineados en la calle cerca de la Plaza de Armas en Pisco y cómo algunos de los familiares se los llevaban, incluso en vehículos particulares.

(Despacho de las 17.00 hs. Europa de la AFp)

miércoles, 15 de agosto de 2007

Está próximo el deceso de la Constituyente?

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico.El jefe de la bancada del Movimiento Al Socialismo en la Asamblea Constituyente, Román Loayza, dijo este miércoles que antes de que se produzca un enfrentamiento entre los departamentos de Chuquisaca y La Paz, es preferible cerrar la Constituyente.

Loayza dijo que la Asamblea se está esforzando por encontrar una solución al problema de capitalía plena para Sucre, pero hasta el momento no ha logrado resultados positivos.

El MAS propuso conformar un comité especial para que se delibere, en esa instancia, el tema de la capitalidad.

Loayza advirtió que de no conformarse este comité existe la posibilidad de que se plantee el cierre del foro, bajo el argumento de posibles enfrentamientos.

De esta manera, el partido en función de gobierno dejó traslucir su intención de proponer el cierre de la Asamblea ante la negativa de los dos departamentos a encontrar una solución.

Por su parte, el asambleístas y jefe de la opositora Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, dijo que existe un alto riesgo de que fracase la Asamblea Constituyente debido a las posiciones intransigentes e irreconciliables de los dirigentes cívicos de dos departamentos que se disputan la sede de gobierno.

Raúl Prada, que es uno de los asambleístas más influyentes en el MAS, enfatizó que el camino a seguir debe ser conformar una Comisión Especial que se encargue de analizar el tema de la capitalidad con profundidad para que una vez que sea concluido emita una posición ante la Asamblea para su consideración, no antes.

Dijo que la consideración del tema de la capitalidad en los Plenarios antes de que se logren acuerdos de primera instancia solamente provocará obstáculos al avance del proceso iniciado el pasado seis de agosto de 2006.

PROTESTA
El debate sobre la capitalidad plena llegó a la parte pintoresca cuando el constituyente por La Paz Emilio Gutiérrez apareció en la sala de debates de la Asamblea Constituyente con su cuerpo pintado con frases referidas al tema.

Gutiérrez indicó que era una forma de iniciar la defensa de La Paz por mandato de sus electores de la ciudad de El Alto quienes le pidieron mostrar nuevos recursos para cumplir con este objetivo.

El asambleísta descartó que se trate de una provocación a los asambleístas de Chuquisaca. Indicó es una nueva forma de llamar la atención sobre el tema de una manera creativa y sin acudir a ningún tipo de violencia o imposición.

Varios asambleístas paceños mostraron su solidaridad firmando la espalda del constituyente y anunciando medidas de similar originalidad en los próximos días en caso de que el tema de capitalidad plena sea tratado en el pleno de la Asamblea.
(La información que dentro de pocas horas será gran noticia está contenida en el portal www.hoybolivia.com que pueden ustedes consultar)

lunes, 13 de agosto de 2007

El Mercurio de Santiago y la salida al mar

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico. El muy importante diario chileno El Mercurio, considerado el mayor ha publicado una entrevista extensa con el diplomático boliviano Roberto Finot, que fuera destituído hace poco de sus funciones como Cónsul General de Bolivia (Una especie de Embajador Extraordinario ante la inexistencia de Relaciones Diplomáticas entre Bolivia y Chile). Reproducimos la mayor parte del diálogo que publica La Razón de La Paz, por su innegable trasdendencia.

El Mercurio de Santiago de Chile publicó ayer esta entrevista al ex cónsul de Bolivia en ese país, Roberto Finot, realizada por el periodista Mauricio Carvallo. La Razón obtuvo la licencia para la reproducción de la misma.
“Después de cuatro años en Chile —dos como cónsul general adjunto, más de un año como subrogante y ocho meses oficialmente en el cargo— Roberto Finot fue destituido del Consulado General de Bolivia por una causa que se convirtió en un misterio. Porque, aparentemente, fue amonestado por lo mismo que expresaron esta semana el presidente Evo Morales (“pronto habrá salida al mar”) y el canciller David Choquehuanca, quien lo destituyó: “Como nunca, Bolivia está cerca de alcanzar el anhelo del retorno al océano Pacífico”.
Como si fuera parte del acertijo, Finot asegura que su destitución “no me hizo mella”. “Mi misión era el mar”, revela.

¿Qué pasó entonces?
Hay molestia en la Cancillería chilena respecto de las apreciaciones que hice públicas, porque los tiempos se terminan para resolver este tema debido a las elecciones del 2008 y 2009 —dice sin asomo de amargura—. Y la Cancillería boliviana responde a su par con su total disposición positiva: si hay algo que perturba este momento histórico, muy bien, lo importante es que sigamos adelante. Entonces, no me ha ocurrido nada, soy parte de este proceso, de un equipo que tuvo la fortuna de desempeñar este rol.

¿Su Cancillería no lo desautorizó, sólo aceptó la observación chilena?
Exactamente, porque el presidente Morales y el canciller Choquehuanca piensan exactamente lo mismo. Si el vicecanciller chileno Van Klaveren pidió la cabeza del cónsul, entonces será la cabeza del cónsul la que ruede para que no exista pretexto por parte del gobierno de la presidenta Bachelet y consigamos lo que tenemos que conseguir. “Entonces hágalo”.

¿Qué hizo desde que en diciembre fuera nombrado cónsul general?
Recibir instrucciones del canciller Choquehuanca. En las dos primeras semanas de enero sostuvimos largas conversaciones en La Paz y coincidimos plenamente. Me dijo que se me había designado para que durante el gobierno del presidente Morales se consiga el acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico. Hablamos del planteamiento de fondo, de cómo debía abordar el tema. Finalmente, el Canciller me dice: “Muy bien, usted lleva muchos años allá y sabe lo que hay que hacer, entonces hágalo para alcanzar el objetivo”.

¿Y qué hizo?
Me reúno con mis interlocutores, comenzando por el director de América del Sur de la Cancillería; después, el vicecanciller Van Klaveren, los ex presidentes de la Concertación: don Patricio Aylwin, don Ricardo Lagos Escobar, don Eduardo Frei Ruiz-Tagle, con los ex cancilleres. De los comandantes en jefe de las tres ramas de las FFAA recibí un trato muy deferente. El almirante Codina siempre fue muy, muy atento. Estuve también en los círculos académicos, y con el ex jefe del Ejército, don Juan Emilio Cheyre, con quien cultivamos una muy buena relación cuando era comandante en jefe. Conversé con los miembros de las organizaciones sociales y políticas chilenas que se conformaron en torno al llamado Comité de Reencuentro Bolivia-Chile, donde participaron más de 400 de ellas. Trabajé también en muy buena relación con la CUT y organizaciones sindicales.

¿Qué les dijo?
Exactamente lo mismo a todos: que Chile estuvo íntimamente vinculado a la inestabilidad política que se vivió en Bolivia. Que la crisis de octubre del 2003 se desata por la imposibilidad de Bolivia de acceder a los mercados del Pacífico, incluso a EEUU, para exportar el gas natural. Que si Chile el 2004 estaba en su mejor año como el país de referencia de América Latina, Bolivia era identificada como la antítesis por la situación interna que confrontaba. Y que si a esto sumábamos que Argentina se veía en la imposibilidad de honrar su compromiso con Chile en el gas natural, entonces estábamos en una situación muy especial. Que Chile necesita resolver el problema boliviano para afirmar su liderazgo en la región y proyectarse como plataforma de las inversiones y comercio del Asia Pacífico con América del Sur. Que resolver este problema resuelve el problema con el Perú y del abastecimiento de gas.

¿Le fue bien con el discurso?
¡Desde principio a fin, hasta el día de hoy! Me fue muy bien. Por eso el presidente Morales, el Canciller y yo decimos que estamos muy próximos a resolver la mediterraneidad de Bolivia.

¿Y los interlocutores que mencionó coincidieron en ello?
¡Todos coinciden!

¿En devolverle el mar a Bolivia?
No es un tema de reivindicación territorial. Se trata de incorporar el mar como el factor para conseguir el objetivo de la integración. Si Chile quiere comercio, energía y diplomacia, debe resolver el problema del mar con Bolivia.

¿Y usted relaciona este tema con que el almirante Rodolfo Codina fuera a Bolivia y el general Óscar Izurieta se reuniera con su par boliviano?
No solamente esto. El comandante en jefe anterior, Cheyre, abrió esa brecha y fue muy firme en esto. Después, en el aniversario de O\'Higgins, el invitado principal del general Izurieta fue el comandante del Ejército de Bolivia y le entrega la réplica de la espada del Libertador de Chile.

¿Qué significado le da a eso?
Un enorme significado: es el primer encuentro de los comandantes de los dos ejércitos en Chile. Lo que sí tuvo una enorme repercusión periodística fue cuando el almirante Codina navegó en el lago Titicaca.

¿Pero qué relación pueden tener estos gestos con el mar para Bolivia?
Son parte del primer punto de la agenda entre Bolivia y Chile: las medidas de confianza mutua. Y en el Ejército eso camina muy bien. También estuvo en Bolivia el comandante de la Fuerza Aérea, y en Santiago una escuadra de cadetes chilenos portó la bandera boliviana. Y después fue el homenaje, en Calama, del Ejército chileno al héroe boliviano de la Guerra del Pacífico, Eduardo Abaroa, donde participan los comandantes de las tres fuerzas, los ministros de Defensa y los vicecancilleres. Hay que destacar el discurso que dio el general Izurieta.

¿Qué dijo sobre la mediterraneidad?
Es que estaba todo dicho. Son señales muy positivas...

Lo curioso es que, según usted, estén de acuerdo las FFAA chilenas...
Sí, creo que es de la mayor relevancia. Además, está que no se puede desgastar a nuestras instituciones armadas. Es una muestra de voluntad política-institucional de cooperación, de concertación entre nuestras FFAA.

¿Por qué interpretar gestos protocolares en el sentido que usted le da?
Porque son encuentros inéditos entre dos países sin relaciones diplomáticas, que tienen un tema histórico pendiente y ello está en sus agendas de trabajo.

¿Por eso interpreta que las FFAA chilenas no tendrían objeción final?
Estoy convencido de que no tendrán objeción ... Todo está sobre la mesa desde el momento (julio del 2006) en que se inscribió el tema marítimo en los 13 puntos de la agenda entre ambos países. Lo único que falta es tomar la decisión política.

¿En diciembre del 2006 se estuvo muy cerca cuando Bachelet y Morales se reunieron en Cochabamba?
El momento más propicio fue en vísperas de esa reunión. Pienso ahora que el mejor momento para tomar la decisión será en las vísperas de la Cumbre Iberoamericana (Chile, 8-10 de noviembre). No quiero poner fechas, pero se está dialogando desde hace 8 años. El presidente Lagos entabló una firme negociación con Hugo Banzer. Ex dictador de los años 70, Banzer no era un interlocutor válido, ya que no tenía respaldo popular, estaba en sus dos últimos años de gobierno y en franco deterioro. Eso fue una opereta, pero el gran mérito de Lagos fue su disposición al diálogo y querer demostrar que todo Presidente de Bolivia es un interlocutor válido para Chile. Había que buscar el mejor momento para el acuerdo. Y lo que no tuvo Lagos fue un interlocutor con la fuerza del respaldo político del 53,7% del presidente Morales. Es el momento adecuado, porque él y la presidenta Bachelet tienen un liderazgo renovado.

De todas las fórmulas sobre la mesa, ¿cuál es la más probable?
Las fórmulas de salida al mar las están discutiendo los vicecancilleres, los cancilleres y los Presidentes. Hasta 1929, la opción era la cesión de Tacna y Arica a Bolivia. Después del tratado entre Chile y Perú, que nos excluye expresamente, la única opción que quedó fue la del corredor, que estuvo en los acuerdos de 1950 y en las negociaciones de 1975-78. Por primera vez, a partir del 2000, se consigue un interlocutor: Lagos. Como Presidente de Chile, es quien toma la iniciativa.
Como el corredor no se trataba de algo simple, se ha hablado de los enclaves. Lo que planteó el presidente Lagos fue un enclave en Patillos, en la I Región. Pero el solo enclave en Patillos no fue suficiente, porque no contemplaba la soberanía.

¿Y dónde se proyecta el corredor?
La única posibilidad para no dividir el territorio de Chile y sea factor de integración, es al norte de Arica.

¿Se olvidan de Perú?
El presidente García ha dicho que su país no será obstáculo. Esto ya lo dijo el 85. En su último encuentro con el presidente Morales ratificó que el Perú respalda todas las demandas internacionales de Bolivia. Y Bolivia no tiene más que una demanda internacional...

Sin embargo, Perú no se allana a un corredor con soberanía boliviana...
No quiero entrar en tantos detalles... Pero se interpreta mal. No debería inhabilitarnos si Perú no da su aquiescencia de inmediato. Igual podríamos llegar al acuerdo y dejar que el tema de la soberanía del corredor aguarde hasta que diga “sí”.

viernes, 10 de agosto de 2007

Una publicación de aymaras originarios

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico.Hemos recibido otro número de la Revista Pukara, suscrita por organizaciones originarias de los aymaras del Altiplano que circundan el Lago Titicaca. Es interesante observar sus razonamientos a propósito del Cabildo paceño, convocado para pedir que La Paz no ceda su carácter de sede del Gobierno, sin embargo la concentración se realizó en El Alto, que no es La Paz.

El mensaje del cabildo paceño


No se reproducirá el drama de Zárate Willka: Ahora se luchará por nuestros propios intereses

El reciente 20 de julio se congregaron en la Ceja de El Alto cerca de 2 millones de personas. Este cabildo fue convocado para defender la sede de gobierno en la ciudad de La Paz, ante los intentos de las autoridades departamentales y Comités Cívicos de Chuquisaca y otros departamentos para discutir en la Asamblea Constituyente su traslado a la ciudad de Sucre.

Muchos han querido recuperar para su provecho el efecto de esta impresionante movilización de masas. El gobierno desea presentarla como una muestra de apoyo a su administración y diversos personajes políticos intentaron aprovechar esa movilización para sus propios intereses. Sin embargo, lo sucedido ese día desmiente esas interpretaciones voluntariosas y frustra esos deseos de manipulación.

Desde ya es sintomático que el apoyo para que una ciudad, La Paz, continúe siendo sede de gobierno, haya tenido que realizarse en otra, El Alto. Y es que en realidad esa concentración no revela la sumisión a un debate de capitalidad y de mantenimiento de los beneficios políticos y económicos para quienes hasta el momento se beneficiaron de ese hecho político, sino más bien su radical contestación.

La muchedumbre reunida en esa oportunidad -mayoría de rostros morenos suburbanos y gran cantidad de comunarios aymaras venidos de las provincias- impidió que dirigentes políticos, como Samuel Doria Medina o José Luís Paredes, pudieran ingresar al palco oficial. El alcalde de La Paz, Juan del Granado, tuvo que forzar su ingreso gracias a su impresionante servicio de orden, pero tuvo la prudencia de renunciar al uso de la palabra.

A fines del s. XIX se presentó en Bolivia otro problema capitalino, que desembocó en una guerra civil. En ese entonces Pando, el líder de La Paz que reclamaba el Federalismo, se impuso a Alonso, el presidente que representaba el conservadurismo chuquisaqueño. Pando ganó gracias al apoyo de los indios liderados por Zarate Willka, pero una vez triunfante traicionó y fusiló a su aliado indígena. La ciudad de La Paz ganó ser sede de gobierno gracias a la movilización indígena y podría suponerse existen quienes piensan conservar la ahora cuestionada sede de gobierno para La Paz, mediante el mismo recurso: utilizar la masa indígena.

Actualmente, sin embargo, las condiciones parecen distintas. El cabildo reunido en El Alto parece indicarnos que el cuerpo de Tupak Katari está culminando su reconstitución. El cuerpo es ahora inmenso, pero la cabeza recién se está desarrollando. Empero, el mensaje es claro: Los descendientes de Tupak Katari y de Zárate Willka, de Bartolina Sisa y de Gregoria Apaza, ahora lucharán por sus propios intereses.

jueves, 9 de agosto de 2007

Balance del festejo patrio

Artículo publicado por Los Tiempos, uno de los más serios e importantes diarios bolivianos y por el portal Noticias Bolivianas que hoy reanudó su servicio de audio (radioemisoras del eje central) que todos pueden oír vía internet.

Punto alto a la participación popular en todas las ciudades de Bolivia, donde con un renovado espíritu patriótico verdaderas multitudes se volcaron a las calles a dar testimonio de la Unidad y del respeto a la Ley y, si podemos interpretar algunos signos de la espontánea, masiva, unísona manifestación popular, de una exigencia de estabilidad, la terminación de los enconos y enfrentamientos a que los bolivianos estamos siendo lanzados y especialmente de inconfundible fervor por la Patria tal cual es, con su tricolor rojo, amarillo y verde y con los inamovibles tradiciones de respeto mutuo.

Punto alto a las Fuerzas Armadas que nos han dado una vigorosa muestra de su organización, disciplina y presencia. Porque la Gran Parada realizada en el escenario de El Trompillo de Santa Cruz, se repitió al mismo tiempo en La Paz, Sucre, Tarija, en todas las ciudades donde existe un soldado, vigía de la nacionalidad y vivo testimonio del Orden. Porque utilizando los recursos a mano, han podido reclutar a instruír en el uso de las armas, pero sobretodo en el ejercicio cívico a miles de ciudadanos que cada vez más numerosos concurren a los cuarteles habida cuenta del crecimiento demográfico notable que se registra en Bolivia, en contraposición al decrecimiento que afecta al mundo desarrollado donde los nacimientos son cada vez más pobres.

Punto alto al magisterio, a las prefecturas y alcaldías municipales que asumieron cada uno en su jurisdicción la responsabilidad de organizar las muestras de fervor cívico que según los usos y costumbres de nosotros bolivianos sirven para renovar nuestra fe en el destino de la Patria, reiterar nuestros votos de unión y fraternidad para lograr el mejor aprovechamiento de los recursos naturales y por ende por mejores condiciones de vida y trabajo para todos los bolivianos. Estos festejos, casi inexistentes en los países desarrollados o altamente industrializados que tienden más bien a confederarse para resolver en conjunto sus problemas, no gozan de su simpatía porque dicen “son para exaltar el nacionalismo, encumbrar a ciertos líderes, enaltecer acciones indebidas, o el germen de posibles conflictos a futuro” por la experiencia vivida antes y después de las guerras mundiales, en que se mataron unos a otros hasta llegar a su atomización o destrucción total

Punto en contra para quienes desde el poder público o desde los grupos del entorno masista incitaron al enfrentamiento, buscaron o buscan la división (dividir para reinar) porque consideran que toda la sociedad les debe guardar pleitesía, decirles alabanzas y aceptar sin discutir las acciones que vienen ejecutando desde hace 18 meses.

Punto en contra para el Presidente Morales, que se equivocó de nuevo en Sucre, con un discurso largo, tedioso, reiterativo, desordenado y excesivamente personalista “El Estado soy Yo” que todos repudiaron, rechiflaron, abajearon. Punto en contra por no haber presidido como estaba planeado con los organizadores del Desfile Cívico del 6 de agosto y haberse escabullido del escenario de la Plaza 25 de Mayo.

Punto en contra para quienes insultaron con frases de grueso calibre, irreproducibles a la Dignidad del Presidente de la República, porque olvidaron que ante todo y sobretodo se trata del Presidente de todos los bolivianos ante quién debemos actuar con respeto y dignidad.

Para poner borrón y cuenta nueva al balance aquí descrito, se puede concluír, como bien señala Germán Gutiérrez en su columna de Puntos de Vista de Los Tiempos que el respeto y la consideración tienen que ser recíprocos de la autoridad a los ciudadanos y de éstos a la autoridad, que la clave del funcionamiento de toda sociedad, está en una conducta diáfana y en el pleno reconocimiento de los derechos y deberes de cada cual.

Es de esperar que asesores y consejeros del Presidente lleguen a convencerlo de ejecutar un primer cambio fundamental para seguir adelante que consiste simple y llanamente en respetar al ciudadano si acaso se pretende que el hombre de la calle en lugar de insultar, abuchear, abajear y maldecir al Presidente, observe moderación y decoro, a la par que firmeza en sus reclamos si los considera justos.

miércoles, 8 de agosto de 2007

Con el puño cerrado en alto

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico. Gustavo Maldonado ha logrado reunir interesantes consideraciones históricas y prácticas acerca del rubro, según nos lo refiere en El Deber, sección Opinión donde registra su texto:

A partir de esta fecha todos vamos a cantar el Himno Nacional, donde estemos, con el puño en alto de la izquierda y la mano derecha en el corazón, con sentimiento, para seguir luchando por nuestras reivindicaciones, por la liberación de nuestros pueblos”, sostuvo el Presidente en Ucureña. El puño izquierdo en alto es un saludo socialista, comunista y anarquista. El puño cerrado equivale a decir “todos unidos”. Para ellos significa: puño cerrado al enemigo, mano tendida al camarada y compañero. Lo vimos reemplazando a la señal de la cruz, en su juramentación como Presidente de la República y en otras posesiones y actos del actual Gobierno. También en actos de los cívicos cruceños. Para muchos bolivianos, lo que esconde el puño cerrado es ira, odio, rabia contenida, violencia, destrucción, venganza, racismo disfrazado. Ya lo resumió Indira Gandhi: “Uno no puede dar la mano con el puño cerrado”.
Pero qué le vamos a hacer. Vivimos bajo un Gobierno extremadamente personalista, donde el Presidente es el único que manda. Mandón y mandamás lo definen, porque ostenta demasiado su autoridad y manda más de lo que le toca. Los gobiernos personalistas son mandones por definición, y los que más lo son... son los gobiernos como el actual, que a la agresiva política del mandamás suman la soberbia ilimitada de pretender haber partido en dos la historia de Bolivia. El poder mandón y el mandamás en el poder son radicalmente antidemocráticos. El mandamás en el poder brota a borbotones cuando predice lo que decidirá la Asamblea Constituyente. ¡Aprobará su propuesta y legitimará la reelección presidencial! “No importa lo que decida la Constituyente, de todas maneras será como yo digo”.
El Presidente es mandón hasta el abuso montado en su popularidad. El Presidente cree que su popularidad es todo lo que necesita para gobernar y se ríe de las limitaciones políticas que su poder tiene. Pero la popularidad tiene ruedas y como llega, se va. Máxime aquélla fundada en la explotación demagógica de fundados descontentos, pero también racismo, prejuicios y localismos tribales. El Presidente mandón se manifiesta sin rubor en su autodesignación como oficina expedidora y revocadora de certificados de patriotismo. El Presidente tiene uno de sus blancos predilectos en los periodistas que lo critican. Pero la verdad es que la antipatía del mandamás no es exclusividad de ellos, sino que la profesa sin disimulo a toda institución o persona que le recuerde que su poder es limitado.
Tengo una innata e incurable alergia al poder mandón, porque es, más temprano que tarde, el poder abusivo. El poder que se las sabe todas, es de seguro el poder que se cree con derecho a hacer todo. Y todo es cualquier cosa. El poder mandón es lo contrario al poder limitado y distribuido, controlado, fruto de la civilización que se expresa en la legalidad democrática. Se expresa de modo imperfecto, claro, sobre todo en nuestra imperfecta democracia, pero nunca estará la solución al subdesarrollo en el subdesarrollo mismo. Es adelante y no atrás donde hay que buscar salidas.
El poder mandón no merece apoyo ni mucho menos estímulo. Lo último que le conviene a Bolivia es que el mandamás reciba el mensaje equívoco de que todos, por querer cambios, pensamos que va muy bien. El mandamás se ha olvidado de que la democracia a partir de octubre de 2003 es un proyecto para redefinir y redistribuir el poder, porque sin Estado, no hay nación, y sin autonomía no hay República. Por eso es proceso y no instante. Por eso es cambio profundo y prolongado… y no mágico pase ‘revolucionario’ de un presidente mandón, que nunca admite haberse equivocado y nunca entona un mea culpa (la culpa es siempre de los demás).

martes, 7 de agosto de 2007

"Insufrible, tedioso, largo, desordenado"

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico. Los adjetivos del título adjudicaron los observadores y personalidades al discurso informe de Morales en la Casa de la Libertad de Sucre, 3 horas, 40 minutos una imitación a la largueza de Castro que conserva el récord con 8 horas, 10 minutos y Chávez que pasa siempre de las 4 horas. El pueblo sucrense se cobró con silbidos, rechiflas, abajeos...según nos lo cuenta Los Tiempos: (parte del despacho del corresponsal)

Evo no recibió aplausos

A la salida de la Catedral, los militantes de la Capitalidad plena esperaron en la acera del frente al presidente Evo Morales y al verle le hicieron oír el reclamo. Los 100 metros que separan la esquina de la Nicolás Ortiz de la Prefectura fueron un rosario de gritos a favor de la demanda capitalina.

A diferencia del 25 de mayo, cuando Sucre lo aplaudía y le daba muestras de cariño, Morales y García Linera apuraron el paso y no saludaron a nadie. Se refugiaron en la Prefectura y aguardaron el momento para cumplir con la sesión de honor del Congreso en la Casa de la Libertad. Para colmo, el Presidente estaba convaleciente de un cuadro febril y fue medicado a las 7:00 para que pueda cumplir con sus actividades.

En el encuentro entre los capitalinos y seguidores de Morales, al principio hubo relativa paridad de fuerza y los masistas hacían escuchar sus cánticos. Sin embargo, con el paso de las horas, los chuquisaqueños los superaron en número a los masistas.

viernes, 3 de agosto de 2007

Polémica y de nuevo la controversia

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico.Nos referimos al llamado decreto de reforma agraria como autodefine el Gobierno de "Revolución Agraria", que en la práctica establece formas de control social sobre la tierra, que en opinión de los agro-industriales del Oriente será la manzana de la discordia, el factor de inseguridad jurídica, mientras que para el Gobierno será la forma de acabar con la corrupción y la burocracia. No se puede entender, que otra vez más, la Administración introduzca un nuevo factor de disenso y controversia por lo que la pelea apenas comienza. El texto está contenido en El Mundo de S.C.

El presidente de Bolivia promulgó ayer un decreto para afianzar su "revolución agraria", que prevé la expropiación de tierras ociosas para repartirlas a los indígenas y es resistida por los sectores empresariales.
Además de presentar el decreto, Morales repartió a campesinos títulos agrarios por 70.000 hectáreas en la localidad de Ucureña, situada en el centro del país, y proclamó el 2 de agosto como el Día de la Revolución Agraria.
En su aspecto más polémico, la norma permite la confiscación de las tierras que el gobierno considere ociosas y que no cumplan una "función económica social", lo cual ha sido rechazado por los poderosos gremios agrícolas del departamento oriental de Santa Cruz.
El nuevo reglamento, según el viceministerio de Tierras, establece el "control social" sobre los trámites agrarios, una "efectiva lucha contra el fraude y la estafa" y no permite acaparar tierras ni especular con ellas. El mandatario destacó que en un año y medio su gobierno ha titulado 5,5 millones de hectáreas con un gasto de 5 a 6 millones de dólares.
Comparó esas cifras con las logradas por "gobiernos neoliberales" que desde 1996 titularon 9 millones de hectáreas con un coste, según dijo, de 90 millones de dólares, lo cual muestra que antes "se robaba plata (dinero) y era un negocio".
Desde que Morales es presidente también se han repartido a indígenas 500.000 hectáreas de tierras fiscales, frente a las 36.000 hectáreas reportadas en los diez años anteriores.
La ley de tierras y su reglamento son resistidos por los organismos empresariales de Santa Cruz, entre ellos la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO), cuyo presidente, Gabriel Dabdoub, dijo a la prensa que todo proyecto "que nace sin consenso de las partes queda en la nada".
Dabdoub señaló que "los agropecuarios no invertirán y no habrá producción, no porque no quieran invertir, sino porque no hay garantías". Por su parte, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Mauricio Roca, explicó que el decreto matará a los empresarios agroindustriales porque generará inseguridad jurídica e inviabilizará el sector agropecuario

jueves, 2 de agosto de 2007

Critican a Evo por falta de prudencia y respeto

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico. El Correo de Lima, acaba de publicar:

Evo Morales hizo grosero proselitismo en Villa El Salvador
:: En un mitin, llamó a todos los sectores de trabajadores a unirse a la lucha antiimperialista de Fidel, Chávez y el pueblo boliviano


Aunque llegó al Perú en visita oficial, ayer el presidente boliviano Evo Morales no dudó en hacer proselitismo e invocar a los grupos de izquierda, cocaleros y otras facciones a unir al Perú al bloque radical de Cuba, Venezuela y Bolivia.
Durante un mitin en la Plaza de Armas de Villa El Salvador, Morales sostuvo que los peruanos no deben tener miedo y expresó su deseo de una integración de nuestro país a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).
“Compañeros del Perú, si nos unimos todos los sectores de trabajadores, si nos unimos con seguridad, el Perú en cualquier momento se sumará a esta lucha antiimperialista de Fidel, de Hugo Chávez y del pueblo boliviano”, invocó ante militantes de izquierda, el PCP y humalistas.
El jefe de Estado boliviano también insistió en su rechazo a los tratados de libre comercio con países como Estados Unidos, e insistió en su propuesta de negociar en bloque entre la Comunidad Andina y la Unión Europea.
Previamente, Morales acudió al Parlamento, donde hizo una cerrada defensa de los agricultores cocaleros y aclaró que si bien no respalda el libre cultivo de la hoja de coca, tampoco defiende su erradicación total.
Asimismo, dijo que una fórmula eficaz para luchar contra el narcotráfico es eliminar la figura del secreto bancario, que protege a los grandes narcotraficantes.

MAS DATOS
Suscriben declaración & Los mandatarios Alan García y Evo Morales suscribieron una declaración conjunta en la que destacaron su lucha a favor de la democracia y los derechos humanos, así como el combate frontal al narcotráfico y el terrorismo. & Aunque llegó al Perú en visita oficial, ayer el presidente boliviano Evo Morales no dudó en hacer proselitismo e invocar a los grupos de izquierda, cocaleros y otras facciones a unir al Perú al bloque radical de Cuba, Venezuela y Bolivia.
Durante un mitin en la Plaza de Armas de Villa El Salvador, Morales sostuvo que los peruanos no deben tener miedo y expresó su deseo de una integración de nuestro país a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).
“Compañeros del Perú, si nos unimos todos los sectores de trabajadores, si nos unimos con seguridad, el Perú en cualquier momento se sumará a esta lucha antiimperialista de Fidel, de Hugo Chávez y del pueblo boliviano”, invocó ante militantes de izquierda, el PCP y humalistas.
El jefe de Estado boliviano también insistió en su rechazo a los tratados de libre comercio con países como Estados Unidos, e insistió en su propuesta de negociar en bloque entre la Comunidad Andina y la Unión Europea.
Previamente, Morales acudió al Parlamento, donde hizo una cerrada defensa de los agricultores cocaleros y aclaró que si bien no respalda el libre cultivo de la hoja de coca, tampoco defiende su erradicación total.
Asimismo, dijo que una fórmula eficaz para luchar contra el narcotráfico es eliminar la figura del secreto bancario, que protege a los grandes narcotraficantes.

“No fue prudente”
Al respecto, el presidente del Congreso, Luis Gonzales Posada, opinó que Morales “no fue prudente” al hacer esa convocatoria.
En declaraciones a Correo, Gonzales Posada rechazó la pretensión de Morales de influir en otro gobierno y otro pueblo –como el Perú–, porque hay que manejar las formas y los protocolos.
“Igual que un gobernante peruano no puede ir a Bolivia a pretender que este gobierno cambie de línea política”, aseveró.
“El (Evo Morales) debió ser más prudente en sus expresiones. Quizá no hay una experiencia en el manejo de formas que siempre se estila en las relaciones bilaterales”, dijo.
Gonzales Posada remarcó que el modelo de gobierno lo deciden los electores y sin injerencias absolutas de nadie, “ni de Cuba, ni de Venezuela, ni de Bolivia, ni de Nicaragua, ni de Estados Unidos”. “Es soberanía y el Perú no claudica, no denuncia y no transa”, indicó.
Finalmente, el presidente del Parlamento indicó que a pesar de ello el Perú seguirá respetando a la nación boliviana, incluso su postura estatista.

miércoles, 1 de agosto de 2007

Se va descorriendo el telón de fondo

Primera Plana pone ante sus ojos, la noticia, el acontecimiento mayor de cada dia ocurrido en Bolivia. Por las características del blog, este acontecimiento va resumido con un punto de vista periodístico.La AP acaba de publicar en el mundo entero lo que era evidente, la participación de asesores extranjeros en el Decreto de Nacionalización de los Hidrocarburos. Ahora se sabe a ciencia cierta que Cuba Petróleo, redactó el documento que fue firmado por Evo Morales y presentado a las transnacionales. Lo triste e inaceptable es que se hubiera mantenido en secreto tal realidad, cuando bien pudo haber conocido el pueblo de Bolivia en su momento lo ocurrido en lugar del velo de misterio y de contrainformación con que se pretendió tapar los hechos. El texto de la Agencia Noticiosa:

Las empresas estatales de Cuba y Venezuela intervinieron en la llamada nacionalización de los hidrocarburos de Bolivia al participar en la redacción de uno de los más importantes documentos del proceso, según la investigación del fiscal del caso Alaín Canedo.

El gobierno no se ha pronunciado sobre las pesquisas.

El jurista indicó a la AP que careos entre ex ejecutivos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) permitieron que saliera a la luz que funcionarios cubanos redactaron el llamado Anexo D.

La investigación, que de acuerdo con Canedo concluirá en dos semanas, se inició por denuncias de senadores opositores en marzo de que ejecutivos de YPFB cometieron la suplantación ilegal de un anexo más duro por uno más flexible y de que hubo intromisión de gobiernos extranjeros, con la posibilidad de un posible conflicto de intereses.

A juicio del fiscal, las investigaciones indican que el estudio estadounidense de abogados Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle LLP fue contratado por la petrolera estatal venezolana PDVSA para que ayudara a YPFB en la redacción y negociación de los contratos con las petroleras, entre ellas la brasileña Petrobras y la hispano-argentina Repsol YPF.

Canedo señaló que uno de los ex presidentes de YPFB, Juan Carlos Ortiz, en careo con su sucesor, Manuel Morales Olivera --que no es familiar del presidente Evo Morales--, reveló hasta qué punto intervinieron gobiernos extranjeros en la llamada nacionalización de los hidrocarburos, decretada en mayo de 2006.

"Juan Carlos Ortiz, en declaraciones, dice que este estudio Curtis, Mallet-Prevost y asociados es quien elaboro los contratos, y que el anexo D, que es objeto de nuestra investigación, lo hizo Cubapetróleo", indicó Canedo.

Agregó que "las bases para señalar este extremo van desde la denuncia en las declaraciones informativas de los senadores", y que, de sus propias declaraciones, se concluye que los jóvenes profesionales bolivianos que según Morales Olivera redactaron y negociaron los contratos con las petroleras "no tenían la capacidad" para hacerlo.

Un grupo de senadores, encabezado por el opositor Luis Vásquez, denunció a la justicia tras una investigación en el Senado que Morales Olivera suplantó el Anexo D en algunos contratos.

Morales Olivera, quien renunció por esa causa en marzo, ha señalado que en su entonces condición de asesor de YPFB nombrado por el presidente Morales hizo en octubre un cambio de anexos, de un D "más duro" a uno "más flexible", pero que Ortiz fue notificado del cambio. Ortiz sostiene que Morales Olivera actuó de forma inconsulta.